Presupuesto y la economía del medio ambiente en ALC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible
Advertisements

“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Economía Verde y Recursos Hídricos
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Hacia una mayor calidad del gasto público
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Indicadores de Crecimiento Verde
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Programa Sectorial Objetivos
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Protección social, solidaridad y equidad
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Universidad de San Carlos de Guatemala
Avances y perspectivas de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente del DANE Colombia Santiago de Chile, 20 de octubre de 2010 Departamento Administrativo Nacional.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo sustentable El concepto
Las Cuentas Nacionales Ambientales
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Transcripción de la presentación:

Presupuesto y la economía del medio ambiente en ALC 9 agosto 2012 Lucy Winchester ILPES/CEPAL XXX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Provincia de Formosa

Contenidos Economía y sostenibilidad Presupuesto y gasto ambiental Rol del Estado en la gestión ambiental Instrumentos económicos en la gestión ambiental Comentarios finales / desafíos

… y por el rol que tiene el presupuesto público como ¿porqué hablar sobre el medio ambiente en relación al presupuesto público? … porque hay costos y beneficios societales a partir del uso / no uso del medio ambiente por los agentes económicos (individuales, hogares, empresas, instituciones públicas) … … y por el rol que tiene el presupuesto público como rector de la política pública para el desarrollo …

Valoración Económica de la Pérdida de Patrimonio Ambiental en México La proporción del PIB que corresponde al costo del agotamiento y la degradación ambientales en México ha variado levemente a la baja, desde un 10,9% del PIB en 1999 hasta el 8,8% en 2006. En este sentido, la participación del producto interno bruto ecológico (PIBE) respecto del PIB en el período alcanza entre un 89% y un 91%. MÉXICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO ECOLÓGICO (PIBE) Y COSTO DEL AGOTAMIENTO Y LA DEGRADACIÓN AMBIENTALES COMO PROPORCIÓN DEL PIB, 1999-2006 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sistemas y Cuentas Económicas y Ecológicas de México 1999-2004 y Sistemas y Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2003-2006. Base 2003, México, D.F., 2009. Se describe la experiencia de México en relación con el sistema de cuentas económico-ambientales integradas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de este país ha desarrollado un indicador de producto interno bruto ecológico (PIBE) que permite valorar la pérdida de patrimonio ambiental en términos económicos. México es actualmente el único país de la región que cuenta con series históricas sistemáticas de datos oficiales al respecto. Para fines ilustrativos, se presenta a continuación una muestra de los resultados actualizados sobre el tema.

El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional de Perú Alrededor de 2.700.000 peruanos reciben el agua proveniente de 16 Áreas Naturales Protegidas (ANP). En conjunto, esta población consume anualmente 254.900.000 m3, cuyo valor aprox. es de US$81.000.000. El 60,81% de la energía hidroeléctrica en el Perú utiliza aguas que provienen de ANP. Esta porción de la producción total suma unos US$ 320.500.000 anuales. Se estima que durante los próximos 10 años, las ANP aportarán a la economía nacional por lo menos US$10.000.000.000; hacer que este valor se multiplique dependerá de una creciente inversión del Estado, que debiera alcanzar por lo menos US$ 350.000.000 en el mismo periodo de tiempo. Estudio detalla valoraciones de las ANP en relación a la economía y sociedad Peruana.

Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales para la Toma de Decisiones Extracción y Uso Producción Consumo Toma de Decisiones: Beneficios ECONOMIA - Insumos/Materia Prima - Productos Residuos: Impactos, Externalidades Bienes y Servicios Ambientales -Oferta Hídrica - Cantidad y Calidad - Belleza Escénica/Paisaje Biodiversidad Fijación de Carbono Costos MEDIO AMBIENTE - Ecosistemas - Áreas Protegidas

América Latina y el Caribe – Economía y Medio Ambiente Una de las regiones con mayor biodiversidad y una de las más ricas en recursos naturales Alta dependencia del uso de los recursos naturales para el crecimiento económico y el desarrollo humano Dependencia de exportaciones de materias primas (agrícolas, minerales e hidrocarburos) Industria, transporte y turismo masivo y 80% de la población urbanizada, imponen presiones al medio ambiente Una gran porción de las exportaciones de los países de la región se basan en materias primas como minerales, productos agrícolas y forestales e hidrocarburos que requieren un uso intensivo de recursos naturales. Otras actividades de producción como la industria y el transporte, así como el turismo, de gran importancia en los países del Caribe, generan contaminación e imponen importantes presiones al medio ambiente. Es así como con la explotación del capital natural que nutre un gran número de economías en la región, más allá de su posibilidad de sustentación, se pone en entredicho el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños, comprometiendo a las generaciones presentes y futuras.

