Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico México: Por la Prevención.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Dr. Antonio Magaña Serrano
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
LV Congreso Nacional de la AMETS
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Campañas de Publicidad Cooperativa
La conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio La Conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio Gabriel Aguirre Marín Comisión.
JORNADAS FEDERALES
Situación Mundial y en México.
L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr.
México abril 9 del Los Problemas de Salud en México y el Mundo TransiciónTransición nutricional: Al inicio del siglo XXI más personas moriran por.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Dra. Giovanna Minervino.  Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente el infarto de miocardio y el ictus, son actualmente la primera causa.
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances Junio 2016.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
1 de diciembre de septiembre 2015
Riesgo Cardiovascular.
Situación de la Diabetes en el IMSS
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances
SINDROME METABOLICO UN DESAFIO, UNA EPIDEMIA, UNA OPORTUNIDAD
Indicadores Basicos Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Publica Introduccion a la Salud Publica Dr. Gerardo.
Canta Luis Miguel MÉXICO en la piel Bety.
ORGANISMO DE CUENCA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA
Encuesta Nacional de Salud
REGIONES DEMOGRAFICAS DE MEXICO
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Prevención de enfermedad cardiovascular
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Programa de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
Diagnóstico y evaluación de GAM EC
PUERTO VALLARTA JALISCO 2013
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
OSCURECEN LA DEMOCRACIA VIOLENCIA , CORRUPCIÓN Y DESIGUALDAD OSCURECEN LA DEMOCRACIA.
COBERTURA PESA 2016 (disp $)
Diagnóstico y evaluación de GAM EC
Reunión Nacional Académica
PROGRAMA PROEQUIDAD.
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico México: Por la Prevención de la Diabetes

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Transición Demográfica México 1970– Fuente: CONAPO. Mujeres Hombres % Años de edad 30 a a a a a y más 20 a 29 < a

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico ¿Como estamos en México al inicio del Siglo XXI? No. de habitantes13.6 millones100.9 millones Esperanza de Vida29 años 75.4 años Tasa de Natalidad Mortalidad General Mortalidad Diabetes Mortalidad Infantil Mortalidad Materna Población Rural 77.0 % 17.0 % Fuente:CONAPO/INEGI/DGEI-CENAVE SSA.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Transición Epidemiológica Cinco principales causas de muerte en México Fuente:INEGI/DGEI-CENAVE SSA Defunciones % Paludismo Accidentes y Violencias Diarreas Neumonías Enf. 1ª Infancia Defunciones % Cirrosis Accidentes Diabetes Cáncer Enf.Corazón

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico l El nuevo perfil epidemiológico demográfico y social, así como las facilidades de comunicación y los cambios en los estilos de vida han favorecido la presencia algunos padecimientos, el surgimiento de “nuevas” enfermedades o la “reemergencia” de otras. l Adicciones l Tuberculosis l Dengue l Cólera l Leptospirosis l SIDA l Neoplasias l Obesidad l Tabaquismo l Hipertensión Arterial l Diabetes l Enf. Mentales Nuevos Desafíos

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Tendencia de la Mortalidad Tasa/100 mil Enfermedad Cerebrovascular Nefropatías Fuente: Elaboró CENAVE.SSA/INEGI. Diabetes Enf. Isquémica del Corazón

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Tendencia de la Mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles % Fuente: Elaboró CNVE.SSA/INEGI.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Mortalidad por Diabetes Mellitus en México Fuente:INEGI.Elaboró.CENAVE.SALUD

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico

Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Individuos de mayores 20 años de Edad en México Fuente: ENEC 1993* Y ENSA 2000**.CNVE.SSA (1) más de 30 ml al día. (2) falta de actividad física de manera habitual. (3) más de 6 gramos al día. (4) más de 6 glucosa capilar en ayuno anormal.. Tabaquismo 25.0%Consumo excesivo de sal (3) 75.0% Alcoholismo (1) 66.0%Obesidad 24.4%** Hipercolesterolemia 9.0%Hipertensión arterial 30.05%** Sedentarismo (2) 55.0%Diabetes 10.7%** Proteinuria 9.2%**GCAA (4) 12.7%**

