LA RELACIÓN DE LA DELINCUENCIA Y LA MORFOLOGÍA URBANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Advertisements

ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Gran Mendoza AÑO Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia.
Sistema urbano - rural.
VII Congreso COPARDOM sobre Riesgos Laborales
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
Gino Costa Ciudad Nuestra
La victimización y la percepción de inseguridad en El Salvador.
ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LEÓN
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Delincuencia en el D.F. Gutiérrez Linares Omar Alberto
– Limitaciones de información –
Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas. Algunas cifras sobre violencia.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Manejo de información de la actividad delictiva
REPORTE SEGURIDAD CIUDADANA REGIÓN METROPOLITANA SEPTIEMBRE 2010 Fuente: Carabineros y Policía de Investigaciones.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Aportaciones de la Secretaría de Salud
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Las Estadísticas de Chile SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Propuestas de Gobierno Mario Anguiano Moreno Seguridad Pública Manzanillo, Col. 11 de mayo de 2009.
Los rostros ocultos de la violencia urbana. Hacia una etnografía de una colonia de alta peligrosidad en el DF Dra. Luciana Ramos Lira Psic. María Teresa.
RESEÑA La comuna de Castro cuenta con una población de 55 mil habitantes según estimaciones del censo 2002 de los cuales 40 mil residen en en zonas urbanas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Segregación espacios que rompen conductas
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
Seguridad / Inseguridad Urbana y sus repercusiones en la apropiación del Espacio Público en la Metrópoli Latinoamericana. Caso Caracas Universidad Central.
Todos Somos Juárez.
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
SEGURIDAD CIUDADANA.
VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA.
ESTADISTICAS DELICTIVAS CD. LERDO, DGO. DICIEMBRE 2010.
Plan Chile Seguro Programa Barrio en Paz Sector Comercial de Los Andes.
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Construyamos comunidades seguras
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
PLAZA CHIGUAYANTE ESPACIO DE ENCUENTRO, DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL SE OBTIENE DE LAS EXPOSICIONES GRUPALES, Y SE CONCLUYE QUE LOS HABITANTES NO POSEEN.
“Chinchiná, Compromiso de Todos” Alcaldía Chinchiná Acuerdo Municipal para la transformación de la situación de conflictividad y violencia que aqueja a.
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
Tema: Desafíos globales
RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES EN LAS ZONAS URBANAS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Presentado.
Programa de Mejoramiento y Rescate Ambiental de la Colonia Tacubaya
DISEÑA el CAMBIO siente. imagina. haz. comparte
La Ciudad contemporánea
HUASTECA BAJA.
El método de “salud pública”en el diseño y evaluación de los programas y políticas de prevención de violencia Woodrow Wilson Dec 10, 2009.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
“¿Diseño Predeterminado, Caos o Auto-Organización?
Central de Seguridad Integral y los equipos de mejora continua
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
EXCLUSION SOCIAL Y VIOLENCIA URBANA Rodrigo Guerrero [1] “Derechos de propiedad Rodrigo Guerrero, Se puede fotocopiar este material por el Banco.
Encuestas de Victimización en América Latina y el Caribe Noviembre 2015.
PROYECTO: ESTRATEGIA DE MOVILIDAD CICLISTA EN EL CENTRO DE FRESNILLO, ZAC. PRESENTAN: ARQ. DÍAZ LOPEZ IRHAM ALHAID ARQ. SANDOVAL QUEZADA MONICA ISABEL.
LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN IMPORTAN. Quinta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA V) Noviembre 19-20, 2015.
El ONC, siguiendo su mandato de apoyo a la sociedad civil y autoridades para incidir en la situación de seguridad, justicia y legalidad del país se dio.
PACO MONCAYO GALLEGOSALCALDE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
Estadística Pruebas de hipótesis e intervalos de confianza para la media y proporción.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
Mesa de Trabajo con la Comisión de Seguridad Pública ALDF 13 de junio de 2016.
GOBERNACION DEL ATLANTICO SECRETARÍA DEL INTERIOR BALANCE MUERTES VIOLENTAS ATLÁNTICO PERÍODO ENERO 2010 / 2011 INFORME CONJUNTO SIRDEC / INSTITUTO NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

LA RELACIÓN DE LA DELINCUENCIA Y LA MORFOLOGÍA URBANA Dra. en Arq. Reyna Valladares Anguiano Dra. en Arq. Martha E. Chávez González Universidad de Colima-Facultad de Arquitectura y Diseño LA RELACIÓN DE LA DELINCUENCIA Y LA MORFOLOGÍA URBANA

El presente trabajo plantea identificar los elementos de la estructura urbana que pueden estar correlacionados con la ejecución de delitos en algunas colonias de la ciudad de Colima-Villa de Álvarez

Figura 1. Presuntos delincuentes en México por cada mil habitantes 1940-2000. Fuente: Arango, 2004.

Por qué estudiarlo Figura 2. Porcentaje de personas de 18 años o más víctimas en la República Mexicana. Fuente: Sexta encuesta nacional sobre inseguridad, 2009.