Hoy en día, en relación al desarrollo, existen tres grandes desafíos: 1. Desarrollo Sostenible (Crecimiento sostenido, Equidad, Sostenibilidad Ambiental) 2. Metas del Milenio (al 2015) 3. Cambio Climático (Mitigación, Adaptación y Sendas de Desarrollo Bajo en Carbono)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TENDENCIAS DE INDICADORES OFICIALES DEL SÉPTIMO OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO, VARIACIÓN ACUMULADA EN EL PERÍODO 1990-2005a (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Indicador séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio Nombre indicador séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio b América del Sur El Caribe Mesoamérica América Latina y el Caribe 7.1 Proporción de la superficie cubierta por bosques -6,71 13,23 -10,35 -6,97 Emisiones de dióxido de carbono total 55,70 41,14 19,06 40,82 7.2 b Emisiones de dióxido de carbono per cápita 22,33 18,18 -7,85 10,66 7.2 c Emisiones de dióxido de carbono por cada dólar del PIBc -5,47 -8,87 -27,94 -14,29 7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono -89,41 -87,76 -93,55 -84,56 7.6 Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas 121,73 39,34 127,19 119,95 7.8 Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable 9,93 8,86 16,01 9,94 7.9 Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados 11,58 -3,16 37,89 16,53 7.10 Proporción de la población urbana que vive en tugurios -31,06 -32,43 -32,42 -31,27 a Cada celda registra la tasa de variación acumulada del valor de cada indicador a lo largo del período comprendido entre 1990 y el año más reciente de que se dispone de información. b No existen estadísticas que permitan evaluar cuantitativamente y de manera precisa los indicadores 7.4, 7.5 y 7.7. c PIB a precios constantes de 2000. La reciente Conferencia de Río+20 (Río de Janeiro - Brasil, junio 2012) ha sido una oportunidad para examinar los avances logrados y dificultades encontradas en la región, de la implementación de un modelo de desarrollo sostenible que permita avanzar simultáneamente en las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo. Véase el documento de Naciones Unidades, La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe, LC/L.3346/Rev.1, marzo 2012.

