La estrategia de Desarrollo Territorial en las políticas públicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

UNIVERSIDAD LA MOLINA – PERÚ
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Antigua, 8 al 10 de diciembre de 2005
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Escuela de Planificación y Promoción Social
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Se basa en el Territorio
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
¿Cómo lograr los escalamientos e institucionalidad necesarios para la restauración de paisajes? Foro Internacional Restauración de paisajes, gobernanza.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Taller de Indicadores de Desertificación: Puntos Focales
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Enfoques y marco político Ayacucho
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

La estrategia de Desarrollo Territorial en las políticas públicas Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) 8vo. Encuentro PROSAP - UCAR Mesa Redonda: Estado, Desarrollo y Territorios Coordinador: Carlos León La estrategia de Desarrollo Territorial en las políticas públicas Jorge Morandi San Juan, 29 de noviembre de 2012

Desarrollo de Comunidades, década del ’50 Antecedentes de la intervención del Estado en el desarrollo agropecuario y agroindustrial Desarrollo de Comunidades, década del ’50 Reformas Agrarias, en los ’60 Desarrollo Rural Integral (DRI)“, en los ’70 Programas de Ajuste Sectorial Agropecuario (PASA) y los Fondos de Inversión Social (FIS), en los ´80 y los ’90

Antecedentes del concepto de Territorio Escuela francesa de geografía (Champetier; Faguet; Juillard), a partir de los ’80 Concepto de “territorio”, como un complejo ámbito de interacción entre los actores económico-sociales entre sí, y de éstos con el ecosistema y con los niveles de gestión “meta” y “macro” Aunque las políticas territoriales se ejecutan a nivel regional, provincial, municipal y local mediante estrategias que promueven la participación social y la priorización local de necesidades y valores, se encuentran vinculadas a variables más amplias que las orientan y condicionan.

Principales aportes teóricos y metodológicos a la estrategia de DT Investigadores europeos, como Francisco Albuquerque, Antonio Vázquez Barquero, Giácomo Becattini, entre otros) Investigadores latinoamericanos como Sergio Boissier, Alexander Schejman, Julio Berdegué, Bernardo Mançano Fernandes, Marcelo Sili, Alain de Janvry, Ricardo Abramovay, Mabel Manzanal y Arturo Escobar, entre otros). Guías metodológicas para la implementación de estrategias de DT Organismos nacionales (INTA, MAGyP, Ministerio de Planificación, Universidades, ONGs, etc) Organismos internacionales (IICA, FAO, CEPAL, Grupo Chorlaví – RIMISP - Fondo Mink’a, etc)

Principales rasgos que diferencian el enfoque de DT de políticas implementadas en etapas anteriores El análisis e investigación de la historia del territorio y de la dinámica de su evolución; El análisis del entramado social, sus actores y sus grupos de interés; El abordaje intersectorial, intra-rural y rural-urbano; La movilización del capital interno y el fortalecimiento de las capacidades locales de gestión de la innovación; La canalización de interconexiones intra e inter-territoriales; La generación de entornos favorables para la cooperación y el consenso en la búsqueda de una visión compartida del territorio (mirada actual y horizonte futuro).

¿Cómo incide el proceso de globalización de los sistemas agroalimentarios en los territorios? Movimiento internacional de capitales que altera los patrones de producción y las capacidades tecnológicas y organizacionales, que reconfigura los territorios y que genera una nueva “geografía del poder” (Ferrer, 2002) Consecuencia inexorable de acontecimientos exógenos, que han tenido y continuarán teniendo un fuerte impacto sobre los sistemas agroalimentarios y por ende sobre los territorios rurales (Teubal, 2001) Genera oportunidades, amenazas y efectos negativos. Los territorios con mayores niveles de competitividad tienen más capacidades para aprovechar las oportunidades, mientras que los más postergados tienden a sufrir más frecuentemente los efectos negativos (LEADER, 1999)

