V CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Consumo de Energía y Crecimiento Económico
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
Administración de la Energía en la Industria
REAL DECRETO SOBRE RÉGIMEN ESPECIAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 18 MARZO 2004.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
Ixtapa, 29 de junio de 2011 Embajada de Polonia en México
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Datos del Sector Eléctrico
Gestión de la demanda en Argentina ELI-AR.
CONTENIDO Introducción Unidades consumidoras de energía
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
PRODUCCIÓN LIMPIA.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Proyecto BI-FUEL Grandes Clientes Proyecto BI-FUEL Grandes Clientes 2013.
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Dr. Jorge Marcial Islas Samperio
TORRES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS REDES ELÉCTRICAS Mario Brugnoni
POLITICAS ENERGETICAS
ENERGÍA.
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Energía renovable y eficiencia energética: Experiencia en América Latina y el Caribe Bogotá, 4 de septimebre de 2014 FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Jornada sobre Generación Distribuida Autoconsumo.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
Secretaría de Estado de Energía Ministerio de Industria Turismo y Comercio 11 Madrid, 23 de junio de 2010 Captura y almacenamiento de CO2 (CAC) Situación.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Proyecto de Ley 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara. “Por medio del cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
“… por una cultura energética sustentable” La participación Argentina es auspiciada por La participación Argentina es auspiciada por INTI.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
Castiello de Jaca, 33 3º piso 3ª Madrid. Tel Tel-Fax:
Jornadas regionales de Eficiencia Energética Córdoba, Mayo
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
EL DESARROLLO DE NUEVOS HABITOS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Desarrollo sustentable El concepto
Centrales térmicas Profesor. Ing. Gregorio Bermúdez
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
GENERYA ENERGY MANAGEMENT SERVICIOS ENERGÉTICOS Marzo de 2015 Presentación Servicios Energéticos GENERYA ENERGY MANAGEMENT.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Proyecto de Distritos Térmicos
Energía Sostenible para Todos
Dirección General de Normas
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
Transcripción de la presentación:

V CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA LOS VAIVENES DEL URE EN LA ARGENTINA Mario Brugnoni MAYO 2006, Buenos Aires, Argentina TORRES

La problemática Energética Puede ser caracterizada por la disponibilidad de recursos, los factores económicos y el impacto ambiental. Este enfoque ha sido denominado por algunos autores como “el trilema energético”.

Evolución Potencia Instalada 23.8 [MW] 13.0 Negocio Siderúrgico

El informe "Evaluación de Riesgos Mediano y Largo Plazo - Período 2005 - 2007" realizado por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista-CAMMESA Añade que "una política de gestión de demanda y ahorro energético del orden del 10% atrasaría riesgos y aliviaría costos",

Los países industrializados han desarrollado políticas de eficiencia energética fuertemente influenciadas por las nociones de la dependencia energética externa y de los problemas globales medioambientales Los países de América Latina, incluso la Argentina, se caracterizaban por una alta disponibilidad de recursos energéticos y una contribución reducida a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Existen ejemplos para imitar en países de similares características al nuestro. Brasil incorporó el Programa para la Conservación de Energía Eléctrica “PROCEL” y ya por el año 1989 había logrado postergar inversiones de mil millones de dólares en la construcción de centrales y líneas de transmisión eléctrica asociadas, mediante una módica inversión en el desarrollo e implementación de técnicas de eficiencia energética.

En México actúa desde 1989 la Comisión Nacional para el Ahorro de la Energía “CONAE” creada en principio como organismo coordinador de diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para convertirse diez años después en un organismo descentralizado de la Secretaría de Energía.

EN NUESTRO PAÍS SÓLO ALGUNOS ESFUERZOS DISPERSOS

La Secretaría de Energía ha llevado a cabo, en el período 1992 a 1999, el Programa URE, financiado a través de un acuerdo bilateral con la Unión Europea, además de otros proyectos apoyados por la cooperación internacional, en particular los proyectos ASLP. (“Argentina Street Lighting Programme”) y el ELI (“Efficient Lighting Initiative”), Así como el Proyecto PIEEP (Proyecto de Incremento de la Eficiencia Energética y Productiva en la Pequeña y Mediana Empresa Argentina), fomentado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

Otros Esfuerzos Dispersos CIPURE, en el INTI. Algunos proyectos de investigación en Universidades. Los grupos GESE en la UTN El GEA en la FIUBA desde 1994

Las Leyes de Promoción En el Senado de la Nación se encuentra el proyecto de ley 34/04 presentado por el senador Guinle. Se refiere a un conjunto de mecanismos para favorecer el Uso Racional de la Energía. En su primer artículo expresa: Se entiende que la aprobación de esta ley, que entre otros considerandos prevé la elaboración de programas de educación, difusión e investigación, puede ser un aporte importante en la aplicación del URE mas allá de situaciones coyunturales

PROGRAMA DE USO RACIONAL DE LA ENERGIA – ENERGIA ELECTRICA Se ha puesto en marcha un Programa de Uso Racional de la Energía Se emitió al respecto la Resolución S.E. N° 415/04 Objeto: incentivar el ahorro de energía eléctrica para generar excedentes para uso industrial Los cargos adicionales se aplican a los usuarios beneficiados por la no aplicación de los ajustes del precio de la energía eléctrica y del gas natural Fecha de inicio: mayo de 2004 Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - Secretaría de Energía

Ausencia de mecanismos transparentes, la falta de educación del consumidor y una cultura “del desperdicio” han convertido en fracasos muchos de estos intentos. Los bruscos cambios ocurridos en la economía y las bajas tarifas también conspiraron contra el éxito muchas iniciativas.

Potenciales de Ahorro de Energía en Argentina SECTOR DE CONSUMO ENERGETICO Electricidad Gas Natural + Fuel Oil Leña y biomasa (potencial de sustitución) Industria 4 – 6 % (1) 15 – 20 % (2) 10 - 15 % 20 – 40 % (3) Comercial y Público 30 % 10 – 15 % N / A Alumbrado Público Residencial (incluye iluminación y electrodomésticos) 10 % (1) 20 – 30 % (2) (1) Sin cambio tecnológico (2) Con cambio tecnológico (3) Este potencial corresponde a los casos donde efectivamente existe la alternativa de pasar de un combustible fósil a consumir residuos de biomasa, leña o plantaciones energéticas N / A = no aplicable Fuente: Dirección Nacional de Promoción – Secretaría de Energía

CONCLUSIONES 1 El persistente aumento de la demanda de la Energía Eléctrica, la falta de inversión en infraestructura, en los últimos años, el achicamiento del horizonte de las reservas de combustibles fósiles, los problemas medioambientales globales, muestran que la energía se puede convertir en una limitante del desarrollo de nuestro país.

CONCLUSIONES 2 Debe entenderse que los conceptos de la eficiencia energética van más allá de una cuestión de tipo circunstancial para paliar los efectos de una crisis. Nuestro país se encuentra en ideales condiciones para introducir estas metodologías ya que en muchas áreas se visualizan importantes potenciales de ahorro debido a que en su momento no se aplicaron estas tecnologías. En muchos sectores, en particular, donde el usuario no es el que abona la factura, el éxito depende de un programa donde se priorice la educación al consumidor.

CONCLUSIONES 3 En este contexto el Uso Eficiente de la Energía se convierte en un mecanismo de aplicación necesaria en el corto plazo. Para ello es necesario implementar en forma urgente, dentro de la estructura gubernamental, un organismo con la fortaleza suficiente como para aglutinar a todos aquellos esfuerzos dispersos para integrarlos en un proyecto donde se puedan volcar los recursos económicos financieros que se destinen a promover estas iniciativas.

FIN DE LA PRESENTACIÓN 1

EL URE Y EL AMBIENTE

ENERGIA ELECTRICA EN LA TIERRA

ENERGIA ELECTRICA EN LA TIERRA?

Emisiones de CO2

Centrales Nucleares en el Mundo

“La energía más limpia y que menos contamina, es aquella que no se consume”

ANÁLISIS POR SECTORES Y TECNOLOGÍA DEL URE

Análisis por sectores Sector Industrial: La mayor parte (aproximadamente el 75%) del consumo corresponde a los motores eléctricos que, a su vez, accionan bombas, compresores, ventiladores y otros aparatos mecánicos.

Análisis por sectores Sector residencial Según relevamientos basados en encuestas y mediciones, se observa que los tres principales usos finales de energía eléctrica son la iluminación (el 32% del consumo total), la conservación de alimentos (30%) y televisión y asociados (13%).

Análisis por sectores Sector servicios Este sector comprende edificios comerciales y públicos (74% del consumo total del sector en 1994), el alumbrado público (19%) y los servicios sanitarios (7,4%). Se supone que el 53% del consumo en los edificios comerciales y públicos corresponde a la iluminación.

TECNOLOGÍAS PARA EL URE Las medidas de administración de la carga buscan alisar lo mas posible la curva de demanda. Esto puede lograrse reduciendo el consumo en las horas pico y/o trasladándolo a las horas de "valle". La administración de la demanda es un factor fundamental para reducir los costos del servicio eléctrico. Las empresas distribuidoras pueden implementarlo mediante la utilización de métodos directos e indirectos. En el control de carga directo, la empresa conecta y desconecta dispositivos de uso final con el permiso del cliente. En el control de carga indirecto es el cliente quien controla la carga, respondiendo a señales en las tarifas.

TECNOLOGÍAS PARA EL URE Una forma de control de carga directo es el que se logra a través de los cortes rotativos, lo que fue frecuentemente utilizado en nuestro país. Los procedimientos utilizados pretenden distribuir los cortes equitativamente, y mantener informados a los consumidores de tal modo que estos puedan anticiparse a la interrupción del servicio para cubrir tal deficiencia . Otras estrategias de control directo de carga incluyen un acuerdo previo con el usuario, frecuentemente combinadas con incentivos. En muchos países esto permite cortar el suministro a ciertos aparatos de uso final en forma programada o respondiendo a determinadas señales emitidas por la empresa de distribución.

TECNOLOGÍAS PARA EL URE La opción de control de carga indirecta más simple es la denominada "tarifa interrumpible", según la cual se ofrece una tarifa más baja a los usuarios que estén dispuestos a aceptar la interrupción del suministro durante los períodos de demanda de pico. Estos acuerdos generalmente se convienen con consumidores industriales que poseen equipos de generación propios o que pueden continuar el proceso o parte de él utilizando alguna fuente alternativa. El incentivo económico puede también ser suficiente para que ellos acepten interrumpir la producción en el período de corte del suministro eléctrico.

USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DE USOS FINALES Usos con el mayor potencial de ahorro: Los motores eléctricos y su carga mecánica asociada La iluminación Las heladeras familiares Aire acondicionado en edificios comerciales y públicos