Prof. Adriana N. Krasnow ROSARIO, 12 de noviembre 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DERECHO FILIAL Y LOS DESAFIOS SOCIALES
Advertisements

Filiación Adoptiva.
EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1 - ACCION DE RECLAMACION DEL ESTADO DE HIJO MATRIMONIAL
VIII Foro sobre Protección de Datos de Salud
IV Reunión Grupos Interés SEF Destino de ovocitos y embriones congelados CONSIDERACIONES LEGALES Montse Boada y Fernando Abellán Grupo de Ética y Buena.
PROYECTO DE REFORMAS AL CODIGO CIVIL Y FILIACIÓN
DE LOS HIJOS CONCEBIDOS EN MATRIMONIO
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
Samara Nogales Vásquez
Adopción La palabra adopción tiene su origen en el latín “adoptio ”, se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual.
CIVIL PERSONAS I ANGELO VALLEJO AVILES.
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
MATRIMONIO.
MATRIMONIO Prof.: Analìa Chiarle
El Silencio Administrativo
PROCESO DE CONOCIMIENTO
CAPITULO VIII : FIN DEL PROCEDIMIENTO LEY N° 27444
JORNADA INFORMATIVA REA 1 Valladolid, EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS: ANÁLISIS Y CONTENIDO Luis Valerio Benito Secretario General Cámara.
LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
JORGE ALBERTO PASCUAL Medico Universidad de Buenos Aires
Integrantes: Yohana Contreras Paula Huerta Curso: 4° A
DERECHO CIVIL PERSONAS Y DERECHO DE FAMILIA
Procesos previos al juicio de adopción Prof. Gabriel Díaz Mendoza. Abril, 2010.
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
“Efectos económicos del matrimonio en el Código Civil y Comercial de la Nación. ********************************** Convenciones matrimoniales. Régimen.
“EL REGISTRO DE ESTADO CIVIL Y LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL”
ADOPCIÓN LECCIONES 6 y 7.
Persona Equivale a ser titular de derechos: sujeto de derechos
Distintas formas de organización familiar (1ª parte – 2º bloque)
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
Art.327 del Código Civil no vulnera el derecho constitucional que tiene toda persona a conocer su propia identidad o realidad biológica.
Declaracion de Muerte presunta
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
Lady Chumbes Villavicencio
RELACIÓN CON LA PRETENSIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA Y TENENCIA
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
TEMA 2 LA PERSONA FÍSICA.
LECCION IV DE LAS PERSONAS: tiene una connotación especial, cuyo alcance es necesario precisar, pues sobre ella descansa toda relación jurídica, como.
LIBRO SEGUNDO RELACIONES DE FAMILIA TÍTULO I MATRIMONIO.
EL MATRIMONIO y EL DIVORCIO
LIBRO PRIMERO – PARTE GENERAL TÍTULO I – Persona humana
1 SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA Protocolo de actuación en los centros en caso de tutores o progenitores separados o.
Marcelo José Molina 7 y 8 de mayo de 2015
CIVIL PERSONAS 1 FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD TRABAJO FINAL 3ER TRIMESTRE DEL 2012 AUTOR: MA. FERNANDA LLANOS VIERA PROF.: ABG. JACQUELINE CABANILLA.
LA FAMILIA.
UNIDAD 9 FILIACION.
TEMA 2 LA PERSONA FÍSICA.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Nuevo régimen legal del MATRIMONIO Matrimonio igualitario
EXPOSICION DE DERECHO CIVIL PERSONAS II. .  Art. 222 La unión estable y monógamica de un hombre y una mujer,libres de vinculo matrimonial con otra persona,
REGLAS RELATIVAS AL HIJO POSTUMO (ART. 243)
Registro Provincial de las Personas Nuevo Código Civil
LEY APLICABLE.
Filiación Eduardo G. Roveda. Introducción  Evolución  Las reformas en el matrimonio y su implicancia en la filiación  Las técnicas de reproducción.
Adopción Eduardo G. Roveda
Obligaciones con pluralidad de sujeto
MATERNIDAD SUBROGADA o GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
“EL VALOR DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LAS TRHA.
REFLEXIONES ACERCA DEL PAPEL DE LA MUJER EN LA REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL POST MORTEM Alma María Rodríguez Guitián
Mariana Rodríguez Iturburu
PILAR BENAVENTE MOREDA Prof.Titular Derecho civil U.A.M
 Natalia de la Torre, 30 de abril de 2015 “Derechos reproductivos y reproducción asistida. Género, diversidad sexual y familias en plural”
Oñati, 01 de mayo de 2015 Gastón M. M. Argeri
RESPONSABILIDAD PARENTAL
BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FAMILIAR EN EL PROYECTO DE 2012, ESPECIALMENTE, EN EL ÁMBITO DE LA FILIACIÓN Aída Kemelmajer de Carlucci Piura, 2012.
El derecho a la identidad y la inconstitucionalidad de los plazos de caducidad previstos para las acciones de impugnación de la paternidad matrimonial.
Transcripción de la presentación:

