UNIDAD V ARTE MEXICANO CONTEMPORÁNEO L.A.V.R. Almendra Vergara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

Integrantes Adriela González Hernández Carolina Sotelo Hernández
Psalm Chang y Alexandra Singh
Hannah Beal Kerry Flynn Periodo 12
F AMOSOS A RTISTAS E SPANOLES Oviya Arasu Palak Munjal Stephanie Zundel.
Himanshu Shamsukha Y Michael Chuang
Un mural es una obra de arte cualquier pintada en una pared o techo.
Presentacion de: J’nelle y Kari
Por: Hiba Saleem y Yasmeen Farooq
Por Ashna Mehra y Winnie Wan
Artes Plásticas
ARTES PLÁSTICAS
México de hoy (1953) Nacimiento de la nacionalidad (1952)
Gabriel García Márquez Comencemos…
Realismo mágico.
*ESCUELA SECUNDARIA DIURNA 326 *PROFESOR: JORGE GUERRERO
Fernando Botero Colombia, 1932.
Daniela García Paquini
Juan Rulfo y Pedro Páramo
Origen y desarrollo del género lírico
Ilustradores y Diseñadore s Mexicanos. Artista y Diseñador un solo contexto? Un artista plasma sus ideas en un lienzo en un cuadro mas que nada emociones.
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
El Modernismo.
Biografía Rafael Alberti
ARTE MURAL Movimiento artístico de carácter indigenista.
El arte Unidad 1 Etapa 2 español 2.
PRESENTACIÓN POR CECILIA MARTÍNEZ GONZÁLEZ ARTE CONTEMPORÁNEO PROF. RAMÓN LÓPEZ COLÓN.
Ricardo Legorreta.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Unos artistas famosos. Pablo Picasso Era un pintor famoso y escultor. Era español Empezó con pinturas tradicionales pero inventó un estilo moderno “Cubismo”
Artes visuales del siglo XX
Diego Rivera Pintor Mexicano 8-Dic Nov-1957.
ROBERTO MATTA Pintor Chileno Nacido en 1911
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ LA INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EXTRANJERAS.
Jesús Helguera Espinoza.
FRIDA KAHLO (Coyoacán, México) Pintora mexicana. Se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales,
Diego Rivera.
La literatura del siglo XX
La obra de Pedro Almodóvar
LA CULTURA EN América LATINA
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo,
MARUJA MALLO Maruja Mallo fue una pintora española, nace en Vivero (Lugo) el 5 de enero de 1902, es la cuarta de catorce hermanos. Su padre era funcionario.
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
Mujeres destacadas De Colombia.
Carlos Fuentes ( ).
Frida Kahlo.
PINTORES SALVADOREÑOS
Acciones actuales GUANAJUATO Llover. Reparar Visitar museos Pasear Gas Agua.
“Volverán las oscuras golondrinas”
BIOGRAFIAS DE PINTORES SALVADOREÑOS.
Índice Biografía. Reconocimiento de su obra y labor. Obras literarias.
HISTORIA DEL PERIODICO “La guerra es la paz. La esclavitud es la libertad. La ignorancia es la fuerza.”
Jazmín Chimunja Viviana Martínez Nasly Chilito
Acciones actuales GUANAJUATO Llover. Reparar Visitar museos Pasear Gas
QUE ES LA PINTURA En Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
Temas para el examen final Jueves 21 de mayo hrs A-201 (Hora y salón de clase habitual)
La Belleza de Muralismo ¿Qué es el muralismo? ¿Qué es el muralismo? Philly Cheung & Lisa Gibbs Period 4/5 To navigate, click on the question or one of.
Academia Literaria de Loyola
DESDE EL FUTURISMO HASTA EL PRESENTE
JOEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ VALERIANO
Andy Simpson, Nicole Brabham, Maya Holmes, Stephanie Brentano Spanish 211.
Las Vanguardias.
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez nació en Guanajuato Guanajuato el 08 de diciembre.
Frida Kahlo. Frida Kahlo (llamada Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón), nació el 6 de julio de 1907, en Coyoacán, situado en Ciudad de México, México,
Los muralistas y el movimiento muralista
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Fernando Botero
ARTE HISPANO. Fernando Botero Fernando Botero es un artista y escultor colombiano. Nació en Medellín, Colombia en Se conoce por sus figuras redondas.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD V ARTE MEXICANO CONTEMPORÁNEO L.A.V.R. Almendra Vergara

Con Vasconcelos nace la Escuela Mexicana de Pintura, que en su primera fase ve la creación del Movimiento de Pintura Mural (o Muralismo mexicano, destinado, en teoría, a crear conciencia de los valores patrios entre las masas y entre las razas indígenas, mismas a las que, dicho sea de paso, poco podía interesarles y menos gustarles verse representadas en los murales sufriendo toda clase de torturas y vejaciones por parte de los opresores así fuere con el noble propósito de "crear conciencia", pues las demandas de los indígenas eran y siguen siéndolo de índole emergente. Antecedentes

La mayoría de los pintores que iniciaron sus trayectorias profesionales en México durante la primera fase del muralismo se vieron necesariamente inmiscuidos en el gran mosaico que conforma la Escuela Mexicana, ya fuere que entre sí comulgasen, o no, en propósitos. Tiempo después se disgregaron, si bien los siguieron compartiendo las mismas inquietudes políticas se aliaron durante los años treinta con lo fundadores de LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios) y con quienes integraron el TGP (Taller de Gráfica Popular. Otros artistas residieron por largo tiempo en el extranjero, sin abandonar del todo sus incursiones en el medio mexicano, como fue el caso de Rufino Tamayo

El arte en México sufría una terrible crisis en los años cincuenta, esto daría pie a una ruptura entre la Escuela Mexicana de Pintura, que continuaba con la tendencia al nacionalismo arraigado a la Revolución Mexicana, pero después de tantas décadas, se había impugnado y era irregular ante el precepto de una arte comprometido con el pueblo, que fue la razón de su formación. Rufino Tamayo era una figura ejemplar, cumplió con romper la barrera del nacionalismo sin perder sus convicciones, pues su obra está repleta del color y sentimiento mexicanos. Otra de las figuras importantes en ese tiempo fue Octavio Paz, llamado por Rita Eder "el interlocutor por excelencia". El hacía una denuncia a la carencia de arte mexicano entre los 40's y 50's, sin embargo, surgieron nuevos movimientos literarios y artísticos, según él, la evolución proviene del ejemplo de Tamayo y de los artistas extranjeros como Paalen, Carrington, Varo y Goeritz, entre otros, y en México serían Pedro Coronel, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, José Luis Cuevas y Vicente Rojo.

A continuación veremos cronológicamente sucesos de la década de los 50´s 1951 El salón de la Plática Mexicana tenía sólo un par de meses de haber sido fundado con el propósito de alentar la venta de la obra del caballete de los inmigrantes de la Escuela Mexicana de Pintura. * Uno de los tres grandes de la pintura mural, José Clemente Orozco, había fallecido en * Participan en la XXV Bienal de Venecia: Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Siqueiros. el premio de la Bienal es para Matisse. * El premio Nobel de Literatura es otorgado a Bertrand Russell. * Octavio Paz escribe El laberinto de la soledad.

1952 En este año y por iniciativa propia de Gironella, Vlady y Héctor Xavier se abre la galería Prisse donde exponen además artistas como Enrique Echeverría, Cuevas, Bartolí. La galería cierra un poco después de un año debido a la escasez de mercado hacia el arte no-conformista. * El término acction painting comienza a sonar y el primer happening es realizado por Robert Rauschenberg, Tudory Cuninham. * Se termina la construcción de Ciudad Universitaria, bajo la dirección del arquitecto Carlos Lazo. * Elía Kazan filma Viva Zapata y un Tranvía llamado Deseo, mientras que Vicent Minelli realiza la filmación de Un Americano en Paris 1953 Mathias Goeritz inaugura en Jalisco Su proyecto de arquitectura emocional Centro Experimental el Eco. * Tamayo realiza dos murales en Bellas Artes Nacimiento de la Nacionalidad y México de hoy. Juan Rulfo publica El Llano en Llamas, al tiempo que Roland Barthes El Grado Cero de la Escritura. * Europa 51 de Rosellini y Molino Rojo de Huston eran películas de estreno este año. En México Espaldas Mojadas de Alejandro Galindo.

1954 Abre sus puertas la galería Proteo cajo la dirección de Alberto Gironella para ser sustituido más tarde por Lucien Parizeau; este último organizó el Primer Salón de Arte Libre con la participación de Tamayo, Gironella, Felipe Orlando, Enrique Climent, Rafael Barroso, Cuevas, Carlos Orozco Romero, Bartolí y Enrique Echeverría y la total ausencia de representantes de la Escuela Mexicana. * También en este año se inaugura la galería Harve en la que participaron artistas como Günter Gerzso, Leonora Carrinton, Mathias Goeritz, Antonio Rodríguez Luna, Raúl Anguiano y Jesús Guerrero Galván. * Manuel Felguérez monta su primera exposición individual en el Instituto Francés de América Latina. * Mueren Frida Kahlo, Matisse y Francis Picadia. * Luis Buñuel filma El, Al tiempo que el indio Fernández La Red y Hawks Los Caballeros las Prefieren Rubias.

1955 Tamayo realiza el mural América en Houston, Texas. * Mueren María Izquierdo y Fernand Léger. * Juan Rulfo escribe Pedro Páramo y Gabriel García Márquez la Hojarasca, obra en la que crea Macondo 1956 * Se inaugura la Galería de Antonio Souza. * José Luis Cuevas lanza su manifiesto La Cortina del Nopal en el suplemento del Novedades, donde crítica el nacionalismo imperante. * Alejo Carpentier recibe en Paris el premio a la mejor novela extranjera por su obra El Reparto de las Aguas. * Julio Cortázar publica fin de los juegos y le Premio Nobel es para el español Juan Ramón Jiménez. * Se estrenan Los siete Samurais de Akira Kurosawa y Noche y Niebla de Resnais. al mismo tiempo que en México, Una cita de amor de Emilio Fernández.

Felipe Ehrenberg

1957 Muere Diego Rivera, anotando el segundo fallecimiento del grupo de los tres grandes de la pintura monumental. * El pintor venezolano Jacobo Borgues pariticipa en la Bienal de Sao Paulo. * Georgues Bataille escribe El Erotismo y Albert Camus y recibe el Nobel de literatura. * En la pantalla grande son filmes de estreno: Ultima Razzia de Kubrick; Las Noches de Cabiria de Fellini Se organiza en México la primera Bienal Interamericana en la que participan artistas de 23 países, y que tuvo lugar en el Museo Nacional de Artes Pláticas * Carlos Fuentes publica La Región más Transparente del Aire * La revista Artes de México dedican un número a 30 pintores mexicanos. * En Cuanto a filmes se presentan Los Amantes de Malle y Kanal de Wajda..

1959 Sobre la situación de las galerías y el mercado del arte para la generación disconforme, tres artistas opinan:... "para la generación disconforme no existía un mercado nacional; las galerías pasaron en esta primera época un momento difícil. Prueba de ello fue la clausura prematura de algunas o la permanencia de la mayoría en situaciones precarias". Vicente Rojo..."por la postura independiente del grupo - dice Manuel Felguérez- pretendíamos funcionar al margen del Estado. Por lo anterior el público comprador en los cincuentas era casi nulo. Cuando logramos vender un cuadro loa hacíamos con amigos..." "No debemos ser muy optimistas con el éxito de esta primera etapa de las galerías, caracterizada por su veracidad debido a que el gusto del comprador potencial se inclinaba por los representantes de la Escuela Mexicana de Pintura...José Luis Cuevas.

José Luis Cuevas

No obstante es cierto que tal y como afirmó José Luis Cuevas en un texto publicado en México se encontraba cercado no por una cortina de hierro, sino por "La cortina de nopal". Había que apoderarse de "El bastión de mármol" (el Palacio de Bellas Artes, sede en ese entonces de las más importantes exposiciones) y abrir nuevos espacios. Tamayo había regresado a México a principios de los años cincuenta, acometiendo la realización de los murales en "El bastión de mármol", proponiéndose que ni los temas ni los modos de resolverlos tuvieran que ver con "La nueva democracia" (la socialista), o con la ruptura de las cadenas de la esclavitud y los embates de la burguesía en ascenso. Fue entonces que empezó a gestarse el movimiento que nos ha dado en denominar Ruptura. La Ruptura

No porque rompiera propositivamente con la etapa anterior, sino porque los artistas jóvenes expresaban con desenfado sus individualidades, sus respectivas asimilaciones de los vocabularios internacionales y su deseo de ofrecer una contrapartida "aggiornada" al oficialismo de la Escuela Mexicana. Por cierto, los propios artistas, más que las autoridades culturales, eran quienes se organizaban en camarillas y dirimían todo tipo de cuestiones. Aparte de Tamayo, había otros que se encontraban involucrados con las poéticas contemporáneas. Así fue que Manuel Felguérez y Lilia Carrillo regresaron de sus respectivos viajes de estudios en Europa, declarando su fidelidad al arte abstracto, y Vicente Rojo prescindió por completo de la imagen hacia la vuelta de la década de los sesenta iniciando sus composiciones seriadas que van correspondiendo a determinados ciclos. Fernando García Ponce asimiló ciertos recursos del Expresionismo abstracto y de la pintura matérica catalana, ligándolos a su muy notable capacidad para arquitecturizar la pintura.

Manuel Felguérez

Los artistas de la Ruptura abrieron las puertas a una multiplicidad de opciones, que siguen funcionando como puntales en el panorama actual. A su vez, mismo durante los años sesenta tuvieron su contrapartida en quienes se vincularon al movimiento neohumanista denominado "Nueva Presencia", cuyo principal impulsor fue Arnold Belkin El conjunto más notable de escultura pública ejecutado bajo propuestas contemporáneas es el Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria, concluido hacia La "Tempestad de lava milenaria" que según el poeta y crítico de arte Luis Cardoza y Aragón fue el Pedregal de San Angel se constituyó en centro de una propuesta colectiva producto del grupo que resultó de un certamen dirimido por un jurado universitario.

Dicho grupo estuvo integrado por Mathias Goeritz, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Hersúa, Federico Silva y Sebastián, asesorados por ingenieros, técnicos y filósofos. La década de los setenta dio un resurgimiento del arte de mensaje mediante una eficaz puesta en práctica de la corriente conceptualista alimentada con presupuestos semióticos. Me refiero al desarrollo de los Grupos de Trabajo Colectivo, uno de cuyos principales propulsores fue Felipe Ehrenberg, quien aparte de artista se considera a sí mismo neólogo. Varios artistas integrados a los grupos encontraron en ellos el cauce adecuado para la maduración teórica de las ideas generadas durante el movimiento estudiantil de 1968 al que siguió el trágico episodio del 2 de octubre y luego la del Jueves de Corpus de Así se dio la convergencia en los grupos de personalidades tan disímbolas como Gabriel Macotela, Ricardo Rocha, Carlos Aguirre, Oliverio Hinojosa o Arnulfo Aquino. Presumiblemente ninguno de ellos, excepto Ehrenberg, conocía entonces a un artista alemán a quien se le ha rendido verdadero culto, sobre todo después de su muerte ocurrida en 1986: Joseph Beuys.