Taller para la primera reunión de la ECORed-CONACYT Jueves 9 de Septiembre de 2010 15:30 a 18:00 hrs Titulo Original Intercambio de elementos y energía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Nueva Institucionalidad.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (REDNNyAs) RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Los proyectos de Ingeniería
1 MDL: Taller Regional Principales aspectos y conclusiones del Taller de Roskilde Quito, diciembre 2002.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
TALLER CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 MSc. Ramón Rodríguez Cardona
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
TEcnología EcologÍa.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
EcoR-Micro COORDINADORES ALEJANDRO LÓPEZ CORTÉS (CIBNOR)
Taller Colecciones Red Ecosistemas Mérida 10 de septiembre 2010.
Cambio climático y ecosistemas AREA TEMATICA MERIDA YUC. SEPTIEMBRE 2010.
PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA
SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA COPARMEX 24 de junio, 2011.
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
Coordinación Interinstitucional
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
“Programa de becas para la incorporación de maestros y doctores en la industria para el desarrollo proyectos o actividades de Investigación, Desarrollo.
Ciclos Biogeoquímicos (ecosistemas marinos)
Gestión de Sustancias Químicas en México
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
instituto nacional de estadística HONDURAS
El papel de AEMET en GEO GEO ESPAÑA XV Congreso de la AET.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Cambio Climático desenmarañando todos los puntos… Capacitación para Coaches de Conservación.
Proceso investigativo
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Formulación de los programas de investigación del cuerpo académico en Estudios Institucionales y sus proyectos específicos Dr. Eduardo Ibarra Colado Jefe.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Herramientas tecnológicas para fortalecer estrategias de adaptación en la Región Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para.
26 de Abril Evolución del Proceso Regular 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio.
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Taller Efecto de la biodiversidad sobre el funcionamiento y servicios eco-sistémicos ante el cambio global “ DivGen-FuncEco” Submesa Efecto de la diversidad.
Evaluación de la salud de los ecosistemas mexicanos a través de bioindicadores para contribuir a su manejo y conservación.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
Área temática Dimensiones humanas
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Redes Temáticas de Investigación Dr. Tomás Viveros García Director de Redes Temáticas CONACYT de Investigación.
Situación actual, avances y perspectivas del CCnDS Núcleo Veracruz.
Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe Hotel.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
La participación de la sociedad civil.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
CAMPUS TIJUANA ESCUELA DE MERCADOTECNIA Mtra. Julia Guadalupe López Serrano Escuela de Mercadotecnia INFORME DE ACTIVIDADES Tijuana, B.C.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Sistema Continuo de Reportes de
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

Taller para la primera reunión de la ECORed-CONACYT Jueves 9 de Septiembre de :30 a 18:00 hrs Titulo Original Intercambio de elementos y energía en ecosistemas terrestres de México Titulo después del Taller Consorcio de monitoreo de flujos de agua y carbono en diferentes ecosistemas terrestres de México

Tomando el pulso al ecosistema El flujo de agua y carbono son indicadores de metabolismo del ecosistema.

México es un país con un patrón de lluvias marcadamente estacional el cual controla la dinámica de carbono de los ecosistemas terrestres.

No existe una red de monitoreo que estudie la interacción de los flujos de agua y carbono en los ecosistemas de en México.

Los escenarios del efecto del cambio climático global en México pronostican reducción de la precipitación e incremento de la variación intra-anual de la lluvia en la mayor parte del país.

Cambio Climático Contribuye a reducir la incertidumbre en la respuesta de los ecosistemas al cambio climático. Biodiversidad Existe una relación causa efecto entre la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos Dimensión humana Los ciclos biogeoquímicos son la base de los servicios ecosistémicos de soporte y regulación. La ECORed y al área Temática de Ciclos Biogeoquímicos

Pregunta científica central ¿Cuales son los procesos biofísicos que regulan la magnitud de los flujos de carbono y agua en diferentes ecosistemas terrestres de México?

Objetivo General Propiciar las bases para establecer un consorcio de monitoreo de flujos de agua y carbono en diferentes ecosistemas terrestres de México

Objetivos Particulares Propiciar el intercambio de resultados de investigación relacionados con el monitoreo del flujo de carbono y agua en los ecosistemas terrestres de México. Sintetizar la información sobre el flujo de carbono y agua en los ecosistemas. Fortalecer los sitios existentes y determinar los sitios potenciales para estudios sobre el flujo de carbono y agua en los ecosistemas. Crear una base de datos de los sitios y crear las herramientas y metodologías que necesitan ser implementadas. Impulsar el trabajo interdisciplinario y justificar la formación de estudiantes con nuevos perfiles académicos que fortalezcan la perennidad del consorcio. Establecer sinergias con sociedades académicas con enfoques ecosistémicos (PMC, MEXLTER, RETAC, REMAS). Elaborar propuestas de investigación alineadas con la pregunta ¿Cuáles sonlos procesos biofísicos que regulan la magnitud de los flujos de carbono y agua en diferentes ecosistemas terrestres de México?