Prof. Adriana N. Krasnow ROSARIO, 12 de noviembre 2012 Curso “Nuevos paradigmas del Derecho privado frente al Proyecto de unificación y reforma. Visión desde la actividad judicial” Prof. Adriana N. Krasnow ROSARIO, 12 de noviembre 2012

LA FILIACIÓN Y SUS FUENTES

EL HOY CC s/ texto ley 23.264 y 26.618 EL HOY

SUS FUENTES EN LA REALIDAD SOCIAL PROCREACIÓN NATURAL: vínculo natural ADOPCIÓN: vínculo de creación legal PROCREACIÓN ASISTIDA: vínculo natural asistido

FILIACIÓN POR NATURALEZA Sus principios normativos PRINCIPIO DE IGUALDAD PRINCIPIO DE RESPETO POR LA VERDAD BIOLÓGICA PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA FAMILIA

EL MAÑANA Proyecto de Reforma CC y Com.

EL PROYECTO Y SUS PRINCIPIOS PLURALIDAD La familia y las familias AUTONOMÍA Voluntad procreacional SOLIDARIDAD - RESPONSABILIDAD Responsabilidad procreacional

La filiación puede tener lugar (a) por naturaleza, (b) mediante técnicas de reproducción humana asistida, o (c) por adopción La filiación por naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida matrimonial y extramatrimonial, así como la adoptiva plena, surten los mismos efectos conforme a las disposiciones de este Código Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PHA El centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al uso de las TRHA Este consentimiento debe renovarse  cada vez que se procede a la utilización de gametos o embriones La instrumentación de dicho consentimiento debe contener los requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su posterior protocolización ante escribano público El consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la mujer, o la implantación del embrión en ella

LEY DERECHOS DEL PACIENTE Nro. 26.529 Artículo 5 s/texto ley 26.742 “Entiéndese por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a: a) Su estado de salud; b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento; d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto; f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados…”

PROYECTO DE REFORMA CC Y COM. COMIENZO DE LA EXISTENCIA PERSONA HUMANA Artículo 19 La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley especial para la protección del embrión no implantado PROYECTO DE REFORMA CC Y COM. COMIENZO DE LA EXISTENCIA PERSONA HUMANA

CUANDO LA VOLUNTAD PARENTAL NO SE CORRESPONDE CON LA RESPUESTA JUDICIAL P. y S. contraen matrimonio el 14/11/03 en Tres Arroyos (Buenos Aires). Ante la imposibilidad de la pareja de procrear naturalmente, consultan en el Instituto de Ginecología y Fertilidad (IFER). Se sometieron a una inseminación artificial que no dio el resultado esperado. Después de tres intentos de fecundación “in vitro”, finalmente nace Tomás el 17/08/06. Quedaron 5 embriones en estado de crioconservación. Antes de iniciarse el proceso, la pareja firma el documento de consentimiento informado, donde consta que toda medida que se adopte respecto a los embriones sobrantes será definida de forma conjunta. En 10/06, el matrimonio se SH. Posteriormente, la mujer pide en el IFER que se proceda al implante de los embriones sobrantes. Como este pedido no cuenta con la conformidad del otro integrante de la pareja, el Instituto se opone. Frente a esta negativa, P. en el carácter de representante legal de los 5 embriones, promueve una medida cautelar de protección de persona

