INGENIERIA & CONSTRUCCIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO CREAR CULTURA AMBIENTAL:DERECHO A UN AMBIENTE SANO
Advertisements

XVIII Exposición Latinoamericana del Petróleo
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
NORMA ISO
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
Portada de presentación
5° CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA GESTION DE RIESGOS DEL TRABAJO Inea – INSTITUTO DE ERGONOMIA ARGENTINO 9, 10 y 11 de Agosto La Constitución Nacional.
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
CURSO DERECHO AMBIENTAL SEGURO
INGENIERIA & CONSTRUCCIONES
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Marzo 2004 I CONFERENCIA HEMISFERICA SOBRE PROTECCION AMBIENTAL PORTUARIA PANAMA, PANAMA DEL 10 AL 13 ABRIL, 2007 PRESENTACION NACIONAL.
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
Curso Liderazgo Político para el Desarrollo Territorial
LA TUTELA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ARGENTINO Eduardo Pablo Jiménez.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Ley de Gestión Ambiental
Gestión Ambiental. Haras La Pasión se ha comenzado a preocupar por el medio ambiente y busca ser una industria sostenible. Para ello está comenzado a.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA DEFINIR LA POLITICA AMBIENTAL DE SAN ANTONIO DE S. A. DE ARECO.
Introducción - Si bien el 70% de la Tierra está cubierta por agua, el 97, 5% es salada y solamente el 2,5% es dulce y está en condiciones de ser usada.
Los Residuos Domiciliarios en el Nuevo Derecho Ambiental Argentino
En el camino del Desarrollo Sustentable Compañía Minera del Pacífico S.A.
Marco Regulatorio Ambiental de la Perforación, Terminación, Reparación y Servicios de Pozos en la Cuenca Noroeste. IAPG Salta, de Octubre de 2008.
Módulo 7 Controlando los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)
LEGISLACIÒN AMBIENTAL
MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA 2do Taller sobre "Acciones Legales para la Defensa de los Ecosistemas Agroforestales” MARCO.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo HABILITACIÓN PROFESIONAL I NORMATIVA AMBIENTAL Arq. Fernando Verdaguer.
Sistemas de Gestión Integrado, Calidad y Medio Ambiente
Prof. María C. Zeballos de Sisto
Presidencia de la Nación Argentina
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Marco Jurídico para la regulación del seguro ambiental Dirección de Normativa Ambiental Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura.
Gestión del daño ambiental en cuencas interprovinciales
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Dra. Beatriz Domingorena
LEY DE GESTION AMBIENTAL
VI SEMESTRE DE LA INGENIERÍA EN ACUACULTURA. DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD III: DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL. TEMA:
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
SUBSECRETARIA DE CONTROL, INVESTIGACION Y APLICACIONES NUCLEARES
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Introducción a la Educación Ambiental. Educación Ambiental: por qué y para qué La naturaleza como: Fuente de recursos Receptora de residuos Sostén de.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Para mayor información: Depto. de Innovación y Calidad Blvd. V. Carranza 2400 Col. Tecnológico CP Tel.: (844) Ext Saltillo, Coah.
ISO 14001:2004 El ISO es una Norma Genérica que ha sido desarrollada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), que contiene.
Inducción a Alumnos de Nuevo Ingreso 2011
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA  MARLEN HERRERA  SANDRA ROJAS  FLOR ALBA PULIDO  JUAN PABLO PAIPILLA  LIBARDO GRANADOS  FERNANDO CORREDOR.
Legislación ambiental vigente
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
CALIDAD NORMA ISO Partes interesadas relacionadas con el desempeño ambiental de una organizaciòn: Direcciòn Direcciòn Empleados Empleados Inversores.
CALIDAD NORMA ISO Objeto y campo de aplicación 2. Normas para consulta 3. Términos y definiciones 4. Requisitos del sistema de gestiòn ambiental.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
Transcripción de la presentación:

INGENIERIA & CONSTRUCCIONES EL DERECHO AMBIENTAL Y LA NORMA ISO 14001:2004 “PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS”

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS “LAS RAICES DE LAS COSAS VIVIENTES ESTÁN ENTRELAZADAS. CUANDO UN ÁRBOL ES TALADO CAE UNA ESTRELLA, POR TANTO, ANTES DE TALAR UN ÁRBOL DEBES PEDIRLE PERMISO AL GUARDIÁN DE LA SELVA Y AL CUIDADOR DE LA ESTRELLA”.

