Modelo macroeconométrico de la economía mexicana, versión 4.0 Noviembre 2004 Eduardo Loría Díaz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Pronósticos de Ventas. Pronóstico:
Tema III c.Balanza de Pagos Principios de la Balanza de Pagos Base de Cálculo Equilibrio del sector Externo.
Introducción a la Economía
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
La economía como un sistema
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Intermezzo! Respuestas
INGENIERÍA ECONÓMICA.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Dirección General del Servicio de Estudios 29 de noviembre de 2005 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2004 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE.
La empresa y el entorno económico
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Taller de Matemáticas Financieras
La Composición del PIB El consumo (C).
Sesión laboratorio II Dpto. de Economía.
Macroeconomía.
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA EN C O N T E N I D O I.LA RECESION GLOBAL: Un vistazo rápido II.LA ECONOMIA MEXICANA EN LOS PRIMEROS MESES DEL.
Aguascalientes, Ags. Diciembre Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos
Tipo de cambio real y crecimiento económico Mildred Espíndola Plinio Hernández César Salazar.
"PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL EMPRESARIADO EN EL 2006"
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Conceptos esenciales de macroeconomía
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y LA SELECCIÓN DE MODELOS MACROECONOMETRICOS Peter A. Prazmowski.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Análisis de la Actividad Económica en México
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Agosto 2006 El Análisis Macroeconómico de México Ernesto Acevedo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas
1 DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA 30 de enero de 2007 María Fernanda Hernández Edgar Rojas Lizbeth Seijas.
Modelo macroeconométrico de la economía mexicana, versión 5.0 Enero 2008 Eduardo Loría Díaz.
Universidad Nacional de la Matanza Departamento de Ciencias Económicas.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Transcripción de la presentación:

Modelo macroeconométrico de la economía mexicana, versión 4.0 Noviembre 2004 Eduardo Loría Díaz

¿Quién fue Eudoxio? Historia del modelo ¿Qué hace actualmente? Estructura 4.1. Diagrama de flujo 4.2. Estimación Simulación histórica ( ) Análisis de sensibilidad Estructura expositiva III. IV. V. I. II. VI.

Matemático y astrónomo griego, desarrolló la teoría de los números y dio una de las primeras explicaciones sistemáticas de los movimientos del sol, la luna y los planetas. Sus mayores contribuciones matemáticas son la teoría de la proporción, y el método de agotamiento o exhaustivo, que es el equivalente griego del cálculo integral. La primera es tratada extensivamente en los Elementos de Euclides y en ella reside la fuente moderna de los números irracionales. I. Eudoxio de Cnidos ( a. C.)

Zona áurea y espiral logarítmica Consiste en rectángulos con proporción de 1 a entre la altura y la base. Esa proporción que es infinita se denomina. Si un rectángulo con la proporción áurea se divide en un cuadrado y un rectángulo, el rectángulo resultante tendrá la misma proporción, y al volver a dividir el nuevo rectángulo guardará la misma proporción. Al unir los vértices de los rectángulos, la línea resultante es llamada espiral logarítmica. Por las cualidades matemáticas de la espiral áurea es el icono que representa la función del modelo Eudoxio, pues manejan elementos en común, como exactitud matemática para definir proporciones, y como guía para la obtención de resultados perfectos.

El uso de la espiral logarítmica no sólo se restringe a las áreas matemáticas, sino que ha sido empleada en la elaboración de obras de arte y en la arquitectura, puesto que la exactitud de las proporciones da a las composiciones el equilibrio perfecto. Ejemplos de esto son Vitruvian man, de Leonardo Da Vinci y el Partenón.

Versión 1.0 Versión 1.0 ( Eduardo Loría, César Castro, Miguel Á. Mendoza y Lidia Carvajal) Inicio: Inicio: En marzo de 1994 se publicó la primera versión (mimeo, 500 ejemplares). Objetivo: Objetivo: Construir una base metodológica, teórica y práctica de la economía mexicana. II. Historia del modelo

Versión 2.0 ( Versión 2.0 (Eduardo Loría, César Castro y Miguel Ángel Mendoza) En junio de 1996 s e publicó la 1a. ed. (2001 1a. reimpresión) s ustancialmente modificada y aumentada a partir: 1. Comentarios de Sergio Martín, Francisco Calderón, Daniel Chiquiar, Antonio Castro, Susan Parker, Jaime Ros y Ronald Bodkin. 2. Reespecificación de todas las ecuaciones. 3. Incluyó un capítulo metodológico sobre modelos estructurales; se amplió la revisión bibliográfica de los modelos en México y se incorporaron nuevas pruebas de diagnóstico de la econometría estructural.

Versión 2.1 Versión 2.1 (Eduardo Loría y César Castro) Actualización a partir del nuevo sistema de cuentas nacionales y se realizó un pronóstico hasta el Versión 3.1 Versión 3.1 (junio 1999, Eduardo Loría) Reespecificación y análisis prospectivo con 3 escenarios al Versión 3.2 Versión 3.2 (mayo 2000, Eduardo Loría) Reespecificación Pronóstico. Análisis estructural y de política. Ley de Okun. Versión 3.3 Versión 3.3 (febrero 2002, Eduardo Loría) Reespecificación Ingresos fiscales e IED. Versión 3.4 Versión 3.4 (febrero 2003, Eduardo Loría) Reespecificación Versión 4.0 Versión 4.0 (julio 2003, Eduardo Loría) Actualización base de datos y reestimación.