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Factores de Riesgo de Enf. Cardiovascular  Factores de riesgo no modificables ­Historia familiar - Edad - Sexo  Factores de riesgo emergentes ­Homocisteína ­Factores trombogénicos hemostáticos ­Factores inflamatorios (ej: proteína C reactiva) ­Falla en la glucosa en ayunas ­Triglicéridos séricos elevados Grundy et al Circulation 1998; Grundy et al. J. Am Coll Cardiol, 1999; Braunwald, N. Engl J Med, 1997; NCEP ATP III, Jama, 2002  Factores de riesgo modificables ­Hipertensión ­Dislipidemias ­Diabetes ­Tabaquismo ­Obesidad ­Inactividad física

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Cada factor de riesgo adicional aumenta el riesgo de Enfermedad Cardiovascular Datos del archivo. Pfizer Inc.. Nueva York, NY. 2 American Heart Association. Factores de riesgo y enfermedad coronaria. Disponible En nad Stroke A.Z. Guide/riskfact.html. Acceso el 20 de agosto del 2001

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Pacientes con HTAson más afines a tener factores de riesgo CV adicionales Kannel. Am J Hypertens 2000

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Número de Factores de Riesgos Cardiovascular México. ENSA 2000 % de sujetos Fuente: ENSA 2000**.CNVE.SSA

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico

Los Problemas de Salud en México y el Mundo TransiciónTransición nutricional: Al inicio del siglo XXI más personas morirán por problemas de sobrepeso y obesidad que por desnutrición. CadaCada 5 seg se da en el mundo una nueva infección por VIH. 2 segundos muere en el mundo una persona por causas atribuibles a la aterosclerosis. EnEn un año casi se han duplicado los casos de angina inestable a nivel mundial. Fuente: CDC, OMS, NHANES y CNVE.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico El Reto del Siglo XXI La Prevención Primaria de la Diabetes en México Cada dos horas en México mueren cinco personas. De 100 pacientes, 14 desarrollan padecimientos renales. La embolia es 2.5 veces más frecuente en personas con diabetes que en la población en general. El 30% de los problemas del pie diabético terminan en amputación. De cada 100 personas con diabetes, 10 padecerán neuropatías. De cada 5 pacientes 2 presentaran problemas de ceguera.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico La Diabetes Mellitus: Una Amenaza Mundial Personas más jóvenes Más países en desarrollo (170%) Minorías en países industrializados (42%) Predicciones Diabetes Care 21: , 1998 La prevalencia de diabetes aumentará en 35% El número de personas con diabetes aumentará 122% a millones Abarcará:

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Diabetes Una Epidemia en Aumento en Todo el Mundo 23% 23% 44% 44% 24% 24% 50% 50% 57% 57% 33% 33% % de aumento pronosticado por continente para el 2025

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Sobrepeso y obesidad Desnutrición = >25 = = = <16 IMC Uruguay Peru Tunisia Brazil Colombia Venezuela Argentina Costa Rica Cuba Chile Mexico Morocco Togo (urban) El Salvador Malaysia China Rwanda Zimbabwe Nicaragua Haiti Senegal Ethiopia India % Población Distribución del IMC en población adulta de estudios mundiales

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Niveles de obesidad por sexo: Países Europeos seleccionados y México IMC >30 M u j e r e s H o m b r e s Romaniac Rep. Czech Inglaterra Finlandia Alemania Escocia Slovakia Portugal España Dinamarca Belgica Suecia Francia Italia Países Bajos Noruega Hungria Suiza Yugoslavia Grecia México % Fuente: International Obesity Task Force Relación 3 :2