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS ECOLOGIA EXPLICA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRACIÓN Y ARMONÍA DE LOS FACTORES: ECONOMICO SOCIAL ECOLOGICO O MEDIO AMBIENTAL DERECHO AMBIENTAL DAR RESPUESTAS JURÍDICAS A LOS INTERROGANTES DEL MEDIO AMBIENTE DERECHOS HUMANOS

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS DERECHOS HUMANOS GARANTIZAN VALORES FUNDAMENTALES ASEGURA LA LIBERTAD DEL HOMBRE FRENTE AL ESTADO. 1º GENERACIÓN CIVILES Y POLITICOS PERMITEN FORMULAR RECLAMOS Y PETICIONES AL ESTADO. Derecho al trabajo, a la seguridad social, a la educación, de huelga, etc. ECONOMICOS SOCIALES CULTURALES 2º GENERACIÓN 3º GENERACIÓN DERECHO: A UN AMBIENTE SANO Y EQUILIBRADO. AL DESARROLLO. A CONVIVIR EN PAZ. A COMPARTIR EL LEGADO COMÚN DE LA HUMANIDAD.

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS LA CONSTITUCIÓN NACIONAL REFORMADA EN 1994 INCORPORA ESTE DERECHO DE 3º GENERACIÓN. NO ES CONSTITUTIVO, NO LO CREA EL DERECHO EXISTE POR SÍ MISMO LA NORMA LO POSITIVIZA Y HACE ACREEDOR AL HOMBRE EL HOMBRE DISFRUTO SIEMPRE DE ESTE DERECHO HOY SE LO RECONOCE PORQUE LA SOCIEDAD TOMO CONCIENCIA ARTÍCULO 41: TODOS LOS HABITANTES GOZAN DEL DERECHO A UN AMBIENTE SANO, EQUILIBRADO Y APTO PARA EL DESARROLLO HUMANO QUE ESTOS PARÁMETRO PUEDEN ALTERARSE POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE Y PUEDE TENER FIN LA POSIBILIDAD DE DISFRUTAR DE UN MEDIO AMBIENTE APTO Y ADECUADO LA ECOLOGIA DETERMINA LOS PARÁMETROS FISICO-BIOLÓGICOS QUE PERMITIERON LA APARICIÓN Y EL DESARROLLO DEL HOMBRE.

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EL MEDIO AMBIENTE APTO Y ADECUADO PRECEDE AL DERECHO CUANDO SE HACE NORMA JURÍDICA SE LE RECONOCE COMO DERECHO HUMANO SE ENCOMIENDA SU PROTECCIÓN AL ESTADO NO ES CONSECUENCIA DE UN DESARROLLO SOCIAL PROCEDE DE LA NATURALEZA NO DEL ACTUAR HUMANO EL ESTADO NO TIENE QUE DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD PREVISORA LO QUE DEPENDE DEL SISTEMA SOCIAL ES LA NEGACIÓN O CONCULCACIÓN LA ACTIVIDAD DEL ESTADO QUEDA LIMITADA A LA PROTECCIÓN