III. Modelo Eudoxio Tiene periodicidad anual ( ). Se estima por mínimos cuadrados ordinarios. Cuenta con subsistemas para análisis específicos : a) Producto por el lado de la demanda. b) Empleo y producto a nivel sectorial (oferta). c) Balanzas de cuenta corriente. d)Ingresos tributarios (IVA, ISR, IEPS, Imp. importación). e) Inversión extranjera directa. Cuenta con una versión trimestral ( ).

1.La consistencia de Eudoxio se ha probado a través de la exactitud de los pronósticos macroeconómicos anuales que ha generado y publicado desde La confianza en sus pronósticos ha valido para que sea considerado como base para la proyección de escenarios de largo plazo de la economía mexicana. 3.En junio de 1999 se realizaron pronósticos de muy largo plazo en tres escenarios (inercial, básico y alternativo) cuyo horizonte es el 2030.

4.Describe las principales variables endógenas de la economía mexicana. 5.Es una interpretación integrada de cómo funciona nuestra economía hoy en día y cómo podría funcionar en los próximos años. 6.Realiza análisis estructural y mide cuanti- tativamente las relaciones entre variables mediante análisis de multiplicadores. 7.Hace predicción por medio de la aplicación del modelo estimado para las variables endógenas. 8.Evalúa decisiones de política económica y sus consecuencias.

1. Sistema de ecuaciones a) Endógenas: 22 b) Transformaciones algebraicas: 66 c) Identidades contables: 12 d) Condiciones de equilibrio: 2 Total: Variables exógenas: 24 IV. Estructura del modelo

4.1. Principales variables endógenas Producto (demanda y oferta) Consumo privado Inversión privada Empleo INPC y salarios medios reales Importaciones y exportaciones Ingresos tributarios (IVA, ISR, IEPS, imp. importación) Inversión extranjera directa Cuenta Corriente

4.2. Ecuaciones de comportamiento ( ) A.DEMANDA LCE = *LCE(-1) *LYD *LM4R *LPRC *D(LCETEN(-1)) *DUMCE LIFP = *LIFP(-1) *LXVG *D(LGDP) *LCLU(-1)

B. OFERTA LXVG91 = 0.409*LXVG91(-1) *LSCOS *LCT *LZ91 LMINSOLA = *LMINSOLA(-1) *LXVG *LXVG94 LXVG93 = *LXVG93(-1) *LYUSR *LIED(-1) *D(LCE) + [AR(1) = 0.511] LXVG94 = *LGDP *CETER * REXCI * D(LIFTC)

LXVG95 = *LXVG95(-1) *LGDP LXVG33 = 0.519*LXVG33(-1) *LXVG *LXVG32

C. SALARIOS Y PRECIOS LWR = *LWR(-1) *D(REXCI) *D(LPC) *D(LZ) LPC = *LPC(-1) *D(LIPGAS) *LSALMINN *LREXC *D(CETEN)

D. INGRESOS TRIBUTARIOS LIVA = *LIVA(-1) *LOG((CE + IFP)*PC) LISR = *LISR(-1) *LOG(NE*WN) *LEXOP(-1) *DUMISR LIEPS = *LIEPS(-1) *LIEPS(-2) *LEXOP *D(LREXC) *DUMIEPS LIMPIMP = *LIMPIMP(-1) *D(LGDPN(-1)) *LOG((M*REXC)) *DUMIMP LGVRPV2 = *LGVRPV2(-1) *D(LIPGAS) *LGDPN(-1)

E. SECTOR EXTERNO X = 0.509*X(-1) * D(YUSR) *REXC *MP *D(LCOSLAB) *DUMX2 LM = *LM(-1) *LDEMIN(-1) *APEMEX *D(PREXCI) *D(LXVG93) *D(LX) LIED = *LGDP *APEMEX(-1) *D(LCLU) *RP(-1) *DUMIED CC = *CC(-1) *D(LPRC(-1)) *D(LGDP) *D(LGVEINTE) *DUMCC

V. Simulación histórica OBSERVADOSIMULADO PRODUCTO INTERNO BRUTO

OBSERVADOSIMULADO INVERSIÓN PRIVADA

OBSERVADOSIMULADO CONSUMO PRIVADO

OBSERVADOSIMUALDO EMPLEO

OBSERVADOSIMULADO TASA DE DESEMPLEO ABIERTO

OBSERVADOSIMULADO SALARIO MEDIO REAL

OBSERVADOSIMULADO INFLACIÓN

OBSERVADOSIMULADO TASA DE CRECIMIENTO DEL IVA

OBSERVADOSIMULADO TASA DE CRECIMIENTO DEL ISR

OBSERVADOSIMULADO TASA DE CRECIMIENTO DEL IEPS

OBSERVADOSIMULADO CUENTA CORRIENTE

OBSERVADOSIMULADO SALDO DE BALANZA COMERCIAL

OBSERVADOSIMULADO INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

VI. Análisis de sensibilidad Para verificar la sensibilidad, las propiedades dinámicas del modelo y la capacidad de reproducción del modelo, se realizaron tres ejercicios en los que se aplicaron choques a variables funda- mentales.

a)Primer ejercicio. Choque (devaluación) de 20% en el tipo de cambio nominal en 1983.

b) Segundo ejercicio. Choque (aumento) de 20% en la tasa de interés nominal (CETEN), en t=1983.

c) Tercer ejercicio. Incremento de 20% al gasto de gobierno (GVCE), en 1983.

Modelo macroeconométrico de la economía mexicana, versión 4.0 Noviembre 2004 Eduardo Loría Díaz