¿Cómo pueden responder los territorios a los efectos negativos de la globalización? ¿resistencia o adaptación? Aceptar el poder regulador del Estado como garante de un orden social y ambiental más justo y equitativo. Fortalecer la integración interna y los procesos endógenos de acumulación como condición para vincularse a los mercados externos en condiciones “equitativas, simétricas y no subordinadas al orden global” (Ferrer, 2002) Reconceptualizar la noción del desarrollo y otorgarle al territorio relevancia, pertinencia y protagonismo como nuevo actor del desarrollo. (Guimarães, 1998) Generar una “noción humanista” del desarrollo, que promueva un cambio de la actitud mental colectiva, aprovechando el stock de capitales intangibles para mejorar la competitividad territorial (Boisier, 2001) Aplicar estrategias que permitan reconstruir una “nueva ruralidad” (Sili, 2005)

Limitantes operativas: ¿Cuáles son las principales limitantes para la aplicación de una estrategia del Desarrollo Territorial? Limitantes operativas: Carencia de equipos interdisciplinarios con formación en ciencias sociales y con capacidad para interpretar y analizar la complejidad y heterogeneidad de los fenómenos sociales que acontecen en el territorio Escasez de recursos (públicos y privados) destinados al desarrollo rural, incluyendo la inversión en obra pública, en los servicios de apoyo a la producción y en la formación de recursos humanos Falta de concordancia entre los tiempos institucionales y los tiempos de las comunidades del territorio Dificultades para lograr una arquitectura institucional que responda en forma ágil y oportuna a las necesidades de articulación y que esté orientada al manejo eficiente de los recursos y al fortalecimiento del capital social.

Limitantes estratégicas: ¿Cuáles son las principales limitantes para la aplicación de una estrategia del Desarrollo Territorial? Limitantes estratégicas: Compatibilización de los “modelos de intervención” institucional. Cada entidad tiene internalizado un determinado modelo compatible con sus propias experiencias e intereses, pero no necesariamente con las necesidades del territorio. Dificultades para establecer promoción de consensos, como por ejemplo la formulación de Planes Estratégicos de Desarrollo Territorial, que reflejen una visión compartida de la mayoría de los actores del territorio.

Limitantes estructurales endógenas: ¿Cuáles son las principales limitantes para la aplicación de una estrategia del Desarrollo Territorial? Limitantes estructurales exógenas: Efectos negativos de la globalización de los sistemas agroalimentarios y de la apertura de las economías sobre los territorios; Persistencia de mercados imperfectos y poco transparentes; Procesos de concentración de la tierra y de expansión desordenada de la frontera agrícola; Limitantes estructurales endógenas: Excesiva centralización de las decisiones políticas en los niveles nacional y provincial (reducida autonomía para la acción local); Ausencia o debilidad de políticas públicas capaces de fortalecer y de darle continuidad y sustentabilidad a los procesos de desarrollo La carencia de instrumentos de política que permitan modificar la estructura socioeconómica de los territorios (acceso a los recursos naturales y financieros; y reconocimiento de derechos de las comunidades rurales (recursos genéticos, organización, formas de producción, pautas culturales).

La dimensión económico – productiva: Cuáles son las dimensiones cognoscitivas sobre las cuales actúa la estrategia de DT? La dimensión económico – productiva: No está referida solamente a la capacidad de generación de excedentes, de acumulación de capital o de maximización de ganancias, sino que está vinculada a la capacidad de distribución equitativa de la renta agraria y rural. Debe generar efectos multiplicadores y agregado de valor a través de encadenamientos productivos con otras actividades económicas de servicios de apoyo a la producciónL Los procesos de innovación tecnológica deben estar asociados a la capacidad de los actores del territorio de “apropiarse” de la innovación, y que a su vez ésta sea “apropiada” al universo cognitivo de los actores sociales.

La dimensión ambiental: Cuáles son las dimensiones cognoscitivas sobre las cuales actúa la estrategia de DT? La dimensión ambiental: Priorización del concepto de “ecosistemas frágiles” dado que la utilización intensiva del suelo para aprovechamiento agrícola genera procesos de vulnerabilidad ambiental en los ecosistemas Los ecosistemas cumplen importantes funciones como proveedores de servicios ambientales (Cuellar y Kandel, 2007), tales como: Servicios de regulación de los ciclos naturales (agua, aire y carbono) Servicios de suministro de alimento, leña, fibras, agua, plantas medicinales y recursos genéticos Servicios de soporte, como la producción de materia prima, la formación del suelo, la reproducción de microorganismos, plantas y animales, y la preservación de la biodiversidad.

