PROTOCOLO DE KIOTO Integrantes: Flores Atencio Antony Martinez Poma Johan Prado de la Cruz Jessica Urbina Palmira.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Advertisements

Rocío Carranza Lorenzo
El protocolo de Kioto.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.
Carmenza Robledo Abad Intercooperation/EMPA Marzo, 2004 El potencial de las actividades forestales en el MDL las actividades forestales en el MDL Un vistazo.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
EN BUSCA DE SOLUCIONES.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
3er Encuentro de Responsables Ambientales Guayaquil, Ecuador 24 de agosto de 2016 Milena Gonzalez Vasquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El.
1 Actividades a programar Desarrollo y emisiones de CO 2 Hoja de ruta de la UE para una economía baja en carbono (COM (2011) 142)
Piloto de Sistema de Comercio de Emisiones Presentación para Empresas 30 de agosto de 2016.
PROTOCOLO DE KIOTO. ¿ QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO ? El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que promueve el desarrollo sostenible y combate.
TALLER CIVICA GRADO 6° Consulta o indaga entre compañeros y profesores sobre los siguientes temas:  ¿Qué son.
Finanzas Responsables en el siglo XXI Un Sistema de Gestión Ambiental Bancario Guayaquil, Agosto 2016.
El Protocolo de Kioto. ¿Qué es el Protocolo de Kioto? Es un acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático, que se firmó en diciembre de 1997.
Cop 11,2005 monterreal Cop 12,2006 nairobi Deforestación tropical Cambios en el uso de la tierra se permite a los gobiernos poner en marcha políticas y.
Estrategia de Medio Ambiente 2011
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE:
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile
Planes de Acción Climática Municipal de la JICOSUR
Hugo Lucas. Responsable de Energía en Factor
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 14001
Programa de Inversión Responsable- PIR
El cambio climático COP 16 MEXICO CANCÚN 2010.
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
Financiamiento Climático en CAF
La Contaminación La Deforestación La Reforestación El Reciclaje
En ruta hacia Paris/COP ¿Dónde estamos ahora con el Cambio Climático
LAS LIMITACIONES ECONÓMICAS AL COMERCIO EXTERIOR
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
La superficie de la Tierra se vuelve más aparente con su variedad de formas de tierra y áreas de agua. La forma de la tierra es geoide.
Dpto. Desarrollo Sostenible
MICHELLE QUINTERO TABORDA
Convención Marco sobre el Cambio Climático
la agenda internacional de desarrollo sostenible y El Cambio Climático
Índex 1. Estimació emissions totals a Catalunya
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
TRATADO DE KIOTO (CALENTAMIENTO GLOBAL) POR : ANDRES C.PELAEZ PINEDA Y FERNANDA ORTEGA.
AIRE.  Características y funciones  Fuentes de contaminación del aire  Impactos de la contaminación del aire  Medidas y estrategias de protección.
AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN LOS PAÍSES DE ALC
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Cambio Climático y sostenibilidad del sector ganadero
Estado del Sistema MRV en URUGUAY
Impuesto Nacional al Carbono Decreto 926 de 2017
LA HUELLA DE CARBONO COMO ELEMENTO DE GESTIÓN Marzo
OCTUBRE, 2012 Desarrollo Sostenible. Concepto Desarrollo sostenible: es el proceso en el que se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad.
La política forestal Resultados y retos.
OCTUBRE, 2012 Desarrollo Sostenible. Concepto Desarrollo sostenible: es el proceso en el que se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Seminario Integración de Energías Renovables Variables en el Sistema Eléctrico Dominicano Panel: Desafíos en la integración de energías renovables variables.
CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE EL MEDIOAMBIENTE.
MINERÍA Construcción y adorno Aplicaciones agrícolas Uso energético
CUMBRE INTERNACIONAL PARIS
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Contabilidad de los bosques en el Protocolo de Kioto
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLO DE KIOTO Integrantes: Flores Atencio Antony Martinez Poma Johan Prado de la Cruz Jessica Urbina Palmira

ÍNDICE 1. Calentamiento global 2. Efecto invernadero 3. Protocolo de Kioto (origen e historia) 4. Contenido del Protocolo a) Objetivos b) Anexos A Y B c) Medidas para actuar al calentamiento global d) Mecanismos flexibles e) Opciones, Políticas y Medidas f) Resultados hasta el Acuerdo de Cancún y Protocolo de Kioto ( ) 6. Acuerdo de Paris ( ) 7. Perú y el protocolo de Kioto

d) Mecanismos de Flexibilidad El Protocolo de Kioto establece tres Mecanismos de Flexibilidad para facilitar a los Países del Anexo I la consecución de sus objetivos de reducción y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero. Objetivos de los Mecanismos del Protocolo Kioto  Estimular el desarrollo sostenible a través de nuevas inversiones y transferencia de tecnología.  Ayudar a los países con compromisos de reducción y limitación de emisiones de GEI a alcanzar sus objetivos mediante la posibilidad de reducción de emisiones en otros países de forma más efectiva económicamente.  Alentar al sector privado y a los países en vías de desarrollo a contribuir en los esfuerzos de reducción de emisiones.

Aplicación Conjunta (Ac): Art. 6 del P.K Parte del anexo 1 Proyecto de energía limpia Invierte un Otro parte del anexo 1 en - Recibe la inversión y tecnología - Obtienen certificados para poder reducir emisiones a menor precio que su ámbito nacional

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Art. 12 del P.K Emisiones Compromiso de emisiones Reducción de emisiones Reducción de emisiones CER Parte no incluida en el Anexo I Actividad de Proyecto CER Línea Base Parte del Anexo I

Comercio de Emisiones: Art. 17 del P.K Países que emiten por debajo del limite Kioto Pueden vender sus excedentes de derecho de emisión a Países que excedan ese límite Otros Mecanismos Sumidero Se trata de valorar la capacidad de absorción de CO2 de las distintas especies vegetales, de forma que la forestación y reforestación, que se contabilizan como absorción, y la deforestación, que se contabiliza como emisión y, por lo tanto, descuenta créditos. También se consideran actividades adicionales como el manejo agrícola, manejo forestal, manejo de pastizales y revegetación.

e) Opciones, Políticas y Medidas No cabe duda de que la mejor manera de evitar contaminación por emisiones GEls es no producirlas o, al menos, reducirlas en origen, mediante la aplicación de las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) Sector: ●Energía ●Industrial ●Transporte ●Agrícola ●Residencial ●Gestión de Residuos

f) Resultados del primer compromiso