La Lírica Medieval: LAS JARCHAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura medieval
Advertisements

Prosa y poesía.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
La Edad Media El Siglo XI Las jarchas
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
LA LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LOS VILLANCICOS CASTELLANOS
La Lírica Medieval: LAS CANTIGAS DE AMIGO.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
La lirica REALIZADO POR:Daniela Gonzalez Rojas GRADO:9E
Poesía Lírica Popular.
Romance.
Romance del rey moro que perdió Alhama (Ay de mi Alhama)
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
Canción: Corazón espinado
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLASICO
Literatura Española Lic. Fredd Tipismana.
Tema 1- Orígenes del español.
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Literatura Medieval.
Lírica primitiva popular: jarchas y cantigas de amigo
Primer testimonio de una lengua romance
UNA GLOSA ME MANDA HACER VIOLANTE
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL.
Qué cantan los poetas Contenidos Literatura La lírica y sus temas
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
España pre-romana.
La lírica temprana en la Edad Media.   Surgió en todas las lenguas de la península ibérica: castellano, gallego, catalán y mozárabe.   Se cantaban.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
JARCHAS CANTIGAS DE AMIGO VILLANCICOS
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
Presentado por : Jennifer Johnson
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
LENGUA MEDIEVAL ESPAÑOLA
SINTETIZANDO… TRES IDEAS:. SINTETIZANDO… TRES IDEAS:
LAS GLOSAS Y LAS JARCHAS
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Por: Maná y Santana Vanessa Martinez; Periodo 6
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LAS JARCHAS Integrantes : Cynthia Dinamarca Cyntia Espinoza
Tema 11.
Antología de poesía española
RASGOS CULTURALES DE LA EDAD MEDIA
Literatura Medieval.
La literatura Medieval Española
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
Transmisión oral de generación en generación La poesía lírica nace del pueblo como forma de evasión y entretenimiento. La poesía lírica nace del.
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
Carolina Zelarayán Ibáñez
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
BUSCO UN CORAZON !!!.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
La literatura española
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Transcripción de la presentación:

La Lírica Medieval: LAS JARCHAS

LO QUE HAY QUE LEER

ﯕﺮﻴﺪ ﺑﻮﺲ ﭐﻱ ﻴﺮﻤﺎﻨﻴﻼﺲ ﻜﻮﻢ ﻜﻮﻨﺘﻨﺮ ﻤﻴﻨﻮ ﻤﺎﻞ ﺴﻴﻦ ﺇﻞ ﺤﺒﻴﺐ ﻨﻮﻦ ﺒﺒﺮﻴﻮ ﯕﺮﻴﺪ ﺑﻮﺲ ﭐﻱ ﻴﺮﻤﺎﻨﻴﻼﺲ ﻜﻮﻢ ﻜﻮﻨﺘﻨﺮ ﻤﻴﻨﻮ ﻤﺎﻞ ﺴﻴﻦ ﺇﻞ ﺤﺒﻴﺐ ﻨﻮﻦ ﺒﺒﺮﻴﻮ ﺇﺪ ﺒﻮﻻﺮﻴﻲ ﺪﻤﺎﻨﺪﺍﺮﻲ Vamos a empezar con unos versos. Tienen alrededor de 1000 años y son la primera manifestación literaria que se ha conservado en lengua romance en la Península Ibérica. ¿Alguien se atreve a leerlos? Este fragmento poético se llama jarcha, y está escrito en un dialecto romance llamado mozárabe, pero con grafías árabes. Su transcripción es: Y su traducción al castellano moderno es: Garid vos, ay yermanelas ¿com’ contener é meu mali? Sin el habib non vivreyu Ed volarei demandari Decidme, ay hermanillas ¿cómo contener mi pesar? Sin el amado no viviré Y volaré a buscarlo.

Vamos a leer dos ejemplos más: Traducción Transcripción: Gar, ¿qué farayu? ¿com’ vivrayu? Est al-habib espero, por él morrayu Dime, ¿qué haré? ¿cómo viviré A mi amigo espero, por él moriré. Vaiše mio coracón de mib; ¡Ya Rabb! ¿ši še me tornarad? ¡Tan mal me duéled li-l-habib! Enfermo yed; ¡cuánd sanarad? Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está ¿cuándo sanará?

Nos vamos a quedar con las traducciones: Decidme, ay hermanillas ¿cómo contener mi pesar? Sin el amado no viviré Y volaré a buscarlo. Dime, ¿qué haré? ¿cómo viviré A mi amigo espero, por él moriré. Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está ¿cuándo sanará? Los dos primeros poemas están en la página 50 del libro de texto, el tercero lo copiáis en vuestro cuaderno y hacéis con las actividades siguientes: 1) Estos versos pertenecen al género lírico ¿por qué? 2) ¿Cuál es la emoción que transmiten? 3) ¿De qué trata la composición, es decir, cuál es el tema? 4) ¿Se puede identificar al emisor del poema? ¿Quién es? 5) Los poemas parecen confidencias ¿Se puede identificar al confidente?

LO QUE HAY QUE SABER

Las jarchas son composiciones líricas populares de los siglos X y XI de tema amoroso que se han conservado porque poetas árabes cultos las incluyeron al final de una composición culta en lengua árabe llamada moaxaja. Fueron compuestas en Al-Andalus, es decir , la zona de la Península Ibérica que estaba bajo dominio árabe. Están compuestas en un dialecto romance llamado mozárabe, que era hablado por los cristianos que vivían en territorio musulmán.