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS ARTÍCULO 41: “…LAS AUTORIDADES PROVEERÁN A LA PROTECCIÓN DE ESTE DERECHO, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales”. EL ESTADO ESTA OBLIGADO A CUIDAR QUE LAS ACTUACIONES DE QUIENES HABITEN SU SUELO NO ALTEREN LOS PARÁMETROS PARA ELLO DICTA LEYES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ARTÍCULO 41: (tercer párrafo) “CORRESPONDE A LA NACIÓN DICTAR LAS NORMAS QUE CONTENGAN LOS PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN Y A LAS PROVINCIAS, LAS NECESARIAS PARA COMPLEMENTARLAS, SIN QUE AQUELLAS ALTEREN LAS JURISDICCIONES LOCALES”. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MEDIOAMBIENTAL PRESENTA 2 DIFICULTADES INEXISTENCIA DE UN SOLO CUERPO LEGAL PROLIFERACIÓN DE NORMAS MEDIOAMBIENTALES. DIVERSIDAD DE JURISDICCIONES LEGISLATIVAS Y EJECUTIVAS (nacional, provinciales y municipales).

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS ARTÍCULO 41: “TODOS LOS HABITANTES gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y TIENEN EL DEBER DE PRESERVARLO. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley” ESTE DEBER ES LA CONTRAPARTIDA DEL DERECHO DE DISFRUTE IMPLICA PARA TODOS LOS HABITANTES OBLIGACIÓN DE ACCIONAR EN DEFENSA DEL MA. (Utilizando las leyes) DESARROLLAR LA ACTIVIDAD PRESERVANDO EL MA (Cumpliendo las leyes) EL MEDIO AMBIENTE CONSTITUYE UN RESERVORIO DE RIQUEZAS Y ES UN PATRIMONIO NATURAL DE LA COMUNIDAD EL ESTADO POR SÍ SOLO NO PUEDE ENCARGARSE DE SU CUIDADO. LA UNICA GARANTIA DEL CORRECTO CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES ES EL CONVENCIMIENTO INTIMO DE INDIVIDUOS Y EMPRESAS.

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS MUCHAS EMPRESAS TOMARON CONCIENCIA DE LAS IMPLICANCIAS AMBIENTALES DE SU ACTIVIDAD COMENZARON PROCESOS DE RESTRUCTURACIÓN PARA ADECUAR SUS PROCESOS DE PRODUCCIÓN AL MA SISTEMA GESTIÓN MEDIO AMBIENTE ISO 14.001: 1996 LOGRA Y SE SUSTENTA EN EL COMPROMISO DEL NIVEL GERENCIAL. GENERA SENSIBILIDAD EN TODOS LOS ACTORES CON INTERES EN EL MEDIO AMBIENTE. GENERA Y ASUMEN POLÍTICAS AMBIENTALES OBJETIVOS Y METAS ENTRE ESOS OBJETIVOS SE DESTACA EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES NORMAS ISO 14.001 VERSION 2004

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

4.3.2. Requisitos Legales y Otros Requisitos REQUISITOS ISO 14001 – RL&OR La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para: a) identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; y b) determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales. La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental. 4.3.2. Requisitos Legales y Otros Requisitos

APLICABILIDAD DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES: a) JURISDICCIONES b) REQUISITOS LEGALES GENERALES c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS

EJEMPLO a) JURISDICCIONES: INTERNACIONALES (ONU-N) NACIONALES (PL) SECTORIALES/EMITIDAS POR LAS AUTORIDADES DE CONTROL (PE) PREFECTURAL (PROVINCIALES (PL-PE)) MUNICIPALES (PL-PE) EJEMPLO

b) REQUISITOS LEGALES GENERALES Corresponden a leyes y normativas que establecen principios, derechos y obligaciones generales. Ej.: Prevenir o evitar la contaminación. El derecho de vivir en un ambiente sano y equilibrado. El que contamina paga. Derecho a la Información y educación ambiental. Deber de todo habitante de proteger el medio ambiente. Cumplir con lo establecido por la autoridad ambiental. Monitorear y hacer seguimiento. Recomponer, limpiar, remediar, compensar el impacto o daño ambiental.

