La potencia instalada global es ~158 GW 2009: La capacidad instalada mundial se amplió en 37.101 MW. Este incremento representó un crecimiento anual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
principal CERAWeek 10 de marzo de 2011 Presentación
Advertisements

Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
Jornadas de Investigación 2010
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Eduardo Calvo Vicepresidente Grupo II IPCC
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA VERDE
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Ignacio Martí Pérez Director Técnico Adjunto. Coordinador de I+D
Energías Renovables en redes fijas y móviles en Latinoamérica
Vivianne Blanlot Soza DÍA DE LA ENERGÍA LIMA-3 DE JULIO 2012.
PROSPECTIVA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA 2030
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
Claudia Sheinbaum Pardo Instituto de Ingeniería UNAM
Taller Energías Renovables
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
ILUMINACION EFICIENTE
Energías renovables y eficiencia energética Experiencias alemanas Octubre 09 de 2013 Alexander Steinberg – Jefe de Proyectos.
IBERDROLA RENOVABLES Alberto Seisdedos
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
Energía eólica como alternativa económica para la matriz energética
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Datos del Sector Eléctrico
Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible
Plan de Desarrollo Energético
Licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables
ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN ( ) Blanca Simón Fernández Universidad de Zaragoza.
1.400 millones de personas viven en la pobreza 25% de los niños sufren malnutrición 1/6 de la población no tiene acceso a agua potable millones de.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
Lic. Marcelo Adrián Juarez
Situación actual y perspectivas de la energía nuclear en el mundo
Problematica de Financiamiento
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
BP y el Cambio Climático
Mitigación de gases de efecto invernadero en el sector energético en México Claudia Sheinbaum Pardo Simposium Medio ambiente y desarrollo sustentable UNAM.
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
R ETOS T ECNOLÓGICOS EN EL S ECTOR E LÉCTRICO Héctor Beltrán Abril, 2014.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
La Eficiencia Energética y los Retos para satisfacer la demanda de energía eléctrica en Latinoamérica y el Caribe Agosto, 2011.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Beneficios Regionales y Nacionales de la Iluminación Eficiente para América Latina y el Caribe 1 UNEP en.lighten Harry Verhaar, Sr. Director Energy & Climate.
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
El sector eléctrico e Iberdrola en el marco post-Copenhague. “Implementing Copenhagen: business and regional government in a new low carbon world” Barcelona,
Secretaría de Estado de Energía Ministerio de Industria Turismo y Comercio 11 Madrid, 23 de junio de 2010 Captura y almacenamiento de CO2 (CAC) Situación.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
1 José Miguel González Santaló Ranulfo Gutiérrez Ramírez 25 Junio 2011 Opciones de reducción de emisiones de CO 2 en el Sistema Eléctrico Nacional XI Congreso.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones San José, Costa Rica, 4 de setiembre de 2012.
Desempeño del sector energía en Costa Rica
José Manuel Velasco Guardado Presidente de Forética y Director de Comunicación de UNION FENOSA Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Madrid,
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
DIA DE LA CALIDAD El CAMBIO EN LAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EN EL MUNDO José Miguel González Santaló 16 de Abril de 2008.
¿POR QUÉ LAS RENOVABLES TIENEN SENTIDO? ¿CÓMO HACERLAS REALIDAD EN LA ARGENTINA? Ing. Nicolás Brown (CADER) La Energía: los temas de hoy y las alternativas.
Transcripción de la presentación:

La potencia instalada global es ~158 GW 2009: La capacidad instalada mundial se amplió en MW. Este incremento representó un crecimiento anual del 31% El crecimiento anual promedio en los últimos 5 años fue del 27% Se estima que la capacidad instalada ya genera el 2% del total del consumo eléctrico mundial. La industria emplea ya personas en todo el mundo. Se espera que esa cifra alcance el millón para el año 2012.

Pronósticos En el pronóstico realizado por la GWEC (Global Wind Energy Council) se puede observar que se prevé un crecimiento anual promedio de un 21% para los próximos 5 años.

GWEC: tres proyecciones de crecimiento (2008) Viento Fuerza 10 (1999)2009: 140 GW2020: GW ((10% 2020)) Viento Fuerza 12 (2002)2009: 158 GW2020: GW ((12% 2020)) Energy [R]evolution (2008)2020: 893 GW ((2ºC / integral))

Objetivos Climáticos: –No superar los 2°C –Estabilizar la concentración global de CO 2 debajo de 400 ppm. –Para el 2015, alcanzar el pico máximo de emisiones globales. –Reducir, para el 2050, las emisiones globales de CO 2 relacionadas a fuentes energéticas, desde los actuales 29 Gt/a a aproximadamente 10 Gt/a. –Emisiones per-cápita para el 2050: ~1 t CO 2 /a.

t CO 2 /(capita, año)

Objetivos de Política Energética: –Eliminar uso de combustibles fósiles. –Solamente utilizar tecnologías probadas. –Alcanzar los objetivos globales y en forma paralela eliminar el uso de la energía nuclear. –Equidad en el uso de la energía y los recursos para un desarrollo económico sostenible Marco socio-económico: –Proyección demográfica (PNUD). –Evolución del PBI y demanda energética (AIE y otros).