Metas por etapas Primer medio año Crear un documento con las bases conceptuales para implementar un consorcio de monitoreo de flujo de carbono y agua. La base conceptual contribuirá a hacer una evaluación de conocimiento en México acerca del intercambio de agua y carbono en ecosistemas mexicanos cuyo contenido quedara plasmado en el libro del estado del arte que promueve la ECORed. Integrar al consorcio a miembros de la comunidad científica que no pertenecen a la ECORed pero que son fundamentales para el desarrollo de las metas. Definir los parámetros mínimos que necesitan tomarse en cuenta para establecer un nodo de monitoreo del consorcio.

Metas por etapas Mediano Plazo Contar con un sitio de monitoreo modelo y varios nodos en diferentes etapas de desarrollo Comienzo de la movilidad estudiantil con miras a capacitar el recurso humano que podrá operar los nodos de monitoreo Campañas de campo intensivas en el sitio modelo para concretar la capacitación de investigadores y estudiantes para la consolidación de los nodos en desarrollo Búsqueda de financiamiento para proyectos individuales con incidencia directa en la base conceptual y técnica del consorcio Publicación de un articulo indexado con el primer análisis sintético de flujos de agua y carbono de los sitios ya existentes en el país Crear una estrategia de difusión hacia los tomadores de decisiones Formalizar la estructura organizacional del consorcio -

Largo Plazo -Contar con una red de varios sitios de monitoreo articulados en un consorcio enfocado a entender la interacción de flujos de agua y carbono -Contar con una estrategia de intercambio de datos e información -Participación activa en la formación de recursos humanos -Proveer información útil para inventarios nacionales de agua y carbono -Participación en programas internacionales sobre flujos de agua y carbono

Necesidades financieras Primera Etapa Preparación de proyectos Primer borrador en San Carlos, Sonora Oct 6-8 de 2010 en el 2do Simposio Mexicano del Carbono con la participacion de 6 a 8 miebros de ECORed sin costo para la misma. Este documento se circulara durante el otoño para su revisión Segundo Borrador en Hermosillo Sonora Ene de 2010 en curso taller financiado por ECOred Este documento se circulara para su culminación en Marzo 2011 Documento final Marzo 2011 Movilidad (capacitación investigadores) 2 estancias de investigadores de 1 semana Organización de eventos académicos 1 Simposio para presentar el estado del arte sobre el intercambio de agua y carbono en México y la presentación del consorcio, dentro del congreso nacional de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología. 8 a 10 ponencias

Necesidades financieras Mediano y largo plazo (mantenimiento del consorcio dentro de ECORed) Preparación de proyectos Movilidad Becas Equipo

Principales avances de taller y conclusiones Se conformo un grupo de trabajo de 19 personas de 10 instrucciones quienes alcanzaron consenso en la pregunta científica central del taller y la estrategia para alcanzar las metas propuestas. El acuerdo mas importante fue Crear un documento con las bases conceptuales para implementar un consorcio de monitoreo de flujo de carbono y agua y refleje el estado del conocimiento en esta área. Creemos que este documento será fundamental para desarrollar el consorcio y establecer la temática central de estudio en el área temática de Ciclos biogeoquímico terrestres en su primera etapa La línea de tiempo para desarrollar este documento será: Generar el primer borrador durante el 2do simposio mexicano del carbono (Sonora Oct 6 de 2010) en donde asistirán de 6 a 8 asistentes a este taller y podrán reunirse con expertos del tema, este documento se poblara durante el otoño para crear la evolución del estado del conocimiento. El ejercicio en donde se pretende culminar la obra será durante el taller propuesto en enero de 2010 en Hermosillo Sonora.

Lista de asistentes NOMBREINSTITUCIONAREA DE ESPECIALIDAD Enrico Yepez GonzálezITSONEcohidrología Christopher WattsUNISONHidrometeorología Clara Tinoco OjangurenUNAMEcofisiología vegetal (fotosíntesis) Julio Cesar RodríguezUNISONFlujos de agua y energía Francisco Gutiérrez MUAM Iztapalapa Nutrimentos y productividad primaria en lagunas costeras Laura G Calva BUAM Iztapalapa Hidrocarburos del Petróleo y C en sedimentos de sistemas costeros Alfonso de Luna JiménezUAA Captura y almacenamiento de carbono en zonas áridas y semiáridas José de Jesús Luna RuízUAA Almacenamiento de carbono en agroecosistémas de zonas áridas A de Jesús Meraz JiménezUAA Almacenamiento de carbono en agroecosistémas de zonas áridas José López PortilloINECOL JalapaProductividad de Manglares Oscar BrionesINECOL JalapaEcofisiología vegetal María Elizabeth HernándezINECOL JALAPA Secuestro de C y emisión de gases de invernadero en suelos de humedales de agua dulce Candy E SansoresUniversidad del Caribe Modelado y Simulación de sistemas complejos Rebeca QuiñonesUAM-IztapalapaFlujos de Agua Rodrigo VargasCICESEFlujo de en ecosistemas Aurora BracedaCIBNORProductividad primaria Luis Ignacio IñiguezUDG-CUCSUE Felipe GarciaUNAMBiogeoquimica de suelos