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS Estos implican OBLIGACIONES o ACCIONES específicas que deben llevar a cabo o concretar las empresas: 1. Administrativos 2. Estudios o Exámenes 3. Medición y Cumplimiento de Parámetros FQB 4. Prohibiciones y restricciones 5. Especificaciones de producto o servicios 6. Condiciones de Infraestructura/Funcionamiento 7. Calificaciones de personal y Capacitación 8. Responsabilidades 9. Seguros Ambientales 10. Leyes aplicables a Corporaciones

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 1. Administrativos. a. Licencias ambientales. b. Certificado de Aptitud ambiental. c. Permisos de extracción de agua superficial o subterránea. d. Permiso para descarga de efluentes industriales. e. Certificado de Habilitación Industrial. f. Certificado de Libre de PCB´s. g. Registro como generador de residuos peligrosos. h. Manifiesto de Transporte de Residuos Peligrosos. i. Permiso de descarga de emisiones gaseosas. j. Registro de Conductor para transporte de Sustancias Peligrosas. k. Seguros por responsabilidad civil y daños a terceros. l. Permisos para uso de explosivos o sustancias radioactivas.

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 2. Estudios o exámenes c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 2. Estudios o exámenes. Previos, durante y posteriores a un proyecto. Periódicos. a. Estudio o Evaluación de Impacto Ambiental. b. Diagnóstico Ambiental (Calidad de Aire, aguas, suelo, Flora y c. Fauna, social o socio económico, patrimonio cultural y arqueológico). d. Relevamiento de Flora y Fauna (Especies autóctonas y en Peligro).

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 3 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 3. Medición y cumplimiento de Parámetros FQB Entradas y salidas de masa, energía y patógenos. Parámetros de calidad ambiental. a. Cumplimiento de parámetros Físicos, Químicos y Bacteriológicos de efluentes industriales. b. Cumplimientos de parámetros de Calidad de Aire o Emisiones gaseosas, vapores y particulado. c. Ruido, Radiaciones Electromagnéticas, Radiaciones Ionizantes, Calor, Vibraciones. d. Cumplimiento de parámetros Físicos, Químicos y de Calidad de ambiente de trabajo (Ruido, e. Carga Térmica, Iluminación, Calidad y renovación de Aire, Vibraciones, Radiaciones ionizantes y no ionizantes, Gases, Vapores, Polvo). f. Parámetros Físico Químicos de Productos liberados para la venta al Cliente. g. Combustibles, aceites dieléctricos, madera impregnada. h. Forma de uso de energía. Coseno Fi. i. Calidad de Alimentos y Aguas para Consumo Humano. j. Composición y caracterización de residuos peligrosos (industriales, patogénicos, radioactivos). k. Calidad de suelo. Remediación de pasivos ambientales.

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 4 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 4. Prohibiciones y restricciones. Ej.:De actividades, uso de sustancias, uso de recursos naturales y energía. a. Prohibición de cazar, pescar, cortar. Hacer fuego. Nadar. Arrojar residuos y aguas residuales. Construir. Circular. b. Prohibición de transportar especies vegetales, animales, sustancias restringidas o prohibidas (Material radiactivo, sustancias o residuos pel.) c. Prohibición/Restricción de uso de sustancias (Asbestos, PCB´s, CFC´s, Pesticidas, Agroquímicos) d. Restricción de actividades en áreas protegidas, reservas y parques (Esp. Industriales) e. Restricción de cortar árboles de una determinada dimensión o especie. f. Restricción de circulación, horarios de trabajo (obras públicas) g. Restricción de uso o explotación de agua (riego, explotación petrolera, act. Industriales) h. Restricción de energéticos (gas) i. Restricciones (Distancias mínimas de torres eléctricas, no construcción en áreas de servidumbre o inundables)