Desarrollo de escenarios: Pronóstico Proyección del desarrollo técnico y socio-económico Futuro Mundial Objetivos Climáticos Cronograma o mapa a seguir Requiere acciones e inversiones

Promedio Mundial Actual 4.5 Sur 4.2 tCO 2eq /Cap Norte 16.1 tCO 2eq /Cap 2050 Target 50% Emisiones Globales de 29Gt a 14.6Gt CO 2 /cap/año IDH Objetivo para 2050: En el Norte, - 80% emisiones En el Sur, - 20% emisiones LAC 4.3 tCO 2eq /Cap Presupuesto de carbono para el siglo XXI en 1,456 Gt CO2

10 Regiones en el mundo (AIE)

La lógica del escenario [r]evolución energética Paso 1: Eficiencia energética. Paso 2: Generación y distribución Cambios estructurales mercados y redes de distribución. Descentralización de las energías y uso de energías renovables a gran escala. Cogeneración Paso 3: Eficiencia aplicada al transporte: Sistemas eficientes de transporte público. Vehículos, automóviles y camiones eficientes, etc. Bio-Combustibles sustentables. Generación, distribución y consumo inteligente. Producción energética cerca del consumidor. Uso al máximo de fuentes disponibles localmente y amigables con el medio ambiente.

Evolución del costo de generación de energía eléctrica renovable US$ ct / kWh

Costos de Combustibles Fósiles (Importación) Petróleo (US$ 2005 /barrel) 52, Gas Natural (US$ 2005 /GJ) 5,81013,317,220,623 Carbón (US$ 2005 /t) 60,

A) La población en Argentina crecerá de 38 millones a 51 millones para el 2050 Claves a considerar en el aumento de la demanda energética

B) Aumento del PIB entre 2005 y 2050: 1,97% promedio anual (se asume el PBI del escenario de referencia) Claves a considerar en el aumento de la demanda energética

C) Intensidad energética: El potencial tecnológico para la eficiencia energética es intensamente explotada Claves a considerar en el aumento de la demanda energética Cantidad de energía que se requiere para producir una unidad de PBI

Demanda energética por sector: El escenario de la [r]evolución energética ahorrará PJ/a para el 2050 (comparado con el escenario de referencia). Equivale al total de la demanda energética actual de Argentina: Medidas más importantes: Uso de aislamiento en la construcción. Estrictos estándares de eficiencia para todas las aplicaciones eléctricas. Estrictos estándares de eficiencia para todos los vehículos.

the energy [r]evolution: shift towards renewables Participacion de Energías Renovables: ,3 % ,2 % ,0% ,3%

Cambios necesarios en el sector del transporte: Más eficiencia en TODAS las tecnologías relativas al transporte. Cambiar transporte terrestre por ferrocarril y transporte aéreo por marítimo. Estrictos estándares de eficiencia para los automóviles. Introducción al mercado de vehículos eléctricos. Para el 2020, participación de un 8,1% de renovables. Para el 2050 es de 43,8%. Una revolución en el transporte

Sector Eléctrico Ahorro por eficiencia: 29 TWh (2020); 89 TWh (2050) Generación Total (2005): 99 TWh Generación RE: ,2%; ,4%; ,1%

Aumenta la capacidad de las renovables de MW (2005) a MW (2050)

Escenario Referencia 2050: US$ 60 mil millones [R]evolución energética en 2050: el costo es un tercio. Punto de quiebre alrededor del 2020 Reducción de costos en el Sector Eléctrico

Emisiones relativas a 1990: 2005: +147% 2010: +165% 2020: +136% 2030: +116% 2040: - 92% 2050: - 64% Reducción de emisiones

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija COP15 (Copenhague) Países Desarrollados: reducción en conjunto del 40% (1990) + US$ millones/año hasta el año adaptación deforestación mitigación (energías limpias) MDL sectorial: pasar del enfoque proyecto por proyecto a proyectos sectoriales y masivos. FTSM: Mecanismo de apoyo al sistema de tarifa fija – masiva incorporación de renovables en el sistema eléctrico posibilita reducción de emisiones, empleos y desarrollo limpio a corto plazo.

COP15 G20 OCDE Esquema finaciero confiable (monitoreo independiente, CAMMESA, etc.) Ley (adecuar valores, meta 8% 2016) 1° tramo de tarifa fija (500 MW 2011) Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija 1000 MW nuevos en nuevas renovables

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija El sistema de tarifa fija cuesta ~ 700 millones de dólares anuales. Argentina gastó en el 2008 unos millones de dólares en combustibles líquidos importados y en energía eléctrica comprada a países vecinos. Con ese dinero se generó GWh, un costo de 230 us$/MWh! Fuente: CADER

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija

we must take action now!! Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y energía nuclear (Atucha II, Río Turbio, etc.) Establecer estrictos estándares de eficiencia para todos los sectores (reglamentar ley de iluminación eficiente, etc.) Adoptar y hacer operativa la meta del 8% de electricidad renovable para el 2016 (Actualizar y adecuar Ley ). Desarrollar un primer Programa de tarifa fija para instalar 500 MW eólicos en el NO HAY MAS EXCUSAS!! Algunas medidas para ponerla en marcha

Muchas gracias!! Greenpeace International, European Renewable Energy Council (EREC) fecha Julio EREC Christine Lins, Arthouros Zervos. Greenpeace Argentina Juan Carlos Villalonga. Greenpeace International Sven Teske, Project Manager. autores Sven Teske, Ernesto Boerio, Juan Carlos Villalonga. editor Crispin Aubrey. investigación DLR, Institute of Technical Thermodynamics, Department of Systems Analysis and Technology Assessment, Stuttgart, Germany: Dr. Wolfram Krewitt, Dr. Sonja Simon, Dr. Thomas Pregger. Ecofys BV, Utrecht, The Netherlands: Wina Graus, Eliane Blomen. colega técnico en Argentina Ernesto Boerio, Instituto de Energías Limpias y Desarrollo (IELD), Buenos Aires, Argentina. contacto EREC: Christine Lins, Greenpeace Argentina: Juan Carlos Villalonga, Greenpeace International: Sven Teske, para más información sobre el escenario global, regional y nacional por favor visitar la página de [r]evolución energética : Publicado por Greenpeace International.