La jueza de 1ra. Inst., desestima el planteo cautelar y a la vez que ordena al IFER no tomar ningún tipo de medida sobre los embriones crioconservados, dispone encuadrar la cuestión en el marco del proceso sumarísimo por entender que los derechos constitucionales comprometidos exigen una respuesta urgente. En uso de sus facultades, convoca a las partes a una audiencia. El demandado en su contestación manifiesta su oposición. Pone en conocimiento, que ha iniciado el juicio de SP contra la Sra. P. que tramita ante el Juzgado de 1ra. Inst. en lo C. y Com. Nro. 1, Sec. Nro. 2 de la ciudad de Tres Arroyos, por ser ésta la jurisdicción del último domicilio conyugal. En el memorial, propone como medida alternativa la adopción prenatal. En ambas instancias se resolvió haciendo lugar al pedido de la mujer, fundando la decisión en dos argumentos de base: la condición de personas por nacer de los embriones y la vigencia de la voluntad procreacional expresada en el documento de consentimiento informado

“… Las partes no pueden contradecir en juicio sus propios actos anteriores, deliberados, jurídicamente relevantes y plenamente eficaces, son inadmisibles las pretensiones que ponen al pretensor en contradicción con sus propios comportamientos anteriores, jurídicamente relevantes… Respecto de la voluntad parental, es oportuno recordar que el apelante conocía el contrato suscripto y la trascendencia del acto llevado a cabo. También conocía, las posibles consecuencias del mismo: el implante de los embriones o la donación prenatal a terceros, con el consiguiente riesgo de que no hubiese acuerdo entre ambos progenitores sobre el destino de los embriones criopreservados. Así pues, la paternidad biológica es aceptada desde el momento en que el Sr. S. accedió a hacerse el tratamiento de fertilización asistida, conociendo las implicancias y posibles consecuencias asumidas en el contrato de referencia, en el que específicamente se acordó qué procedimiento se debía seguir en caso de disolución del vínculo matrimonial. La voluntad procreacional explícita queda pues manifiesta en ocasión de suministrar su material genético conociendo que lo hacía con la finalidad específica de que fuera utilizado en el proceso de inseminación…” CNC, Sala J, 13/09/2011 – P. A. c. S., A. C. -, en DFyP 2011-diciembre-219

LA VOLUNTAD PROCREACIONAL EN LA PHA Los hijos nacidos de una mujer por las TRA son también hijos del hombre o de la mujer que ha prestado su consentimiento informado y libre en los términos del artículo anterior, debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quién haya aportado el material genético

FILIACIÓN POR NATURALEZA DETERMINACIÓN FILIACIÓN POR NATURALEZA PHA DETERMINACIÓN

EL HOY CC s/texto Ley 23.264 y 26.618

PROCREACIÓN NATURAL – PROCREACIÓN ASISTIDA ELEMENTO GENÉTICO ELEMENTO VOLITIVO

DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD MATRIMONIAL EXTRAMATRIMONIAL Art. 242, CC s/texto ley 24.540. Ley 26.413 Art. 242, CC s/texto ley 24.540. Ley 26.413 DETERMINACIÓN LEGAL DETERMINACIÓN LEGAL

DETERMINACIÓN DE LA PATERNIDAD MATRIMONIAL EXTRAMATRIMONIAL PRESUNCIÓN LEGAL Art. 243, CC s/texto ley 23.264 Reconocimiento Sentencia en juicio de filiación Art. 247, CC s/texto ley 23.264

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN EN LA PHA

CASOS QUE ENCUADRAN EN LA NORMA CASOS QUE NO ENCUADRAN EN LA NORMA PHA Supuestos ESTADO ACTUAL CASOS QUE ENCUADRAN EN LA NORMA CASOS QUE NO ENCUADRAN EN LA NORMA

TRES ELEMENTOS A CONSIDERAR Díaz de Guijarro UNIÓN SEXUAL VOLUNTAD PROCREACIONAL RESPONSABILIDAD PROCREACIONAL

ASOCIACIÓN – DISOCIACIÓN RESPONSABILIDAD PARENTAL VERDAD BIOLÓGICA VOLUNTAD PROCREACIONAL

CASOS QUE ENCUADRAN EN LA NORMA FILIACIÓN MATRIMONIAL: persona concebida por inseminación o fecundación “in vitro” con células germinales de la pareja en vida de ambos FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: persona concebida por inseminación o fecundación “in vitro” con células germinales de una pareja conviviente o no