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 5 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 5. Especificaciones de productos o servicios. Ej.: a. Calidad de Combustibles (contenido de S, Plomo) b. Calidad de Aceites Dieléctricos (<50 ppm N. nac., <2 ppm Pcia Bs As.) c. Calidad de servicios sanitarios (Agua potable, Efluentes, Cortes o Interrupciones) d. Calidad del servicio eléctrico (Parámetros, Cortes, Interrupciones y otras mediciones ambientales) e. Condiciones de prestación de servicios de separación, recolección, tratamiento, transporte y disposición final de residuos (Dom. Indus. Peligrosos, Patogénicos, Radioactivos) f. Cantidad máxima de As, Co y Cr en madera tratada g. Condiciones de transporte de sustancias químicas o peligrosas h. Composición de las autopartes de un vehículo de pasajeros i. Emisiones máximas de gases de vehículos. Ruidos de vehículos. j. Tiempos de respuesta para atención de emergencias o derrames k. Diseño de una autopista (ruido, servicios de emergencias ambientales)

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 6 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 6. Condiciones de Infraestructura o funcionamiento (Ingeniería, Normas técnicas y mejores prácticas) Ej.: Tanto para situaciones normales (planificadas o deseadas) como de emergencias (no planeadas o no deseadas) a. Sistema de detección y extinción/mitigación de incendios/fugas b. Rutas de escape, señalización, iluminación c. Instalaciones eléctricas antiexplosivas d. Equipamiento para emergencias (Nivel I, II, III) e. Insonorización de equipos ruidosos f. Mitigación de ruido de autopistas g. Ancho de caminos (en áreas petroleras, mineras, forestales) h. Época del año o niveles de precipitación para realizar trabajos en campo (en seca para la forestal) i. Sistema de construcción o metodología de trabajo (minería, forestal, petróleo, canteras, rellenos de seguridad)

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 6 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 6. Condiciones de Infraestructura o funcionamiento (Cont.) j. Condiciones de almacenamiento de sustancias peligrosas, explosivos, sustancias radioactivas (contención de derrames, puesta a tierra, sistema de pararrayos, distancias de seguridad, compatibilidad de sustancias, orden y limpieza) k. Instalaciones de desagües. No mezclar aguas lluvias con residuales l. Infraestructura mínima de excretas m. Altura de carteles o totems, señalización, colores, tamaño de carteles y señalización n. Ubicación (rellenos sanitarios o de seguridad, estaciones de servicio, industrias o parques industriales o. Ordenamiento territorial y uso del suelo p. Forma de apertura y cierre de canteras y minas. Distancia del fondo con los máximos niveles freáticos q. Traza de caminos, redes eléctricas, instalaciones de gas, agua, combustibles, sustancias químicas r. Equipos móviles o fijos (camiones, transportadores, cintas transp.)

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 7 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 7. Calificaciones de personas o capacitación (Aplican a personas o servicios especializados) a. Personal que manipulea explosivos, residuos peligrosos, sustancias radioactivas (armamento) b. Calificación, Título profesional o experiencia profesional de personal responsable de Seguridad e Higiene o con responsabilidades Ambientales c. Personas o empresas que realizan EIA´s, estudios ambientales varios d. Uso de explosivos y material radioactivo e. Servicio de Transporte de residuos peligrosos o sustancias peligrosas f. Transportistas (Calificaciones, experiencia y estado de salud) g. Capacitación y entrenamiento de personal en respuesta a emergencias h. Práctico de buques

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 8 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 8. Responsabilidades (Aplican a empresas, organizaciones y personas) a. Responsabilidad Administrativa b. Responsabilidad Civil c. Responsabilidad Penal

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 8 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 8. Responsabilidades (Aplican a empresas, organizaciones y personas) Responsabilidad A quien afecta Como afecta Obligaciones principales / penas o sanciones. ADMINISTRATIVA Personas físicas o jurídicas Incumplimiento de una norma de tal carácter Apercibimiento Multas Clausuras CIVIL Responsabilidad Objetiva: “ El que contamina, paga “ Recomposición al estado anterior PENAL Las sanciones son aplicadas a Personas Físicas Incurre en Delito Art. 200 C.P. Reclusión o Prisión 10 a 25 años