(En miles de hectáreas y porcentajes) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE Y COBERTURA BOSCOSA DEL TERRITORIO, 1990, 2000 y 2005 a (En miles de hectáreas y porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Estadísticas e Indicadores Ambientales (BADEIMA), sobre la base de cálculos realizados con la superficie nacional de bosques de Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005 (FRA 2005) y la superficie terrestre nacional de las Bases de datos estadísticos de la FAO (FAOSTAT). En 2005, fecha del último dato disponible, América Latina y el Caribe tenía un 22% de la superficie forestal mundial, equivalente a unos 915 millones de hectáreas (FAO, 2009a). La región posee tanto los bosques tropicales no fragmentados de mayor tamaño (Amazonía) como algunos de los más fragmentados y amenazados, situados en la Mata Atlántica (PNUMA, 2003b). Seis países concentran el 85% de los bosques regionales, de los cuales un 52% se encuentra en el Brasil y el 33% restante en Colombia, el Estado Plurinacional de Bolivia, México, el Perú y la República Bolivariana de Venezuela. En cuanto al indicador 7.1, entre 1990 y 2005 América Latina y el Caribe perdió cerca de 69 millones de hectáreas de bosques, equivalentes al 7% de la cobertura boscosa regional. Así, esta disminuyó desde un 49,1% del territorio en 1990 hasta un 45,6% en 2005 (FAO, 2009a).   Un 86% de la pérdida total de bosques experimentada por la región en el período 1990-2005, equivalente a 59 millones de hectáreas, se registró en América del Sur y afectó especialmente a la Amazonía, aunque en años recientes se aprecia una baja de la tasa de deforestación en la zona. La pérdida de cobertura boscosa se atribuye a la expansión de la agricultura industrial a gran escala y de las actividades ganadera y forestal, que ha obedecido a la creciente demanda mundial de alimentos, combustible y productos madereros, entre otros. Este tipo de actividades tradicionales se hacen aún más rentables y atractivas debido a la falta de mecanismos —legislación adecuada, instrumentos económicos y recursos necesarios para implementarlos— que le confieran valor a los servicios ecosistémicos del bosque. Así, entre 1990 y 2005 la superficie de cultivos de soja de la región experimentó un incremento de 22,3 millones de hectáreas, en gran parte a expensas de los bosques nativos, mientras que el ganado creció de 326 millones de cabezas a 392,3 millones entre 1990 y 2007. En otras palabras, se registró un aumento de 66,2 millones de cabezas de ganado, principalmente en América del Sur y Centroamérica, con una disminución de casi un millón de ellas en el Caribe (PNUMA, 2009a). Un análisis comparativo de estas cifras revela que en muchos países —por ejemplo, el Brasil, Colombia, el Ecuador, el Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Nicaragua, el Paraguay, el Perú y la República Bolivariana de Venezuela— el crecimiento del ganado coincide con la disminución de la superficie boscosa. La extracción maderera es otra causa de la pérdida de bosques, aunque en algunos lugares de la región empieza a observarse una incipiente transición hacia la extracción sostenible. Es así como en el período 2002-2006 el número de hectáreas destinadas a la producción forestal certificada en América Latina y el Caribe pasó de 4 millones de hectáreas a casi 10 millones. En tanto, entre 2000 y 2004 los incendios forestales provocaron una merma de aproximadamente 3,3 millones de hectáreas de superficie boscosa, sobre todo en ecosistemas de bosques tropicales secos y semisecos. La quema con fines de fertilización sigue siendo una de sus causas principales (PNUMA, 2009a). Las consecuencias de la deforestación, que incluyen entre otros la pérdida de biodiversidad, la desestabilización de los suelos, el deterioro del ciclo hidrológico y la merma del efecto de sumidero de CO2, son casi irreversibles (FAO, 2009a). Además de lo que ella representa en términos ambientales, afecta directamente a las economías de la región —por ejemplo, mediante las repercusiones de la variación de los ciclos hidrológicos en la agricultura— y del mundo debido a su contribución al cambio climático. Se calcula que el 48,3% de las emisiones mundiales de CO2 obedecen a la deforestación de la región a causa del cambio de uso de la tierra (PNUMA, 2007, pág. 246). Dado que resulta difícil cuantificar estas pérdidas, algunos países de la región han comenzado a desarrollar sistemas de cuentas económico-ambientales integradas que las reflejen. Por otra parte, la deforestación provoca efectos significativos en el modo de vida de las comunidades locales, sobre todo de las indígenas que dependen directa o indirectamente de los bosques.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2, 1990-2006 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL Sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos de indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en línea] http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Default.aspx, con estadísticas de CO2 compiladas por el Carbon Dioxide Information Analysis Center (CDIAC); incluye emisiones por quema de combustibles fósiles y producción de cemento. Los datos del PIB a precios constantes de 2000 se obtuvieron de CEPAL, Base de datos de estadísticas e indicadores económicos (BADECON) [en línea] http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6. El volumen total de emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe ha aumentado sostenidamente desde 1990. Teniendo en cuenta las emisiones por quema de combustibles fósiles y producción de cemento, y excluidas las que obedecen al cambio de uso del suelo, la relación entre las emisiones de CO2 y el PIB muestra un leve descenso.   Aunque varía mucho entre los países, el nivel de emisiones de CO2 per cápita de la región, que entre 1990 y 2006 se mantuvo en promedio en unas 2,5 a 3,3 toneladas métricas por habitante, es muy inferior al de las economías desarrolladas. En 2006 las emisiones de CO2 per cápita de los países del Grupo de los Ocho (G8), medidas en toneladas métricas, fueron las siguientes: Alemania: 10,7; Canadá: 17,2; Estados Unidos: 19,7; Francia: 6,7; Italia; 8,3; Japón 10; Reino Unido: 9,2 y Federación de Rusia: 11 (véase Naciones Unidas, Base de datos de indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en línea] http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Host.aspx?Content=Data/Trends.htm). De este modo, uno de los principales desafíos de los países latinoamericanos y caribeños es reducir las emisiones de CO2 generadas por el cambio de uso del suelo y, en particular, por la deforestación. A diferencia de lo que sucede en otras regiones en desarrollo, en América Latina y el Caribe las emisiones netas que obedecen al cambio de uso del suelo y la silvicultura son positivas. En las demás, el efecto de sumidero de carbono supera al de las emisiones (CMNUCC, 2005). La Amazonía es una zona crítica en este proceso. Más allá de su contribución a las emisiones y de su potencial en materia de mitigación, la selva amazónica desempeña un papel fundamental en el sistema climático de la región. Ayuda a impulsar la circulación atmosférica en los trópicos, absorbiendo energía y reciclando cerca de la mitad de las lluvias que caen en ella. Por otra parte, el nivel de humedad que el ecosistema del Amazonas le inyecta a la atmósfera influye significativamente en el patrón regional de precipitaciones. Las emisiones totales y per cápita regionales representan una pequeña fracción de las registradas en los países desarrollados. Sin embargo, el cambio climático y las medidas globales aplicadas para mitigarlo refuerzan la necesidad de avanzar hacia una mayor eficiencia en esta materia. Uno de los principales desafíos de la región consiste en reducir las emisiones de CO2 generadas por el cambio de uso del suelo y, en particular, por la deforestación.