CASOS QUE NO ENCUADRAN EN LA NORMA Inseminación o FIV en mujer casada o conviviente – H o M – con material genético de tercero dador FIV en mujer casada o conviviente, con óvulo de dadora y semen del marido o pareja Inseminación o FIV en mujer casada con semen crioconservado de su marido fallecido

Inseminación o FIV con óvulo de la MG - sin VP - y semen de H casado – H o M -: maternidad disociada Inseminación o FIV en mujer sola con su óvulo propio y semen de tercero dador Inseminación o FIV en mujer sola con óvulo y semen de terceros dadores

Embrión crioconservado de pareja fallecida, implantado en una mujer casada o conviviente – H o M -: Adopción prenatal Embrión crioconservado de pareja con vínculo disuelto, implantado en una mujer casada o conviviente – H o M -: Adopción prenatal

SITUACIÓN DEL TERCERO DADOR No tiene voluntad procreacional No puede reclamar la filiación Si fuera allegado a la pareja y lo une al niño un vínculo afectivo, puede pedir en régimen de comunicación por contar con interés legítimo (art. 376 bis, CC)

Artículo 5, CDN “Los Estados partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres, o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención

Artículo 7, Decreto reglamentario 415/06, Ley 26.061 “Se entenderá por ‘familia o núcleo familiar’, ‘grupo familiar’, ‘grupo familiar de origen’, ‘medio familiar comunitario’, y ‘familia ampliada’, además de los progenitores, a las personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto de familia, a otros miembros de la comunidad que representen para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y afectivos en su historia personal como así también en su desarrollo, asistencia y protección. Los organismos del Estado y de la comunidad que presten asistencia a las niñas, niños y sus familias deberán difundir y hacer saber a todas las personas asistidas de los derechos y obligaciones emergentes de las relaciones familiares”

Proyecto de Reforma CC y Com. EL MAÑANA Proyecto de Reforma CC y Com.

DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD EL MAÑANA PROYECTO DE REFORMA CC DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD Artículo 565 “En la filiación por naturaleza, la maternidad se establece con la prueba del nacimiento y la identidad del nacido. La inscripción debe realizarse a petición de quien presenta un certificado del médico, obstétrica o agente de salud si corresponde, que atendió el parto de la mujer a quien se atribuye la maternidad del nacido. Esta inscripción debe ser notificada a la madre, excepto que sea ella quien la solicita o que quien denuncia el nacimiento sea su cónyuge. Si se carece del certificado mencionado en el párrafo anterior, la inscripción de la maternidad por naturaleza debe realizarse conforme a las disposiciones contenidas en los ordenamientos relativos al registro del estado civil y capacidad de las personas”

DETERMINACIÓN FILIACIÓN MATRIMONIAL EL MAÑANA PROYECTO REFORMA CC DETERMINACIÓN FILIACIÓN MATRIMONIAL PRESUNCIÓN LEGAL Artículo 566 “Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte. La presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida si el o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento previo, informado y libre…”

ESPAÑA Ley 3/2007 incorpora párrafo art. 7, Ley 14/2006 “… 3. Cuando la mujer estuviere casada, y no separada legalmente o de hecho, con otra mujer, ésta última podrá manifestar ante el Encargado del Registro Civil del domicilio conyugal, que consiente en que cuando nazca el hijo de su cónyuge, se determine a su favor la filiación respecto del nacido”

SITUACIÓN ESPECIAL EN LA SEPARACIÓN DE HECHO Artículo 567 “Aunque falte la presunción de filiación en razón de la separación de hecho de los cónyuges, el nacido debe ser inscripto como hijo de éstos si concurre el consentimiento de ambos, haya nacido el hijo por naturaleza o mediante el uso de técnicas de reproducción humana asistida. En este último caso, y con independencia de quién aportó los gametos, se debe haber cumplido además con el consentimiento previo, informado y libre y demás requisitos dispuestos en la ley especial”

MATRIMONIOS SUCESIVOS EL MAÑANA MATRIMONIOS SUCESIVOS Artículo 568 “Si median matrimonios sucesivos de la mujer que da a luz, se presume que el hijo nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y dentro de los ciento ochenta días de la celebración del segundo, tiene vínculo filial con el primer cónyuge; y que el nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y después de los ciento ochenta días de la celebración del segundo tiene vínculo filial con el segundo cónyuge. Estas presunciones admiten prueba en contrario”