RESPONSABILIDAD PENAL c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 8. Responsabilidades (Aplican a empresas, organizaciones y personas) RESPONSABILIDAD PENAL Código Penal: Art. 200 Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el que envenenare o adulterare, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas. Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de diez a veinticinco años de reclusión o prisión. Ley 22421: acciones de caza realizadas en campo ajeno y sin autorización, o ejecutadas sobre especies cuya captura o comercialización esté prohibida o vedada, o desarrollada utilizando armas, artes o medios prohibidos Ley 24051: Artículo 55: “será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligrosos para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.

RESPONSABILIDAD PENAL c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 8. Responsabilidades (Aplican a empresas, organizaciones y personas) RESPONSABILIDAD PENAL Aplicables a personas físicas Su finalidad es la sanción de conductas reprochables. No es necesario que se haya producido un daño ambiental para que las responsabilidades penales sean aplicables, basta con que se haya producido la conducta prevista Las penas a aplicar, consisten en la privación de la libertad.

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 9. Seguros ambientales Aun no totalmente reglamentado. Art. 22 Ley 25675 General del Ambiente “Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.”

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10. Leyes aplicables a Corporaciones (Que cotizan en bolsa, sus filiales y algunos proveedores) a. Ley Sarbanes-Oxley de 2002 (USA) y Recomendaciones de la SEC (Security Exchance Comission, USA) b. Normas ASTM E 2173-01 y E 2137-01 (Resp.: Standard Guide for Disclosure of Environmental Liabilities and Standard Guide for Estimating Monetary Costs and Liability for Environmental Matters) c. Otras Normas similares en Reino Unido y otros países europeos. d. Políticas o acuerdos sectoriales, acuerdos empresa-ong´s, acuerdos empresa-autoridades de control ambiental, acuerdos empresa-comunidades.

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10. Leyes aplicables a Corporaciones (Que cotizan en bolsa de USA y sus filiales en el resto del mundo) Ley Sarbanes-Oxley de 2002 (USA) y de la SEC (Security Exchance Comission) Sección 302 “Responsabilidad de la Compañía por los Informes Financieros” Sección 404 “Evaluación de la Gerencia de los Controles Internos” Sección 307 “Reglamentos de la Responsabilidad Profesional de los Abogados” (por extensión los ambientales)

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10. Leyes aplicables a Corporaciones (Que cotizan en bolsa de USA y sus filiales en el resto del mundo) Sección 302 “Responsabilidad de la Compañía por los Informes Financieros”. Establece los lineamienos bajo los cuales los la Alta Gerencia y los Director Financieros deberán realizar la certificación anual del control interno implementado en las compañías.

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10. Leyes aplicables a Corporaciones (Que cotizan en bolsa de USA y sus filiales en el resto del mundo) Sección 404 “Evaluación de la Gerencia de los Controles Internos”. Establece obligaciones por parte de la gerencia de la compañía, en emitir un informe anual sobre la evaluación del control interno de cada uno de los procesos de negocio y como se asegura la adecuada emisión de los reportes financieros de la corporación.

c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10 c) REQUISITOS LEGALES ESPECIFICOS O DETALLADOS 10. Leyes aplicables a Corporaciones (Que cotizan en bolsa de USA y sus filiales en el resto del mundo) Sección 307 “Reglamentos de la Responsabilidad Profesional de los Abogados” (por extensión a los ambientales) Establece los requisitos que deben cumplir los reportes que presentan los abogados Ejemplo

II) SIG´S FRENTE A LOS RLA&ORA Aspectos a tener en cuenta por los asesores/auditores. 2) Evaluación de cumplimiento legal y otros requisitos.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA POR LOS AUDITORES – ASESORES Compromiso de Cumplimiento Actividades, Productos y Servicios Aspectos e Impactos Ambientales Legislación y Otros Requisitos Aplicables Requisitos Específicos de la LA Acciones para el Cumplimiento Objetivos, Metas y PGA´s Controles, Seguimiento, Responsabilidades

