Mejoramiento genético en arveja y lenteja

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA 21 ESCOLAR.
Advertisements

MESA II COMUNICACIÓN ASOCIACIONES Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
XII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LA MICRO Y PYME EVOLUCION Y PERSPECTIVA DE ESQUEMAS DE GARANTIA ESQUEMAS DE GARANTIA MIXTOS EN.
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
Los alimentos transgénicos
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
24-mar-17 Perfil social y clínico de pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Bayamón, Puerto Rico: 1992 hasta 2002 Báez,
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
¿Es interesante usar Internet? ¿Qué puedo hacer con Internet por mi empresa? ¿Es beneficioso llevar a cabo acciones en Internet por mi empresa?
Bienvenida Bienvenue Welkom Welcome.
1. INTRODUCCION AL DISEÑO MECANICO Autor: Ing. Luis L. López T
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS SAN QUINTIN ¨Estrategia de Competitividad para las empresas del Valle de San.
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
Iniciativa de Refuerzo a la Competitividad
CIENCIA TECNOLOGIA Y VALORES CIENCIA. la teoría de la población de Tomas Malthus en su ensayo sobre el principio de la población Malthus explico su famosa.
La implementación de un SPG
Noblía Jueves 29 de mayo de 2014 – 18 hs
“Innovaciones tecnológicas para el Desarrollo Sostenible de la cadena de valor del Algodón en Argentina” Ing. Agr. (MBA) Eduardo A. Delssín Director.
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Mesa Público Privada: En vías del desarrollo del Comercio Exterior.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
CONTRIBUCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA SERICICULTURA EN LA REPUBLICA ARGENTINA Ing. Agr. Carlos M. Vieites.
Honduras, Agosto de 2011 PROGRAMA REGIONAL INCLUSION ECONOMICA DE LA BASE DE LA PIRAMIDE ATN/ME RG Segundo Taller de Intercambio de Experiencias:
R UEDA DEL C OMPORTAMIENTO DEL C ONSUMIDOR  Johanna Valencia  Jorge García.
EDUCACIÓN.
 ASPECTOS QUE AFECTAN Y COMO SE CONTRARESTAN:  Falta de iniciativa por parte del cliente e aspectos de modernización y la inversión para ello  Mejores.
Foro Nacional de Certificación y Firma Electrónica Ing. Karola Guerrero FUNDAMENTOS Y NORMATIVA LEGAL DE CERTIFICACIÓN.
LA UNIVERSIDAD POR DENTRO. Organización General Rector Vicerrectores Facultades Institutos Escuelas Departamentos Carreras Dirección de Asuntos Estudiantiles.
ALTERNATIVAS MSc. CLAUDIA ZUÑIGA V ALTERNATIVAS  Desarrollo sostenible  Tecnologías limpias  Bioprospección  Biotecnología  4 R  Agricultura.
SISTEMAS SILVOPASTORILES CON ESPECIES EXÓTICAS Y DESARROLLO FORESTAL DE PATAGONIA NORTE Gonzalo Caballé (INTA EEA Bariloche)
Técnicas de manejo de materia orgánica a partir de residuos de la tala Manejo y Conservación de suelos Agosto 2009.
Directores Nathalia Sánchez Rubelin Suarez Marga Luckert Ingeniero Asesor Carlos Arnaldo Luckert Ekobasic Venezuela Tecnología para la vida RIF: J
MISION, VISION Y VALORES
ANTECEDENTES En el país se ha dado prioridad a la inversión y desarrollo a la infraestructura orientada para el uso del automóvil, siendo que en la mayoría.
DECRETO No 4.571/10 ALTER VIDA. Decreto No 4.571/10. Por el cual se reglamenta la Ley No “De Fomento y Control de la Producción Orgánico” CAPITULO.
La importancia de la educación musical en los jóvenes Beneficios cognitivos M. en Tec. Ed. Maritza Silva Gordillo Construyendo Juntos Nuestro Futuro Región.
Klklk{ñk Ml,ñll.
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Sociales Departamento de Ciencias Sociales Núcleo de Economía.
Programas de asistencia social
CALIDAD EN LA GESTIÓN TESORERÍA GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES JULIO 2007.
Tec. Superior en Administración Pública 1er. Año Informática
INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Ing. María O. López V.
Primera Jornada de Municipios Sustentables y su Relación con el Sector Agropecuario EEA Manfredi 12 Agosto 2015.
2.Respuesta a las preguntas: ¿Cuál es el papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de socialización? Permiten gestionar y.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Comisión de Investigación 1. Agenda 2015 Conocer necesidades de investigación de la industria semillera como tal Networking.
HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO POR UN COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2015.
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN SISTEMAS
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Periodo PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE ASUNTOS AGROPECUARIOS Presidente: LORENZO GALVÁN N.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
DIRECCIÓN REGIONAL DE COCLÉ ESCUELA SECUNDARIA ÁNGEL MARÍA HERRERA
DIRECCIÓN DE CALIDAD INOCUIDAD Y AGRICULTURA ORGÁNICA Departamento de Agricultura Orgánica DICAO– Dpto. Agricultura Orgánica. Luís A. de Herrera 195 esq.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato.
Selección de mercados.
Ing. Agr. MSc Artenio Ángel Driutti Introducción a las Ciencias Agrarias.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
 Normalización. Conceptos  Certificación  El sistema de acreditación  Calidad y competitividad  Proceso de implantación  El control de calidad 
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
Instituto Promoción y Desarrollo Agrario – IPDA
VAMOS A APRENDER.
FACILITADOR: ING. MsC. CRISTIAN ESPÍN B. MODULO 1.INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE MÉTODOS.
Transcripción de la presentación:

Mejoramiento genético en arveja y lenteja FORO de LEGUMBRES Mejoramiento genético en arveja y lenteja Ing.Agr. (MSc)Ingrid Sterner

MEJORAMIENTO-TÉCNICAS Selección de biotipos favorables Introducción de materiales Cruzamiento y selección Retrocruzas Mutaciones Ingenieria genética Incorporación de transgenes

LENTEJAS Cultivar Expte. Desde Origen Solicitante Representante NATALIA INTA 2284 14/05/1992 ARG INTA E.E.A.SAN PEDRO RIVA ELDO A.C. SILVINA INTA 1963 ARBOLITO 2774 23/06/1993 INTA E.E.A.SALTA FITTIPALDI CARLOS ROBERTO LAIRD 4308 29/04/1996 CAN RONALB SRL RENZONE, ROGELIO ALBERTO

ARVEJAS

MEJORAMIENTO DE ARVEJAS Y LENTEJAS Adaptación - Rendimiento Tipo de grano Sanidad Rusticidad Precocidad

La iniciativa privada aplicada al mejoramiento de arvejas y lentejas

Sector privado: Profundizar la búsqueda de alternativas para convertir el mejoramiento de legumbres en una actividad sostenible y rentable. Organismos oficiales: Desarrollar programas de mejoramiento que den respuesta pronta a las necesidades de los productores y consumidores, con una robusta interrelación con los sectores productivos, ofreciendo resultados concretos. Autoridades: Implementar un marco normativo, que aliente la utilización de semillas certificadas y la labor de los mejoradores, basado no solo en evitar y reprimir, sino también en facilitar y estimular. Un intercambio honesto y libre de egoísmos entre los participantes es una condición importante para lograr mejoras significativas que redundarán en beneficio para todos.

Muchas gracias