FORMA DE DETERMINACIÓN EL MAÑANA FORMA DE DETERMINACIÓN Artículo 569 “La filiación matrimonial queda determinada legalmente y se prueba: a) por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y por la prueba del matrimonio, de conformidad con las disposiciones legales Respectivas; b) por sentencia firme en juicio de filiación; c) en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, por el consentimiento previo, informado y libre debidamente inscripto en el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Personas”

DETERMINACIÓN FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL EL MAÑANA PROYECTO REFORMA CC DETERMINACIÓN FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL Artículo 570 “Principio general. La filiación extramatrimonial queda determinada por el reconocimiento, por el consentimiento previo, informado y libre al uso de las técnicas de reproducción humana asistida, o por la sentencia en juicio de filiación que la declare tal” Artículo 575 “En los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, la determinación de la filiación se deriva del consentimiento previo, informado y libre, prestado de conformidad con lo dispuesto en este Código y en la ley especial. Cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo jurídico alguno con éstos, excepto a los fines de los impedimentos matrimoniales en los mismos términos que la adopción plena”

EL RECONOCIMIENTO El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas debe notificar el reconocimiento a la madre y al hijo o su representante legal Es posible el reconocimiento del hijo por nacer, quedando sujeto al nacimiento con vida El reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión a quien lo formula, ni a los demás ascendientes de su rama, excepto que haya habido posesión de estado de hijo Se reconoce expresamente el derecho de reclamar la reparación del daño por ausencia de reconocimiento

Gestación por sustitución MAÑANA PROYECTO DE REFORMA Artículo 562 Gestación por sustitución El consentimiento previo, informado y libre de todas las partes intervinientes en el proceso de gestación por sustitución debe ajustarse a lo previsto por este Código y la ley especial. La filiación queda establecida entre el niño nacido y el o los comitentes mediante la prueba del nacimiento, la identidad del o los comitentes y el consentimiento debidamente homologado por autoridad judicial. El juez debe homologar sólo si, además de los requisitos que prevea la ley especial, se acredita que:

se ha tenido en miras el interés superior del niño que pueda nacer; la gestante tiene plena capacidad, buena salud física y psíquica; c) al menos uno de los comitentes ha aportado sus gametos; d) el o los comitentes poseen imposibilidad de concebir o de llevar un embarazo a término; e) la gestante no ha aportado sus gametos; f) la gestante no ha recibido retribución; g) la gestante no se ha sometido a un proceso de gestación por sustitución más de dos veces; h) la gestante ha dado a luz, al menos, un hijo propio. Los centros de salud no pueden proceder a la transferencia embrionaria en la gestante sin la autorización judicial. Si se carece de autorización judicial previa, la filiación se determina por las reglas de la filiación por naturaleza

EL MAÑANA PROYECTO DE REFORMA FILIACIÓN POST MORTEM ARTÍCULO 563 “En caso de muerte del o la cónyuge o conviviente de la mujer que da a luz, no hay vínculo filial entre la persona nacida del uso de las técnicas de reproducción humana asistida y la persona fallecida si la concepción en la mujer o la implantación del embrión en ella no se había producido antes del fallecimiento…”

EXCEPCIONES La persona consiente en el documento de consentimiento informado o en un testamento que los embriones producidos con sus gametos sean transferidos en la mujer después de su fallecimiento; La concepción en la mujer o la implantación del embrión en ella se produce dentro del año siguiente al deceso

EL DERECHO DE IDENTIDAD EN EL PROYECTO

La información relativa a que la persona ha nacido por el uso de técnicas de reproducción humana asistida con gametos de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripción del nacimiento A petición de la persona nacida por estas técnicas, puede revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea la ley local A petición de la persona nacida por estas técnicas, puede obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos del donante, cuando hay riesgo para la salud

EL MAÑANA ACCIONES DE FILIACIÓN PRUEBA LEGITIMACIÓN CADUCIDAD

DISPOSICIONES GENERALES No es admisible la impugnación de la filiación matrimonial o extramatrimonial de los hijos nacidos mediante el uso de TRHA cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre a dichas técnicas, con independencia de quién haya aportado los gametos. No es admisible el reconocimiento ni el ejercicio de la acción de filiación o de reclamo alguno de vínculo filial respecto de éste (art. 577) Si se reclama una filiación que importa dejar sin efecto una anteriormente establecida, debe previa o simultáneamente, ejercerse la correspondiente acción de filiación (art. 578)