ASPECTOS A TENER EN CUENTA POR LOS AUDITORES – ASESORES (CONT.) Evaluación Periódica de Cumplimiento Evaluación Integrada Técnico-Legal Resultados de la Evaluación-Registros Metodología, Frecuencia, Sitios, Responsabilidades, Calificaciones Dentro de las Auditorias Internas o un servicio externo contratado? Input para la Revisión por la Dirección Decisiones, de la Alta Dirección Riesgo Empresario y Responsabilidades

DIAGRAMA DE FLUJO DE EVALUACIÓN DE RL&OR (1/3)

DIAGRAMA DE FLUJO DE EVALUACIÓN DE RL&OR (2/3)

DIAGRAMA DE FLUJO DE EVALUACIÓN DE RL&OR (3/3)

EVALUACION DE CUMPLIMIENTO LEGAL Y OTROS REQUISITOS Algunos criterios a definir: Calificación y capacitación del personal que debe realizar la ECL&OR o ACL&OR Completa o por muestreo? Sólo Documental o Documental y Física de Operaciones en Campo? Conformación aceptable del Equipo de Trabajo Informes y Registros Conclusiones de la ECL Riesgos de la Empresa Certificada

PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS CONCLUSION TODAS LAS PERSONAS NECESITAN EL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR. TODAS, ASIMISMO, MODIFICAN EL MEDIO AMBIENTE CON SU ACCIONAR DIARIO. EL MEDIO AMBIENTE, ENTONCES, ES UN VALOR DE INTERES GENERAL QUE REQUIERE LA PRESERVACIÓN POR PARTE DE TODOS LOS QUE SE DESARROLLAN EN EL. EL ESTADO LO REALIZA DICTANDO NORMAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL TODOS LOS HABITANTES CUMPLIENDO ESAS LEYES POR CONVICCIÓN POR ESO DICE LA CARTA DE RIO: “EL MEJOR MODO DE TRATAR LAS CUESTIONES AMBIENTALES ES CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS CIUDADANOS INTERESADOS EN EL NIVEL QUE CORRESPONDA” PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

EN RESUMEN: LA NORMA APUESTA A LA VIDA. EL DERECHO AMBIENTAL DEBE SER CUMPLIENDO PORQUE ES UN DERECHO DE ESPERANZA SU CUMPLIMIENTO ESTRECHA LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA GENERA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN, LA CIVILIZACIÓN DE LA VIDA. Dice el Dr. Atilio Franza: “el derecho ambiental debe promover el derecho a la vida y el reino de la vida se promueve fundamentalmente a través de una solidaridad con la naturaleza. la naturaleza debe dejar de ser cosa, para sentir que la naturaleza es un organismo viviente y que nosotros, hombres, no somos más que naturaleza con conciencia de sí”. LA NORMA ISO 14.001:2004 Nos señala que debemos: CONOCER Y CUMPLIR LAS NORMAS AMBIENTALES ESTABLECER MECANISMOS DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LA VERIFICACIÓN PERMITE CORREGIR DESVIOS O LOGRAR MEJORAS QUE SE TRADUCEN EN UNA MAYOR PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE LO QUE SIGNIFICA PROTEGER LA VIDA HUMANA, PRESENTE Y FUTURA. EN RESUMEN: LA NORMA APUESTA A LA VIDA. PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

INGENIERIA & CONSTRUCCIONES EL DERECHO AMBIENTAL Y LA NORMA ISO 14001:2004 Ing. LEONARDO IANNUZZI AUDITORIAS INTEGRADAS leoiannuzzi@auditoriasintegradas.com Dr. ANGEL RICARDO PEZZETTA UGASA apezzetta-uga@speedy.com.ar “PROTEGER LA NATURALEZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS”