Capítulo 3 Organización de un departamento de patología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sección II Patología general
Advertisements

Capítulo 10 Sistema respiratorio Teresa I. Fortoul van der Goes
SECCIÓN VI Temas especiales
Técnica histológica y sus
Capítulo 2. Técnica histológica y sus aplicaciones.
Capítulo 17 Factores intrínsecos de las neoplasias
Capítulo 10. Sistema respiratorio.
Capítulo 18. Colon, recto y ano.
Capítulo 46 Infección genital
Capítulo 29 Trastornos hemodinámicos
Capítulo 54 Patología de la piel
Capítulo 15 Diseminación de las neoplasias
Capítulo 16. Hígado.
Werner Louis Apt Baruch
Capítulo 6. Insuficiencia venosa y trombosis venosa profunda.
Capítulo 10. Tumor mamario.
Sección II Patología general
Capítulo 43 Patología de la glándula suprarrenal
Capítulo 2 Definición de patología y su campo de estudio
Capítulo 33 Ganglio linfático no neoplásico
Capítulo 3. Bases oncológicas de la cirugía.
Capítulo 55 Cabeza y cuello
Capítulo 19 Síndromes paraneoplásicos
Capítulo 44 Neoplasia endocrina múltiple
Capítulo 6. Sangre.
Werner Louis Apt Baruch
Capítulo 41 Patología de la hipófisis
Capítulo 38 Enfermedades del páncreas
Capítulo 49 Patología del endometrio
Capítulo 50 Patología del miometrio
Capítulo 42 Patología de la tiroides
Werner Louis Apt Baruch
Capítulo 53 Patología del embarazo
Capítulo 18. Ojo y sus anexos.
Sección III Patología especial
Capítulo 8. Piel y tejido subcutáneo.
Capítulo 15. Aparato reproductor masculino.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. CAPÍTULO 3. L A CITOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA PARA EL MÉDICO GENERAL Capítulo 3. La citología.
ZONA MEDULAR HIPODENSA
La técnica histológica
Técnicas del examen directo
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
Capítulo 11. Piel y anexos.
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Métodos de estudio de enfermedades óseas
Capítulo 19. Tracto urinario.
PARTE II CAPÍTULO 12 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE ELECTROFORESIS
Capítulo 16. Sistema endocrino.
Capítulo 8. Tejido y órganos linfoides.
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 59. U LTRASONIDO ENDOSCÓPICO EN PEDIATRÍA.
Capítulo 13. Aparato urinario.
Capítulo 7. Hematopoyesis.
PARTE II CAPÍTULO 13 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
S ECCIÓN III. G ASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA C APÍTULO 31. G ASTRITIS Y H ELICOBACTER PYLORI.
PROTOCOLO DE PROSECCIÓN PARA PIEZAS QUIRÚRGICAS DE RIÑÓN Y GLÁNDULA SUPRARRENAL . Curso de macroscopía y prosección biópsica para técnicos de Anatomía.
PARTE I CAPÍTULO 3 CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR ÁCIDOS
PARTE II CAPÍTULO 10 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
Microscopía Y Técnica Histológica
TÉCNICAS PERCUTÁNEAS con CONTROL de IMAGEN en la OBTENCIÓN de MATERIAL ANATOMOPATOLÓGICO en un HOSPITAL INFANTIL.
CANCER GASTRICO Y GIST. PRESENTACIÓN DE UN CASO INTRODUCCION La patogénesis del cáncer gástrico se halla estrechamente relacionada con factores principalmente.
PATOLOGÍA CLINICA DR. ELIZABETH NÚNEZ
Líquido sinovial Mariam Cortés Tormo. FIR1 Análisis clínicos.
MATERIAL Y MÉTODO biopsias de la próstata guiadas por USTR.
Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales.
CITOLOGIA PRESENTADO POR: DR JORGE A. FUNES.
CASO 4 Varón de 78 años que ingresa por síndrome general con desnutrición proteico-calórica severa y neumonía en lóbulo inferior izquierdo que requirió.
CONCEPTO LA PATOLOGÍA: ES LA RAMA DE LAS CIENCIAS NATURALES QUE SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LAS CAUSAS Y NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD LA ANATOMÍA PATOLÓGICA:
TINCIONES Coloración de rutina:
Toracocentesis Dra Martínez.
Manejo de la patología de la mucosa bucal: biopsias
Transcripción de la presentación:

Capítulo 3 Organización de un departamento de patología Sección I Introducción a la patología

Figura 3-1. Algoritmo sobre los procesos básicos en un departamento de patología. El reporte de citologías y biopsias, que no requieren más que hematoxilina y eosina para su diagnóstico, no debe llevar más de 36 horas hábiles. El círculo rojo denota que en la mayoría de los hospitales en México los servicios de patología carecen medidas de control de calidad.

Figura 3-2. Biopsia incisional Figura 3-2. Biopsia incisional. Se toma parte representativa de la lesión y parte de tejido sano (línea punteada). Deben evitarse zonas de necrosis.

Figura 3-3. Biopsia escisional Figura 3-3. Biopsia escisional. Consiste en resecar la lesión completa con un margen de tejido sano.

Figura 3-4. A) Superficie de corte de una pieza quirúrgica Figura 3-4. A) Superficie de corte de una pieza quirúrgica. Ovario con tumor germinal mixto. La fotografía con el esquema de inclusión sirve como guía para correlacionar los hallazgos macroscópicos con los microscópicos. B) Pieza quirúrgica. Testículo con tumor germinal mixto.

Figura 3-5. Biopsia por punción con aguja delgada Figura 3-5. Biopsia por punción con aguja delgada. En la cama del niño, previa asepsia y sin anestesia local se punciona y aspira, con una aguja muy delgada (calibre 25, para insulina); el método es bien tolerado por el menor.

Figura 3-6. A) Lesión aparentemente intraósea, flecha Figura 3-6. A) Lesión aparentemente intraósea, flecha. B a D) Con una jeringa de 5 cc se aspira hasta obtener material hemático para formar un bloque celular.

Figura 3-7. Se muestra el aspecto citomorfológico en la lesión ósea Figura 3-7. Se muestra el aspecto citomorfológico en la lesión ósea. A y B) Es una neoplasia de células pequeñas indiferenciadas, cohesivas. C) Con el bloque del coágulo se hacen cortes que muestran células semejantes a las de los frotis. Con el mismo bloque se hace inmunohistoquímica con CD99 que es positiva y permite identificar a la lesión como sarcoma de Ewing.

Figura 3-8. Cabello observado directamente al microscopio Figura 3-8. Cabello observado directamente al microscopio. La distribución del pigmento melánico con este examen simple permite sugerir el diagnóstico de enfermedad de Chédiak-Higashi.

Figura 3-9. Laminilla digitalizada Figura 3-9. Laminilla digitalizada. Existen diferentes programas que permiten digitalizar laminillas completas y utilizar la computadora como microscopio digital para analizarlas. El cuadro superior derecho muestra el contenido completo de la laminilla (tru-cut renal) y hay un cuadro pequeño que no ubica lo que se ve en la pantalla. Arriba a la izquierda está la escala de amplificación.

Figura 3-10. Histoquímica. Tinción combinada de ácido peryódico de Schiff (PAS) con azul alciano (azul). Permite distinguir entre dos diferentes tipos de moco, el gástrico, rosa PAS positivo y el intestinal azul. Este es un caso donde el duodeno muestra metaplasia gástrica. La punta de una vellosidad tiene varios enterocitos con moco de tipo gástrico.

Figura 3-11. Inmunofluorescencia Figura 3-11. Inmunofluorescencia. Esta es una técnica frecuentemente utilizada en patología renal y en piel. Aquí se muestra un glomérulo con positividad mesangial y capilar intensa.

Figura 3-12. Inmunohistoquímica Figura 3-12. Inmunohistoquímica. Con esta técnica se hace evidente la presencia de antígenos útiles en el proceso diagnóstico preciso. Esta no muestra la red de capilares del pulmón marcada con CD34, útil para identificar vasos. El bronquíolo que ahí aparece es claramente negativo.