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico La obesidad aumenta el Riesgo (IMC >35 vs <22 kg/m2) Field AE, Arch Intern Med 2001;161: < Hombres Mujeres 77,690 mujeres y 46,060 hombres ajustados por edad, tabaquismo, raza, 10-años de riesgo Enfer. Cardiovas. Razon de Momios Cálculos HTADiabetes 50 IMC

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico 10.2% 14.1% 21.0% 19.4% 27.2% 23.2% 33.0% 22.5% 36.6% 26.9% 42.7% 28.0% 40.9% 22.5% 39.0% 23.3% 37.5% 24.8% 33.8% 19.4% 28.9% 0.00% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% Total Hombres Mujeres Grupos de Edad * Porcentajes ponderados a la distribución poblacional y sexo, INEGI Censo 2000 PREVALENCIA DE OBESIDAD POR GRUPO DE EDAD EN MEXICO (ENSA 2000) 17.40% 31.30% 30.60% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% Groups of Age Figura 4

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico 12.40% 17.00% 18.50% 19.70% 20.70% 20.80% 22.10% 23.30% 23.50% 23.60% 25.40% 25.80% 26.00% 26.10% 26.40% 27.00% 27.70% 27.80% 28.50% 28.80% 29.30% 29.80% 29.90% 30.80% 31.40% 31.50% 31.90% 32.20% OAXACA CHIAPAS HIDALGO GUERRERO PUEBLA SAN LUIS POTOSI TLAXCALA VERACRUZ MORELOS EDO MEX MICHOACAN MEXICO DF AGUASCALIENTES QUERETARO NAYARIT QUINTANA ROO ZACATECAS SONORA GUANAJUATO TABASCO DURANGO CHIHUAHUA JALISCO SINALOA NUEVO LEON CAMPECHE YUCATAN BAJA CALIFORNIA COLIMA TAMAULIPAS BAJA CALIFORNIA SUR COAHUILA PREVALENCIA DE OBESIDAD (IMC > 30 Kg/m 2 ) EN MEXICO: ENSA 2000 > 27 % 25 – 27% < 25% * Porcentajes ponderados a la distribución poblacional y sexo, INEGI Censo 2000

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Prevalencia de Hipercolesterolemia según Grupo de Edad Fuente: Dirección General de Epidemiolgía/ Instituto Nacional de Nutrición “salvador Zubirán*/ Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 1993.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Distribución de Niveles de Triglicéridos en Ayunas en la Población. Fuente: Dirección General de Epidemiolgía/ Instituto Nacional de Nutrición “salvador Zubirán*/ Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 1993.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Prevalencia de Tabaquismo en México: ENSA 2000* Total Fumador Actual Ex-Fumador % Grupos de edad (años) Prevalencia ponderada a distribución poblacional y Sexo, INEGI Censo 2000

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico

Resultados del Diabetes-Heart Disease Link Survey 68% no conocían que los eventos cardiovasculares eran complicaciones relacionadas a la diabetes. 75% de los adultos de la 3a.edad y los hispanos no sabían de la relación Diabetes-ECV. 40% sentían el riesgo que significaba la hipertensión ó la hiperlipidemia para el corazón. 95% no sabían que reduciendo la presión arterial se reduce el riesgo de eventos CV. 93% dijeron no saber que suspender el tabaquismo reduce el riesgo cardiovascular. 1% sabía que tomar aspirina reduce los eventos y la mortalidad cardiovascular.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Resultados del Diabetes-Heart Disease Link Survey. Conocimiento de los pacientes sobre Complicaciones en Diabetes 65% riesgo de ceguera. 36% riesgo de amputación. Porcentaje de la gente encuestada que sabía que la diabetes es una enfermedad es una enfermedad seria para causar discapacidad tal como: Sin embargo, el porcentaje que sabía que la diabetes podría complicarse en muerte prematura tal como: Enfermedad Cardiaca: 17% Ataque Cardiaco: 14% Enfermedad Vascular Cerebral: 5%

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Prevalencia de Diabetes Mellitus por Región ENEC 1993 y ENSA México Fuente: DGE / INNSZ / ENEC, 1993 CNVE/ SSA/ ENSA PREVALENCIA REGIONAL ENEC 1993 Nacional: 8.2% CENTRO 6.9 % SUR 6.6 % D.F. 6.4 % NORTE 9.0 % NORTE 11.6 % PREVALENCIA REGIONAL ENSA 2000 Nacional: 10.7% D.F % CENTRO 9.8 % SUR 11.2 %

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico GUANAJUATO ZACATECAS HIDALGO AGUASCALIENTES MORELOS QUERETARO EDO MEX JALISCO TLAXCALA SAN LUIS POTOSI MEXICO DF MICHOACAN COAHUILA CAMPECHE BAJA CALIFORNIA DURANGO COLIMA GUERRERO YUCATAN CHIAPAS BAJA CALIFORNIA SUR OAXACA SONORA CHIUAHUA TABASCO NUEVO LEON PUEBLA NAYARIT TAMAULIPAS Q. ROO SINALOA VERACRUZ DIABETES MELLITUS EN MEXICO: ENSA 2000 < 9.5 % 9.5 – 12.5 % > 12.5 % PREVALENCIA = 10.7%

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 en México por Subgrupos de Riesgo: ENSA 2000 (Método: Consolidación Conjuntiva ) Grupos de Edad* Sexo FemeninoHTA(-) HTA(+) HTA(-) HTA(+) HTA(-) HTA(+) Índice de Masa Corporal < 25 kg/m2 3.3% 5.3% 7.9% 8.7% 12.9% 13.9% kg/m2 4.2% 5.0% 10.6% 16.2% 17.6% 21.5% > 30 kg/m2 8.0% 9.2% 16.3% 19.8% 22.7% 28.6% TOTAL4.4% 6.7% 11.6% 17.0% 17.8% 22.9% Sexo MasculinoHTA(-) HTA(+) HTA(-) HTA(+) HTA(-) HTA(+) Índice de Masa Corporal < 25 kg/m2 3.4% 6.3% 9.2% 11.3% 10.9% 14.7% kg/m2 4.6% 8.6% 13.1% 16.3% 23.9% 25.1% > 30 kg/m2 7.6% 12.6% 17.4% 29.5% 25.6% 25.9% TOTAL4.3% 9.0% 12.4% 20.0% 20.6% 21.2% * Edad expresada en años; HTA, Hipertensión arterial; (-), ausencia; (+), presencia.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Prevalencia de diabetes en mujeres y hombres por circunferencia de cintura Fuente: ENSA CNVE. SSA. cintura (cm) Mujeres Hombres

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Comparación regional de prevalencias de Hipertensión Arterial según ENEC 93 y ENSA 2000 Fuente: ENSA 2000Fuente: ENEC 1993

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico TOTAL DE PACIENTES CON HIPERTENSION, ENSA ,035 (30.05%) Diagnóstico Médico Previo SI NO n= %56.4% n= 6784 Tx. Farmacológico Actual SINo 46.9% n= 2465 n= % HTA < 140/90 SINo SINo 23.9% n= 588 n= %15.6%84.4% n= 435 n= 2351 (n=1023, 8.5%) 04.9%15.6%03.6%19.5% PR 19.4% Controlados

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Prevalencia de HTA por Estado de la Republica* ENSA 2000 * Ajustado para la distribucion poblacional, Censo 2000 y Sexo Prevalencia 30 – 32.9% Prevalencia 33 – 34.7% Prevalencia 26 – 29.9% Prevalencia 22 – 25.9% Chihuahua Puebla Chiapas Oaxaca Guerrero Morelos Tlaxcala Mexico DF Edo. Mex. Colima Campeche Michoacán Guanajuato Quintana Roo Promedio Total Tabasco Hidalgo Chiuahua Yucatan Durango San Luis Tamaulipas Queretaro Veracruz Nuevo León Aguascalientes Nayarit Coahuila Sinaloa Zacatecas Jalisco Sonora Baja California %