América Latina y el Caribe 1990 2000 2006 Meta 2015 Logro AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): ACCESO AL AGUA POTABLE, AVANCES Y BRECHA DE CUMPLIMIENTO A 2006 a (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) América Latina y el Caribe 1990 2000 2006 Meta 2015 Logro Brecha a 2006 Total 84 89 92 91,8 102 -2% (meta sobrecumplida) Urbano 93 96 97 96,7 105 -5% (meta sobrecumplida) Rural 60 68 72 80,2 61 39 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): ACCESO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO, AVANCES Y BRECHA DE CUMPLIMIENTO EN 2006 a (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina y el Caribe 1990 2000 2006 Meta 2015 Logro Brecha al 2006 Nacional 67,2 75,0 78,4 83,6 68 32 Urbano 80,5 84,8 86,3 90,2 59 41 Rural 34,9 47,1 50,8 67,5 49 51 Tema aparte (biodiversidad): La región de América Latina y el Caribe alberga alrededor del 40% de las especies animales y vegetales del mundo y presenta, además, un gran nivel de endemismo. Contiene cerca del 40% de las especies de bosques tropicales y un 36% de los bosques industriales y cultivados para la alimentación. La ladera oriental de los Andes es el área de mayor variedad biológica del mundo (FAO, 2009a). Asimismo, en la región se encuentran 6 de los 17 países megadiversos del planeta, esto es, los que poseen numerosas especies terrestres vegetales o animales: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y la República Bolivariana de Venezuela (PNUMA, 2009a). La flora y la fauna regionales, aparte de ser muy diversificadas, ofrecen importantes oportunidades para el desarrollo económico, cuyo legado en términos de potencial médico, industrial y alimenticio puede generar beneficios sostenidos para la población actual y futura.   Pese a que los países latinoamericanos y caribeños han adoptado políticas y estrategias de conservación de la biodiversidad (UICN, 2007) (véase el recuadro IV.7), su patrimonio biológico se encuentra amenazado por la pérdida de los hábitats naturales. Ello ocurre principalmente en las regiones de alta montaña, las tierras secas tropicales, los ecosistemas desérticos, los bosques nubosos y los bosques húmedos tropicales. La región presenta una de las tasas más elevadas de pérdida de hábitats del mundo y registró alrededor del 66% de la disminución global de bosques ocurrida entre los años 2000 y 2005 (PNUMA, 2009a). Además, se ha visto afectada por la merma de los manglares como consecuencia del desarrollo turístico y de las granjas acuícolas. Desde 1980, ha desaparecido cerca del 20% de los humedales del mundo, lo que también representa una pérdida significativa para la región. La conversión del uso de los suelos ha tenido efectos negativos considerables en la pesca y en los servicios ecosistémicos pertinentes. Casi dos tercios de los arrecifes coralinos del Caribe se encuentran amenazados por la urbanización costera, el arrastre de sedimentos y sustancias tóxicas, la contaminación marina (CO2) y la sobrepesca (PNUMA, 2009a), así como por el calentamiento de las aguas, el desarrollo del turismo náutico, los huracanes y la remoción de la vegetación. Por otra parte, en la región continúa el problema de erosión de las playas, con el riesgo consiguiente de pérdida de hábitats de la flora y la fauna y de la infraestructura costera. Además de ello, la biodiversidad se ha visto afectada por la fragmentación de los hábitats, que obedece principalmente a las obras de infraestructura.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INTENSIDAD DEL CONSUMO DE FERTILIZANTES, 1961-2005 (En toneladas por cada 1.000 hectáreas) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Estadísticas e Indicadores Ambientales (BADEIMA) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Bases de datos estadísticos de la FAO [en línea] http://faostat.fao.org/default.aspx.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CIUDADES SELECCIONADAS): CONCENTRACIÓN ANUAL MEDIA DE MP10 RESPECTO DE LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES, 2000-2004 (En microgramos por metro cúbico (µg/m³)) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización Panamericana de la Salud (OPS), Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la salud de América Latina y el Caribe, Washington, D.C., 2005.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS DESASTRES Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Población directamente afectada AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CUANTIFICACIÓN DEL IMPACTO DE LOS DESASTRES, 1970-2008 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Período Número de muertes Población directamente afectada Pérdidas (en millones de dólares corrientes) Población (número de habitantes) Producto Interno Bruto (en dólares corrientes) Tasa de fatalidad (muertes cada 10.000 habitantes) Tasa de daños (número de afectados cada 10.000 habitantes) Pérdidas por cada millón de unidades del PIB (en porcentajes) 1970-1980 38 042 4 229 260 2 639 038 319 522 500 218 369 670 927 1,19 132,4 12,1 1980-1990 34 202 5 442 500 11 719 490 398 132 500 469 427 206 614 0,86 136,7 25,0 1990-2000 32 965 2 671 888 25 074 439 478 286 500 938 967 269 181 0,69 55,9 26,7 2000-2008 9 384 33 641 911 52 470 791 546 287 000 1 517 244 429 123 0,17 615,8 34,6

AMÉRICA LATINA (8 PAÍSES): PRESUPUESTO TOTAL EJECUTADO DE MINISTERIOS O SECRETARÍAS DE MEDIO AMBIENTE RESPECTO DEL PIB CORRIENTE, 1995, 2000 Y 2005 a (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de los ministerios o secretarías de medio ambiente de los respectivos países. a Cifras preliminares. En cuanto a la importancia de estos recursos respecto del PIB de cada país, en 2005 representaron un 0,3% del PIB en México y un 0,06% en el Brasil. En cambio, en el caso de la Argentina, Belice, Chile, Colombia y el Uruguay, la participación fue sustancialmente menor y alcanzó entre un 0,01% y un 0,05% del PIB.   Es importante considerar que, además de los ministerios de medio ambiente como órganos rectores de las instituciones especializadas, en los países de la región suele existir también un sistema interinstitucional conexo o para el desarrollo sostenible conformado por otras entidades sectoriales relevantes en materia de gestión ambiental. Esto implica la necesidad de considerar a estas reparticiones dentro del volumen de recursos financieros y humanos asignados al tema, complicando así la medición. Por el mismo motivo, los valores presentados son limitados y subestiman la ejecución del presupuesto público destinado a la sostenibilidad ambiental.

¿Por qué contabilizar el gasto e inversión ambiental? Indicador de eficacia de política y regulación ambiental para movilizar inversión pública y privada Evaluar costo/efectividad de políticas e instrumentos de gestión ambiental. Permite a la hacendaria evaluar tendencias e impacto del gasto público ambiental Evaluar demanda por infraestructura y servicios ambientales, empleo y evolución del sector frente a tendencias internacionales (competitividad)

El gasto ambiental Es aquel cuyo principal objetivo es resguardar el medio ambiente, lo cual incluye los desembolsos por concepto de disminución y control de la contaminación y protección de la biodiversidad. Se excluyen los gastos relacionados con la provisión de agua potable, el manejo de los recursos naturales y la prevención de los riesgos naturales.

Definición de gasto ambiental Disminución y control de la contaminación) [aire, agua, desechos, suelo, ruido, radiación] Protección de biodiversidad y paisajes Movilización de recursos naturales (ej. suministro de agua) Gestión de otros recursos naturales (manejo forestal sostenible) Prevención de riesgos (naturales, tecnológicos) ... ... Protección ambiental Gasto ambiental extendido Gestión ambiental

Aspectos metodológicos Las partidas que se consideran gasto en protección ambiental están definidas en la categorización internacional avalada por las Naciones Unidas y denominada Clasificación de las actividades y gastos para la protección del medio ambiente (CEPA). Permite analizar cuáles de ellas son prioritarias para los países. Permite generar mediciones homólogas que faciliten las comparaciones. Los objetivos del gasto ambiental dependen de la problemática de cada país. Tendencias: El tratamiento de aguas y el manejo de residuos urbanos sólidos y líquidos, y la protección de las áreas naturales, son partidas importantes del presupuesto público de medio ambiente. Cuando se considera el gasto ambiental extendido, que incluye la provisión de agua, el componente destinado a los recursos hídricos es el más elevado.

CEPA/CAPA 2000 Protección del aire y clima Manejo de aguas servidas Manejo de desechos/residuos Protección y recuperación de suelos, aguas subterráneas y superficiales Reducción de ruidos y vibraciones Protección de biodiversidad y paisajes Protección contra radiación Investigación y desarrollo Otras actividades de protección ambiental 6.1 Protección y recuperación de especies y el habitat 6.2 Protección de paisajes naturales y seminaturales 6.3 Medición, control, laboratorios, etc. 6.4 Otras actividades

AMÉRICA LATINA (5 PAÍSES): GASTO PÚBLICO AMBIENTAL COMO PORCENTAJE DEL PIB, 2002-2008 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la actualización de las investigaciones del proyecto CEPAL/PNUD Financiamiento para el desarrollo ambientalmente sostenible, e información oficial de los países. En ninguno de los casos estudiados la proporción de gasto público ambiental superó el 1% del PIB. A modo de referencia, en los países de la OCDE este representa entre el 1% y el 2% del PIB.  

información disponible AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES): GASTO PÚBLICO E INVERSIÓN AMBIENTAL COMO PROPORCIÓN DEL PIB (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la actualización de las investigaciones del proyecto CEPAL/PNUD Financiamiento para el desarrollo ambientalmente sostenible, e información oficial de los países. País Período Promedio del período Último año de información disponible Tendencias Argentina 1994-2007 0,14 0,12 Decreciente, con inflexión desde 2002 Brasil 1996-2008 0,39 0,69 Creciente Chile 1998-2001 0,50 0,40 Estable Colombia 1995-2008 0,30 0,27 Costa Rica 1992-2000 0,64 Ecuador 0,29 0,47 Volátil, creciente desde 2003 México 1991-2006 0,60 Desde 2001, estable en su mayor nivel Perú 1999-2003 0,25 Trinidad y Tabago 1993-1999 0,18 0,20

Desafíos de medición Falta información del sector empresarial privado (gasto público, privado, hogares) En varios países falta información de los niveles subnacionales (estados/regiones y municipios) En muchos países hay doble contabilidad entre los distintos niveles de gobierno. En varios países falta información sobre gasto ambiental de ministerios y entidades no ambientales Problemas de adecuación a sistemas internacionales de clasificación de gasto Dinámica propia de los países del gasto público (niveles y agregaciones espaciales, y diversas definiciones de lo “ público” (central, fiscal, descentralizado)

Fortalecimiento del pilar ambiental en los Estados (Declaración de Río) En la legislación y las políticas ambientales y de responsabilidad por el daño (dentro de jurisdicción y transfronterizo) El criterio de la precaución (cuando haya peligro de daño grave o irreversible) La internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos. Criterio de que quien contamina paga La incorporación de la evaluación de impacto ambiental como instrumento nacional

VALORIZACION ECONOMICA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES Dos temas: Valorización económica del medio ambiente para la toma de decisiones de política pública Valorización económica de los impactos sobre el medio ambiente de las actividades de desarrollo (políticas, planes y proyectos)

Valorización económica del medio ambiente El medio ambiente como proveedor de recursos naturales, renovables y no renovables. El medio ambiente como proveedor de bienes y servicios ecológicos El medio ambiente como receptor de desechos, efluentes y emisiones. El medio ambiente como valor estético, recreativo, paisajístico, cultural. El medio ambiente como un sistema sustentador de la vida.

¿Por qué es necesario hacer esfuerzos de valorización? Fallas de mercado (ausencia de precios, precios subvalorados…) Fallas de política (acciones fallidas del estado: subsidios, intervención de precios, cuotas, permisos…) Fallas institucionales (estructuras de propiedad, falta de información…)

¿SOLUCIONES A LAS FALLAS? Instrumentos de regulación directa (orden y control) Instrumentos de regulación indirecta (económicos: incentivos y desincentivos) Instrumentos de regulación indirecta (voluntarios) Fondos ambientales

REGULACION DIRECTA Estándares sobre productos Estándares sobre procesos de producción Utilización de recursos naturales (permisos, licencias, cuotas) Ordenamiento del territorio (áreas protegidas)

Instrumentos Económicos Basados en precios Incentivos Impuestos Cargos o tasas Subsidios Creación de mercados Permisos emisión transables Seguros ambientales

Instrumentos Económicos El agente regulado tiene opciones: contaminar y pagar un impuesto o reducir su nivel de contaminación y recibir una recompensa (no pagar el impuesto o recibir un subsidio) El argumento (controvertido) del “doble dividendo” Soluciones más eficientes para el agente productivo Generan recursos financieros Demanda alta de información y de cálculo (para entes reguladores y fuentes reguladas) Se requiere una base jurídico-institucional: regulaciones (normas, planes)

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Ventajas En teoría combinan eficacia con eficiencia y flexibilidad Generan incentivos más altos para la búsqueda de tecnologías más eficientes (eficiencia dinámica) Dejan parte de la decisión a las condiciones de mercado

INSTRUMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL Lecciones desde los últimos 20 años Deben ajustarse al grado de desarrollo institucional del país Coherencia con políticas económicas y sectoriales vinculadas La combinación de instrumentos puede ser la mejor opción Es conveniente acompañar la aplicación del instrumento con “instrumentos de apoyo” como provisión de información, sensibilización, educación. Implementación de instrumentos es mixto en ALC. (tasas Colombia; planes de descontaminación; PSAs; permisos transables, …). Competencia a nivel estadual-local (factor relacionado al fenómeno e jurisdicción).

Desafíos actuales y temas emergentes Cambio climático, presupuesto y política pública Reforma fiscal verde Sendas de desarrollo bajo en carbono y economía verde Indicadores de Desarrollo Sostenible (post Río +20)

Elementos de una agenda para mitigar el riesgo económico CC (1): CEPAL Elementos de una agenda para mitigar el riesgo económico CC (1): Analizar los cambios esperables en la recaudación y el gasto. fortalecimiento institucional y atención a demandas de múltiples desastres, más intensos, más frecuentes, o simultáneos (incendios, deslaves, inundaciones y huracanes) y en varios niveles de gobierno. Aumento permanente del gasto público en restauración de infraestructura de zonas siniestradas. Analizar las pérdidas de ingreso privado y fiscal por colapso en actividad económica. Evitar que se sumen desastres naturales y económicos. Prever los cambios en el régimen del comercio internacional. Reducir-compartir los costos de los nuevos bienes públicos: información y modelación meteorológica, monitoreo climático y productivo, análisis económico y ecoeficiencia, coordinación de respuestas públicas para la protección de la economía (prevención de desastres, protección del comercio, protección del ingreso público) 37 37

Elementos de una agenda para mitigar el riesgo económico CC (2): CEPAL Elementos de una agenda para mitigar el riesgo económico CC (2): Aumentar la flexibilidad de los instrumentos para adaptarse al cambio. Prever el aumento de la importancia de los gobiernos intermedios (estados, provincias o regiones) en detrimento de los municipios (salvo en caso de grandes ciudades) debido a la escala de los fenómenos de cambio. Cambios en las bases o tasas de Ingresos fiscales para compensar el mayor gasto (Ministerios de Hacienda o Finanzas) Internalizar la contaminación En la evaluación de proyectos de inversión en nueva infraestructura para tomar en cuenta vulnerabilidad climático-económica (costear la vulnerabilidad y las emisiones). Tasar las emisiones de los contaminantes globales. 38 38

Reforma fiscal verde Sendas de desarrollo bajo en carbono y economía verde Indicadores de Desarrollo Sostenible (post Río +20)

Muchas gracias Lucy. winchester@cepal Muchas gracias Lucy.winchester@cepal.org (Agradecimiento a los colegas de ILPES, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos/CEPAL y División de Recursos Naturales e Infraestructura) www.cepal.org (publicaciones)

Millones de pesos Porcentajes MÉXICO: PRODUCTO A PRECIOS DE MERCADO, DEDUCIDA LA DEPRECIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, 1999-2006 PIB = Producto interno bruto; CCF = Consumo de capital fijo; PIN = Producto interno neto; CTADA = Costo total del agotamiento y la degradación ambientales; PIBE = Producto interno bruto ecológico; PINE = Producto interno neto ecológico. Millones de pesos Porcentajes Año PIB CCF PIN CTADA PIBE PINE PINE/PIN PIBE/PIB CCF/PIB CTADA/PIB 1999 4 594 724 461 860 4 132 864 500 406 4 094 318 3 632 458 87,9 89,1 10,1 10,9 2000 5 491 708 525 596 4 966 112 573 158 4 918 550 4 392 954 88,5 89,6 9,6 10,4 2001 5 809 688 568 522 5 241 166 591 412 5 218 276 4 649 754 88,7 89,8 9,8 10,2 2002 6 263 137 614 186 5 648 951 620 778 5 642 359 5 028 173 89,0 90,1 9,9 2003 7 555 803 683 354 6 872 449 719 595 6 836 208 6 152 854 89,5 90,5 9,0 9,5 2004 8 557 291 759 221 7 798 070 771 511 7 785 780 7 026 559 91,0 8,9 2005 9 159 316 804 005 8 355 311 727 199 8 432 117 7 628 112 91,3 92,1 8,8 7,9 2006 10 306 639 882 688 9 423 951 903 724 9 402 915 8 520 227 90,4 91,2 8,6 Promedio del período 89,4 9,3 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sistemas y Cuentas Económicas y Ecológicas de México 1999-2004 y Sistemas y Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2003-2006. Base 2003, México, D.F., 2009.

AMÉRICA LATINA (8 PAÍSES): PRESUPUESTO TOTAL EJECUTADO POR MINISTERIOS Y SECRETARÍAS DE MEDIO AMBIENTE a (En dólares corrientes y porcentajes acumulados de variación) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de los ministerios o secretarías de medio ambiente de los respectivos países. País 1995 2000 2005 Porcentajes acumulados de variación 1995-2000 Porcentajes acumulados de variación 2000-2005 Porcentajes acumulados de variación 1995-2005 Argentina 17 342 051 16 878 338 15 349 971 -2,6 -9,0 -11,4 Uruguay 1 591 269 3 222 016 1 676 786 102,4 -47,9 5,3 Chile 10 375 448 20 224 588 18 341 236 94,9 -9,3 76,7 Guatemala ... 4 999 332 Brasil 315 696 239 490 132 036 55,2 México 107 252 680 1 569 965 185 2 612 000 848 1 363,8 66,3 2 335,3 Colombia 47 965 823 16 514 081 79 307 549 -65,5 380,2 65,3 Belice 126 880 218 041 71,8 a Cifras preliminares. De acuerdo con los resultados preliminares, el presupuesto total en dólares corrientes ejecutado por los ministerios de medio ambiente ha evolucionado en forma heterogénea en los diferentes países. Entre los años 2000 y 2005 se observa una baja de los recursos en el Uruguay (-48%), seguido de Chile (-9,3%) y la Argentina (-9%), mientras que en el Brasil, Colombia y México aumentaron más del 50%. Sin embargo, la evolución posterior de los aportes presupuestarios efectivamente ejecutados insinúa una tendencia al alza en la mayoría de los países estudiados.  

VALOR ECONOMICO TOTAL (VET) VET = Valor de Uso (VU) + Valor de No Uso (VNU) Valor de Uso = VU Directo + VU Indirecto + Valor de Opción Valor de No Uso = Valor de Existencia+ Valor de Legado

VALOR DE USO Definición El Valor de Uso de una función o capacidad del medio ambiente se asocia a la interacción entre el hombre y el medio, con el fin de obtener mayor bienestar Tres grandes opciones de uso: desarrollo (explotación), preservación (mantenimiento en estado natural) y conservación (explotación limitada). Las tres opciones no tienen el mismo grado de medición monetaria, de allí la necesidad de la valorización.

VALOR DE USO Componentes Valor de Uso Directo Valor de Uso Indirecto Valor de Opción (y valor de Cuasi-Opción)

VALOR DE USO DIRECTO Definición Corresponde al aprovechamiento más rentable o más común del recurso. Puede ser un uso comercial o no-comercial (no sólo ganancia privada). Depende de los actores sociales que tienen derecho a hacer uso del recurso El uso puede estar referido tanto a los mercados locales como internacionales La cuantificación es más fácil para los usos comerciales

VALOR DE USO INDIRECTO Definición Corresponde en general a las funciones ecológicas o ecosistémicas (bienes y servicios ambientales). Estas funciones cumplen un rol de regulación o apoyo a las actividades económicas asociadas al recurso. En general no tiene presencia en los mercados (sin precios). Rara vez forman parte en la toma de decisiones respecto al uso de recursos.

VALOR DE OPCION Definición Corresponde a lo que los actores sociales están dispuestos a pagar para un USO FUTURO de los recursos ambientales. Puede ser cualquier uso (Directo o Indirecto), en función de un criterio de seguridad El Valor de Cuasi-Opción corresponde al uso futuro de la información asociada al recurso, para planificar usos futuros.

VALOR DE NO-USO Definición El Valor de No-Uso no implica interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, es un valor intrínseco. Dos formas que adquiere el Valor de No-Uso: Valor de Existencia: lo que ciertos actores están dispuestos a pagar para no se utilice el recurso por razones éticas, altruistas, culturales, etc. Valor de Legado: lo que ciertos actores están dispuestos a pagar para no se utilice el recurso en beneficio de las generaciones futuras

¡¡¡Conceptos importantes!!! Disposición a pagar: estimación de la preferencia o la aversión del consumidor frente a un bien (calidad ambiental). Disposición a aceptar: estimación de la preferencia o la aversión del consumidor frente a la pérdida de un bien (calidad ambiental).