La dimensión socio-cultural: Cuáles son las dimensiones cognoscitivas sobre las cuales actúa la estrategia de DT? La dimensión socio-cultural: Análisis e intervención sobre las relaciones sociales de producción, las dinámicas de empleo, la generación de ingresos y la calidad de la infraestructura social. Promoción de procesos de inclusión social, a través de la ampliación del acceso a los beneficios generados por la renta agraria. Recomposición y fortalecimiento del tejido social, arraigo de la población en sus territorios y el repoblamiento de localidades y comunas rurales Rescate de las manifestaciones histórico-culturales, de las redes identitarias, de solidaridad y de cooperación. Valorización de los “servicios culturales” de los ecosistemas naturales (Cuellar y Kandel, 2007), o sea de los beneficios intangibles que poseen los pobladores de un territorio (desarrollo cognitivo, recreación, y experiencias estéticas y religiosas de valorización del paisaje nativo).

La dimensión político-institucional: Cuáles son las dimensiones cognoscitivas sobre las cuales actúa la estrategia de DT? La dimensión político-institucional: Promoción del fortalecimiento de la gestión y de la transparencia de las diversas formas de gobierno local Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas y no gubernamentales que operan en el territorio Promoción del fortalecimiento de los vínculos entre los habitantes del territorio y de éstos con los gobiernos locales y con las expresiones institucionales del Estado y de la sociedad. Apoyar a los diversos tipos de asociaciones intermedias que forman parte de la institucionalidad local y que sostienen el tejido social en esos territorios.

¿Cuáles son los desafíos futuros de la estrategia de desarrollo territorial? El desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de coordinación de las políticas públicas macroeconómicas, sectoriales y territoriales, y para articularlas en los niveles nacional, regional y local. La superación de estrategias de desarrollo centralistas, verticalistas, sectorialistas y de focalización parcial. El desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad local a través de la promoción de estructuras que faciliten el diálogo y la cooperación entre actores públicos y privados en los distintos niveles. La planificación estratégica de las inversiones que demandan los territorios rurales, como forma de promover un mayor equilibrio, reduciendo las brechas de desarrollo entre espacios geográficos, entre sectores sociales y entre cadenas productivas. La inversión pública debe ser concebida y planificada como un instrumento de equidad social y de cohesión territorial.

Bibliografía citada Boisier Sergio (2001): “Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial”. Documento de trabajo Nº 5, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla, España Cuéllar, Nelson y Susan Kandel (2007): “Gestión Territorial Rural: Enfoque para fortalecer estrategias de vida de comunidades rurales pobres”. Avance de Investigación. Programa Prisma. San Salvador, El Salvador. Ferrer, Aldo (2002): “La Argentina y la Globalización”. Documento publicado por la Wilson Center Organization. Versión digital de revista Enoikos N° 19 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Disponible en: http://www.wilsoncenter.org/topics/docs/argentina%20y%20la%20globalizacion.doc y en http://www.econ.uba.ar/planfenix/documentos/publicados/index.htm Guimarães, Roberto (1998): “Aterrizando una cometa: indicadores territoriales de sustentabilidad”, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Serie Investigación, Documento 18/98. Santiago, Chile LEADER II (1999): “La competitividad territorial: construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER”. Disponible http://europa.eu.int Schejtman, Alexander y Julio Berdegué (2008): “La desigualdad y la pobreza como desafíos para el desarrollo territorial rural”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 218, 2008 (99-121). Madrid, España. Sili, Marcelo (2005): “La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria, a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales”. Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina Teubal, Miguel (2001): “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”, en Giarraca, Norm (Coordinadora): “¿Una nueva ruralidad en América Latina?”, pp 45 – 66, Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

¡Muchas gracias! Jorge Morandi jorgeluismorandi@gmail.com