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Prevalencia de Hipertensión Arterial en México por Subgrupos de Riesgo: ENSA 2000 (Método: Consolidación Conjuntiva ) * Edad expresada en años; DM, Diabetes Mellitus Tipo 2; (-), ausencia; (+), presencia. Grupos de Edad Sexo Femenino DM(-) DM(+) DM(-) DM(+) DM(-) DM(+) Índice de Masa Corporal < 25 kg/m2 8.0%12.5% 19.2% 20.9% 44.4%46.7% kg/m2 11.7%13.6% 27.7% 38.5% 54.5%60.7% > 30 kg/m2 24.4%27.2% 44.3% 50.2% 68.0%74.4% TOTAL12.4%18.1% 35.1% 42.0% 57.1% 64.6% Sexo Masculino DM(-) DM(+) DM(-) DM(+) DM(-) DM(+) Índice de Masa Corporal < 25 kg/m2 15.0%25.1% 27.3%32.1% 37.7%46.1% kg/m2 25.8%40.3% 39.1%45.4% 55.2%56.4% > 30 kg/m2 43.9% 57.8% 55.3%71.0% 58.8%59.3% TOTAL23.0%39.6%38.9% 52.9%52.6% 53.6%

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Prevalencia de hipertensión según circunferencia de cintura en hombres y mujeres Cintura (cm) % Mujeres Hombres Fuente: ENSA Elaboró CNVE. INCMNSZ SSA.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Fuente: Periódico Reforma “Medirse la 'llantita' es una forma de autodiagnóstico”

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico

Población Total de Hipertensos Prevalencia ENSA 2000: 30.05% Población Total de Diabéticos* Prevalencia ENSA 2000: 10.8% DM II 16.4% 83.6% HTA 46.2% 53.8% * No se incluye intolerantes a la glucosa Población Total de No Hipertensos Prevalencia ENSA 2000: 69.95% DM II 8.2% 91.8% Población Total de No Diabéticos* Prevalencia ENSA 2000: 89.2% 71.9% HTA 28.1%

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Todos Con PT Sin PT Todos Grupo de Edad (años) % * Prevalencia ponderada a distribución poblacional y Sexo, INEGI Censo 2000 Prevalencia de Hipertensión Arterial en México* Sujetos con Proteinuria por grupos de edad: ENSA 2000

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico De los adultos americanos, 68% tiene uno o más factores de riesgo De los pacientes con hipertensión, más de 80% tienen más de un factor de riesgo Cerca de 27 millones de americanos tienen ambos padecimientos Más de 97 % de adultos con diabetes tienen una o más anormalidades de los lípidos La prevalencia de las hipertensión es dos veces mayor en pacientes con diabetes tipo 2 que en la población no diabéticas Los Factores de riesgo a menudo se agrupan, el impacto en el riesgo CV es más que aditivo Datos del NHANES III ( ). Subconjunto de Investigación matutina. Am J Hypertens 2000; McMahom et al. Arteriosclerosis Fagot-Compagne et al. Diabetes 2000; Lakso, J Intern Med 2001

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Comparación del IMC ENEC93 - ENSA2000 Fuente: ENSA Elaboró CNVE. SSA. **Fuente International Obesity Task Force % Entre el 2 y el 8% de los costos de Atención Medica están relacionados con el sobrepeso y la obesidad**. Ahorro en gastos de Atención Médica $6, millones de dólares Con base al estudio Thompson.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico I M CCintura (cm) Hombres Mujeres IMC < 22 < 23 Cintura < 83 < 83 El IMC y circunferencia de cintura ideales en México DMHTAPromedio Población para escrutinio % DMHTAPromedio Población para escrutinio % Hombres Mujeres } Valores de IMC y circunferencia de cintura para identificar Mexicanos ya sea con Diabetes Mellitus (DM) o Hipertensión (HTA) Fuente: ENSA Elaboró CNVE. INCMNSZ SSA.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Una pequeña reducción puede hacer una gran diferencia *Hombres entre 35 a 57 años de edad  Pacientes Mayores de 60 años Una disminución del 1% en el Colesterol sérico (MRFIT)* Reducción de 2% de eventos coronarios Una reducción Media de la PAS mm Hg PAD 5-6 mm Hg  Reducción de 19% en EC Una disminución De 1% en la HbA1c (UKPDS35) Reducción de 14% de IM Y 37% en las complicaciones vasculares Neaton JD, et al. Arch Inter Med MacMahon S et al. Clin Exp. Hypertens Stratton et al. BMJ 2000

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Correr 45 minutos tres veces por semana incrementa tu ritmo cardiovascular, mejora tu circulación, te da una mayor capacidad pulmonar y en general mejora tu salud. Correr tres pasos hacia el telefono puede mejorar tu vida. Los hombres que tienen relaciones sexuales dos veces o más a la semana, corren un riesgo 50% menor de morir por cardiopatía coronaria que aquellos que las tienen menos de una vez al mes. Universidad de Bristol, Inglaterra y Queen’s University de Belfast, Irlanda del Norte.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico 2015 Carga no evitable con factor de riesgo Futuro 1993Pasado Exposición atribuible a exposición previa de estilos de vida 8.2% 8.2% I n e v i t a b l e 42% 6.99% 6.99% 58% 16.1% 16.1% Carga evitable probada 2000 Prevalencia actual 10.7% Evitar 30,000 casos en 6 años Cantidad razonable de ejercicios y cambios en la dieta, reduce riesgo en un 58%. (DPP) El uso de la metformina reduce el riesgo en un 31%. (DPP) El uso de la acarbosa reduce el riesgo en un 26%. (STOP) Los estilos de vida en los mayores de 60años, reducen el riesgo hasta un 71%. (DPP)

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Evitar 30,000 casos en 6 años

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Síndrome Metabólico: De acuerdo al Panel sobre Tratamiento del Adulto (Adult Treatment Panel III ATP III), contar con 3 o más de los siguientes criterios. Síndrome Metabólico: Definido como la presencia de dos o más componentes, de acuerdo a lo recomendado por la OMS ) Glucosa en ayunas >7.0 mmol/l 2) Presión arterial sistólica >160 Presión arterial diastólica >90 3) triglicéridos (en ayunas) 1.7 mmol/l y/o colesterol HDL <1.0 mmol/l y 4)Obesidad Central (cintura-cadera) >0.85 y /o IMC >30 kg/m 2 1Obesidad abdominal: circunferencia de la cintura >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres 2Hipertrigliceridemia: >150 mg/dl (1.69 mmol./l) 3)Concentraciones bajas de Colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad): <40 mg/dl. (1.04 mmol/L en hombres y <50 mg/dl. (1.29 mmol/L ) en mujeres. 4)Presión sanguínea: > 130/85 mm Hg Glucosa sanguínea en ayunas >110 mg/dl (>6.1 mmol/L)

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico U DIABETICOS (DX y NO DX) 3497 INTOLERANTES 1871 IMC DE 30 Y MAS HTA COLESTEROL ELEVADO CON DX Sx METABOLICO = 23.94%

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico U DIABETICOS (DX y NO DX) 3497 INTOLERANTES 1871 IMC DE 30 Y MAS HTA COLESTEROL ELEVADO CON DX Sx METABOLICO = 27.78% PROTEINURIA MAYOR DE

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico U DIABETICOS (DX y NO DX) 3497 INTOLERANTES 1871 IMC DE 30 Y MAS HTA COLESTEROL ELEVADO CON DX Sx METABOLICO = 33.39% PROTEINURIA MAYOR 20 Y

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico l El reto hoy es, conforme se estructure el nuevo perfil de salud de la población, avanzar en abordajes con intervenciones más complejas y de participación social.

Aspectos Epidemiológicos en México del Riesgo Cardiometabolico Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica “Cada uno debe tratar de lograr la excelencia en lo que haga, desde lo más simple hasta lo más complicado’’