Delito en México De 1993 a la fecha aumentó un promedio por año de 2% Encuesta nacional: 48% aceptaron que el ilícito lo cometieron en la calle; 24%, en una casa u oficina; 6%, en un vehículo, y 5%, en una tienda. 58% tuvo lugar en la calle y 17% en una casa u oficina.

Figura 3. Termómetro del delito 2008 Figura 3. Termómetro del delito 2008. Fuente: Sexta encuesta nacional sobre inseguridad, 2009.

Tabla 1. Número de delitos ocurridos por tipo y año Tipos de Delito Años cantidad de Delitos Total 2008 2009 2010 2011 Suicidio 1 3 6 Robo a vehículo 5 11 8 30 Robo a casa habitación 20 2 34 Violación 4 - Delitos contra la salud 42 32 59 175 Agresión 21 15 36 Asalto Robo a negocio Portación de arma 9 Asesinato 13 TOTAL 103 87 84 73 347 Delito con mayor incidencia Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en periódicos

Resultados del estudio en Colima-Villa de Álvarez Se encontraron pistas referidas a que la presencia de grafiti, imagen descuidada de los componentes arquitectónicos, los remetimientos de las edificaciones y los usos de suelo, sobre todo aquellos en donde hay poca vigilancia por parte de los habitantes hacia el exterior, pueden llegar a ser facilitadores de delitos

Elementos urbanos vs. delitos En donde predominan muros colindantes (muros ciegos) o usos de equipamiento y lote baldío, es decir en donde existe un menor control visual por parte de los vecinos se presentan predominantemente delitos de homicidio, contra la salud, y disparos de arma de fuego Los delitos ligados a problemáticas sociales como agresiones físicas o riñas en vía pública se presentaron, principalmente, en frentes cuyos usos predominantes son viviendas o comercios

Seguridad y vandalismo Los espacios con mayor intensidad de uso y con más “ojos” son menos aptos para cometer actos vandálicos

Elementos urbanos vs. delitos Los delitos contra la propiedad, como daños en propiedad ajena, robo de automotor o robo de autopartes se presentaron principalmente en muros colindantes (ciegos) o en frentes con usos de comercio, lote baldío o uso mixto

La inexistencia de formas de comunicación con el exterior (teléfonos públicos), así como una permeabilidad deficiente (calles en mal estado, andadores y calles o banquetas con obstrucción) son calles más propensas a tener incidencia delictiva.

Zona centro La plantación de árboles en las banquetas genera más calidad urbana, sin embargo, si esta plantación no es ordenada se puede acentuar la imagen de desorden

ZONA CENTRO

Elementos urbanos vs delitos Colonias de alta densidad poblacional (H-4) Arroyos de calles y banquetas reducidas

Otros elementos La composición económica de quienes residen en colonias con delitos indica que el gradiente de salarios mínimos que obtienen los habitantes de estas zonas es menor a los de las colonias testigo Pese a tener menores recursos, tienen mayor promedio de escolaridad, situación que nos lleva a pensar que tampoco más educación significa menos conflictos.

Otros elementos La existencia de equipamiento pero sin participación de los vecinos para vigilarlo y mantenerlo Zonas de puntos rojos Violencia intrafamiliar Delitos urbanos Suicidios

Andadores y cerradas

Privatización Jardín “panteón de los gringos”, Colima, México

Estándares en las normativas Aumento excesivo y desproporcionado de las dimensiones de espacios urbanos. “mayor tamaño, mejor estándar” Escasa definición espacial Falta de identidad Baja tasa de uso del espacio

¿qué debemos hacer?

Crear espacios vitales

Evitar “mono usos”

Usos del suelo

Mejorar las caacterísticas de las vialidades

Mejorar la fisonomía urbana

Para evitar las condiciones urbanas específicas que pueden facilitar los delitos urbanos

Generar identidad. Evitar la homogeneidad Generar espacios seguros de tránsito. Evitar los cerramientos visuales

Bibliografía de fuentes citadas en texto Arango Durán, A., 2004. Sistemas de información delictiva. México, D.F.:INACIPE. Arroyo Juárez, M., 2001. Características y situación del homicidio en la zona metropolitana de la ciudad de México. Papeles de población, Issue 30. Blanco C, J. y. Otros., 1997. Calidad de Vida y Salud. Aproximaciones teóricas y su exploración en el espacio urbano. México, D.F.: PUEM-UNAM. Caldeira, T., 2000. City of wall. Crime, segregation, and citizenship in Sao Paulo. London: University of California Press. Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C., 2009. Sexta encuesta nacional sobre inseguridad. México, D.F.: Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C.. Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C., 2011. Análisis de la séptima encuesta nacional sobre inseguridad ENSI 7/2010. México, D.F.: Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C.. Ramos García, J. M., 2006. Inseguridad pública en México: Una propuesta de gestión de política estratégica en gobiernos locales. México: Porrúa.

Gracias reyna_valladares@ucol.mx mchavezg@ucol.mx