Taller de Seguridad e Higiene Industrial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
Advertisements

CONSEJOS ANTE EL CALOR EXCESIVO
Cristina Fontán Cochón Alexandra Míguez Lorenzo
Desmayos y golpes de calor.
1. Trabajo con altas temperaturas
Riesgos….¿ laborales?.
Primeros Auxilios Hemorragias.
Enfermedades por agentes ambientales
Código 23 / 2010 Ambiente Térmico Enero 2010.
Pesares de Protección de Verano
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
Protégete del calor.
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL.
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL
Respiración a grandes alturas
Lesiones asociadas al Frío.
SEGURIDAD E HIGIENE.
Trastornos al aire libre
Msc. Cecilia Arias Flores
SUS DERECHOS CONTRA LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CALOR Y COMO PROTEGERSE "Este material fue producido bajo SH20841SHO de la Administración de Seguridad.
CÓMO EVITAR SUS EFECTOS
Integrantes: Constanza Álvarez
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
Red educativa para el desarrollo social sostenible Radio Chat ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL CALOR.
Todo lo que es necesario saber sobre
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
Trastornos al aire libre
INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
TRAUMATISMOS TERMICOS
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
Insolación 11/ /2013.
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
Información sobre el SIDA Escuela de Educación Técnica N 1 Tres de febrero- Argentina.
Como prevenir los peligros de la exposición excesiva LA EXPOSICION AL SOL Y EL CALOR.
FACTORES DE RIESGOS SON AQUELLAS SITUACIONES DE TRABAJO QUE PUEDEN ROMPER EL EQUILIBRIO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS. SE LOS PUEDE CLASIFICAR.
ANEXO II. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
Capacitación y Prevención del Golpe de Calor
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras Subdirección de Organización y Cooperación Asistencial Unidad de Procesos Asistenciales.
Enfermedad vascular cerabral
ERGONOMÍA TIPOS Y RIESGOS
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial 6° Semestre Grupo B
Principales peligros en el laboratorio
LESIONES CAUSADAS POR EL FRÍO
Staphylococcus aureus
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDAD 5 RIESGOS INDUSTRIALES.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
ILUMINACION.
Temperaturas extremas
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONSERVACION VISUAL OBJETIVOS:
RIESGO ELECTRICO Ing. Gustavo Larrahondo.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
Olas de calor Todos somos susceptibles de sufrir trastornos ante las altas temperaturas, aunque hay grupos de personas que presentan mayor riesgo tales.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Adriana Murguia Alvarado
Trabajo primeros auxilios
Transcripción de la presentación:

Taller de Seguridad e Higiene Industrial UNIDAD 3. Salud industrial

3.2.4 Temperaturas abatidas. Factores de riesgo. Temperaturas altas TEMPERATURAS EXTREMAS: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de estos ambientes de trabajo. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Efectos en la salud por exposición de temperaturas extremas Temperaturas Altas: La exposición excesiva a un ambiente caluroso puede ocasionar diferentes afecciones que es importante conocer para saber detectar precozmente los primeros síntomas, tanto en uno mismo, como en relación con otros compañeros de trabajo. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Las afecciones más destacables son las siguientes: Golpe de calor: Se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la transpiración (única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor) se hace inadecuada. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. La piel de los afectados estará muy caliente y, normalmente, seca, roja, o con manchas. El afectado presentará síntomas de confusión y desorientación, pudiendo llegar a perder el conocimiento y sufrir convulsiones. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Medidas preventivas: ante la sospecha de la existencia de un golpe de calor es imprescindible ofrecer asistencia médica inmediata al afectado, debiendo procederse a su traslado urgente a un centro sanitario. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Los primeros auxilios incluyen el traslado del afectado a un área fresca, soltar y humedecer su ropa con agua fría y abanicar intensamente a la victima para refrescarla. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Agotamiento por calor: Resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la transpiración, acompañada, en ocasiones, de una pérdida excesiva de sal. La piel del afectado estará húmeda y presentará un aspecto pálido o enrojecido. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. El afectado continúa sudando pero siente una debilidad o un cansancio extremo, mareos, náuseas y dolor de cabeza, pudiendo llegar en los casos más graves, a la perdida de la consciencia. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Factores de riesgo. Temperaturas altas: prevención Medidas preventivas: en la mayoría de estos casos, el tratamiento de la víctima consiste en hacerla descansar en un lugar fresco y consumir grandes cantidades de líquido. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Cuando no se produzca la recuperación espontánea con este tratamiento, es conveniente ofrecer asistencia médica al afectado. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Calambres debidos al calor: Son espasmos dolorosos de los músculos que se producen cuando el trabajador suda abundantemente e ingiere grandes cantidades de agua, diluyendo los líquidos del cuerpo mientras éste sigue perdiendo sal, lo que puede provocar dolorosos calambres. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Los músculos utilizados para trabajar suelen ser los más propensos a los calambres. Los calambres pueden presentarse durante o después de las horas de trabajo y pueden ser aliviados consumiendo bebidas isotónicas o líquidos ricos en sal. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Desmayos: Debidas a la exposición del trabajador a temperaturas elevadas, especialmente si el trabajador permanece de pié e inmóvil. Medidas Preventivas: En estos casos, el trabajador deberá descansar tumbado en lugar fresco. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Sarpullidos: Debido a las dificultades para eliminar la transpiración, lo que hace que la piel permanezca húmeda largos periodos de tiempo. En estos casos los conductos de transpiración se obstruyen y aparece un sarpullido en la piel. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Medida Preventiva: La aparición de sarpullidos puede combatirse programando pausas en lugares frescos, así como lavando y secando la piel. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Otros efectos: - Trastornos psiconeuróticos. - Trastornos sistémicos - Deficiencia circulatoria - Deshidratación - Desalinización - Anhidrosis 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Los valores límites permisibles para la exposición al calor están dados en grados TGBH y se presentan a continuación: 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Factores de riesgo. Temperaturas bajas: prevención Temperaturas Bajas: Cuando el cuerpo desciende de temperatura (hipotermia) existen múltiples mecanismos fisiológicos que se ponen en marcha para contrarrestarlo: 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Vaso-constricción sanguínea. Cierre de las glándulas sudoríparas. Disminución de la circulación sanguínea periférica. Transformación de lípidos almacenados: transformación química de grasas almacenadas a glúcidos de metabolización directa. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Encogimiento para presentar la mínima superficie de piel que esté en contacto con el exterior. Hipotermia 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Las consecuencias de la hipotermia son: Malestar general. Disminución de la habilidad manual por: Reducción de la sensibilidad táctil. Anquilosamiento de las articulaciones. Comportamiento extravagante (hipotermia de la sangre que riega el cerebro). Congelación de los miembros (los más afectados, las extremidades). La muerte se produce por fallo cardíaco cuando la temperatura interior es inferior a 28 ºC. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Medidas Preventivas: Realizar los trabajos al aire libre en la franja de mayor exposición solar. Programar rotaciones en el desarrollo de tareas repetitivas limitando el tiempo de permanencia en condiciones frías. Esta ropa ha de aislar del frío, proteger contra el viento y la lluvia, y eliminar parcialmente la transpiración. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Es mejor emplear varias capas de ropa ligera, que una capa gruesa de ropa, aunque esta última sea más fácil de cambiar en un momento determinado. Es aconsejable consultar al Servicio Médico con el fin de detectar posibles disfunciones y especiales sensibilidades. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas. Es importante tener en cuenta las características personales de los trabajadores, prestando especial atención a las personas especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. 3.2.4 Temperaturas abatidas.

3.2.4 Temperaturas abatidas.