MAÑANA La prueba en las acciones de filiación Amplitud probatoria (art. 579) Ante la imposibilidad de efectuar la prueba genética a una de las partes, los estudios se pueden realizar con material genético de los parientes por naturaleza hasta el segundo grado; debe priorizarse a los más próximos Si ninguna de estas alternativas es posible, el juez valora la negativa como indicio grave contrario a la posición del renuente

Prueba genética post mortem MAÑANA PROYECTO REFORMA CC ARTÍCULO 580 Prueba genética post mortem En caso de fallecimiento del presunto padre, la prueba puede realizarse sobre material genético de los dos progenitores naturales de éste Ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos, puede autorizarse la exhumación del cadáver El juez puede optar entre estas posibilidades según las circunstancias del caso

ANTEPROYECTO DE REFORMA Acción de reclamación de filiación MAÑANA ANTEPROYECTO DE REFORMA Artículo 582 Acción de reclamación de filiación “El hijo puede reclamar su filiación matrimonial contra sus progenitores si no resulta de la inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas… Estas acciones pueden ser promovidas por el hijo en todo tiempo. Sus herederos pueden continuar la acción iniciada por él o entablarla si el hijo hubiese muerto en la menor edad o siendo persona incapaz. Si el hijo fallece antes de transcurrir UN año computado desde que alcanzó la mayor edad o la plena capacidad, o durante el primer año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda, su acción corresponde a sus herederos por todo el tiempo que falte para completar dichos plazos. Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos”

Reclamación en los supuestos de filiación en los que está determinada sólo la maternidad (art. 583) En todos los casos en que un niño o niña aparezca inscripto sólo con filiación materna, el Registro Civil debe comunicar al Ministerio Público, el cual debe procurar la determinación de la paternidad y el reconocimiento del hijo por el presunto padre. A estos fines, se debe instar a la madre a suministrar el nombre del presunto padre y toda información que contribuya a su individualización y paradero. La declaración sobre la identidad del presunto padre debe hacerse bajo juramento; previamente se hace saber a la madre las consecuencias jurídicas que se derivan de una manifestación falsa. Antes de remitir la comunicación al Ministerio Público, el jefe u oficial del Registro Civil debe citar a la madre e informarle sobre los derechos del niño y los correlativos deberes maternos, de conformidad con lo dispuesto en la ley especial. Cumplida esta etapa, las actuaciones se remiten al Ministerio Público para promover acción judicial

Acción impugnación maternidad MAÑANA ANTEPROYECTO REFORMA Artículo 588 Acción impugnación maternidad “… La acción caduca si transcurre UN año desde la inscripción del nacimiento o desde que se conoció la sustitución o incertidumbre sobre la identidad del hijo. El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. En los supuestos de filiación por técnicas de reproducción humana asistida la falta de vínculo genético no puede invocarse para impugnar la maternidad, si ha mediado consentimiento previo, informado y libre …”

ANTEPROYECTO DE REFORMA Legitimación Filiación presumida por la ley MAÑANA ANTEPROYECTO DE REFORMA Artículo 589 Legitimación Filiación presumida por la ley “El o la cónyuge de quien da a luz puede impugnar el vínculo filial de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a la interposición de la demanda de disolución o anulación, de la separación de hecho, de la muerte o presunción de fallecimiento mediante la alegación de no poder ser el progenitor o que la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida de conformidad con las pruebas que la contradicen o en el interés del niño. Para acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de prueba, pero no es suficiente la sola declaración de quien dio a luz. Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos”

LEGITIMACIÓN – CADUCIDAD Artículo 590 La acción de impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da a luz puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés legítimo. El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los demás legitimados, la acción caduca si transcurre UN año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume. En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción caduca para ellos una vez cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del legitimado

ANTEPROYECTO DE REFORMA CC Acción de impugnación del reconocimiento MAÑANA ANTEPROYECTO DE REFORMA CC Artículo 593 Acción de impugnación del reconocimiento “El reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio puede ser impugnado por los propios hijos o por los terceros que invoquen un interés legítimo. El hijo puede impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo. Los demás interesados pueden ejercer la acción dentro de UN año de haber conocido el acto de reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser el hijo. Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos”