SENTIDO HUMANO DEL SUFRIMIENTO HUMANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Si Dios está en cada detalle, por qué hay mal?
Advertisements

UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Caracterización general de la religión
Actitudes.
Personalismo Personalismo.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
Auto-concepto y Auto-estima
ABUNDANCIA ESPIRITUAL
RESPUESTAS Y FRASES MAGISTRALES DE PAULO COELHO
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
El sentido cristiano del sufrimiento humano
El soporte espiritual en el enfermo terminal
Espiritualidad, Religiosidad y Duelo
EL MEDICO FRENTE A LA MUERTE
Cambiar la forma de cambiar
Psicología Humanista.
La autoestima puede definirse como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. 
Yo y mi relación con los demás
Unidad 1. La filosofía como reflexión sobre la experiencia humana
Lección 2 Una historia de salvación
Muchas personas tenemos estos 7 hábitos mortales, sin darnos cuenta de ello:
LA AUTOESTIMA Un Trabajo Personal.
8 ASPECTOS DE LA SUPERACION.
El dilema del hombre. La palabra “dilema" no aparéese aquí en su sentido técnico la gente busca dentro de la psicología la respuesta o los problemas pero.
Los sacramentos aparecen en la trama de la vida humana Los sacramentos son el mejor símbolo en orden a realizar las necesidades y aspiraciones del hombre.
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
ENCUENTRO JUVENIL al 20 de agosto. Villa Allende -Córdoba- "JUVENTUD, ALEGRÍA Y COMPASIÓN, EN EL CAMINO DE LA EVANGELIZACIÓN"
LA MADUREZ.
Sabes, también, que busco vivir en la Paz, conmigo mismo, con todo y con todos los demás. Y sé que para ello es fundamental que ese estado de Paz lo trate.
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Importancia de la Culpa, Dolor y Muerte en la búsqueda de sentido
SOLO TÚ PUEDES PRIVARTE
La escuela: el segundo escenario
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Identidad, autenticidad y autonomía
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
ACTITUDES FUNDAMENTALES DE LA FE. +Mi experiencia  !Sacerdotes sin fe! Posible  ¿Y los que no tienen fe? ¿Porqué viven bien? ¿Cuáles son las motivaciones.
Vida de castidad en celibato
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce.
El existencialismo Jean Paul Sartre.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
COMPORTAMIENTOS AUTOESTIMA (Valoración que hace una persona de sí misma) ASERTIVOS: Se sienten bien consigo mismas y sienten que los demás están bien.
Contenido de los encuentros: Todos los temas de la vida.
Esquema del Self Espiritual
CONCEPCIONES DEL MUNDO
Educación Afectivo-Sexual
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Ma. Luisa Ramírez Valdez Misionera Verbum Dei.  La atención de las necesidades espirituales de pacientes y familiares.  No solo curar a quien está enfermo,
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Música:12-Stolen-Eyes; Present:B.Areskurrinaga HC; Texto: M.Pereira-fragmentos 1-noviembre-2014.
PROYECTO DE VIDA POR: María Camila Fernández Bedoya GRADO: 11*1
AUTOESTIMA COMO PALANCA DE DESARROLLO. Nathaniel Branden "es la experiencia de la vida y para las necesidades de la vida, consiste en: 1) confianza en.
Psicología Por Igxia I. Montañez MirandaPor Igxia I. Montañez Miranda Profa. Lorena LlerandiProfa. Lorena Llerandi.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS CURSO 2014/15.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Grover Johnson A. - Psicólogo
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
Crecimiento personal..
Clasificación de las tendencias Philiph Lersch
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

SENTIDO HUMANO DEL SUFRIMIENTO HUMANO Reflexiones antropológicas P. Silvio Marinelli Z. Orden de San Camilo

El Sufrimiento HUMANO Frente al dolor humano y la enfermedad se dan diferentes tipos de acercamiento. Esquematizando, podríamos resumirlas de este modo: Un acercamiento “médico” ó “clínico” ó “asistencial”;

Un acercamiento de tipo “psicológico” Un acercamiento de tipo “psicológico”. Sin embargo aquí surge otra pregunta: ¿Qué tipo de psicología y psicoterapia?: psicoanálisis, conductista, fenomenológica? - Un acercamiento “social”: impacto sobre las familias, desde un punto de vista social, en los servicios para la salud, en el sistema escolar o desde un punto de vista económico.

Un acercamiento desde un punto de vista “filosófico”: el “problema” del mal y el sentido que puede dársele a una enfermedad; diferentes escuelas y propuestas … Un acercamiento espiritual: pero ¿cuál espiritualidad? ¿según cuál perspectiva religiosa y confesional?

La reflexión es muy compleja. Privilegiaré un acercamiento de tipo “fenomenológico” y “práctico”. El sufrimiento humano (en todas las etapas de la vida) me parece ser fundamentalmente un “misterio”.

La enfermedad: ¿problema o misterio? Según el filósofo G. Marcel, “un problema es algo que se encuentra, que obstruye el camino; está delante de mí en su conjunto”; “el misterio es algo en lo que yo mismo estoy implicado y, por tanto, no se encuentra delante de mí en su conjunto”.

Todo se puede resolver: es la metodología del “problem solving”. Estas dos actitudes se encuentran y se enfrentan en las culturas de todas las épocas, pero podríamos decir que hoy está prevaleciendo la concepción del “problema”. Todo se puede resolver: es la metodología del “problem solving”.

Podríamos decir que la cultura de nuestro tiempo tiende a ver en lo “negativo” (enfermedad, sufrimiento, muerte, fracaso) más un “problema” que un “misterio”. Considerándolo como un problema, en la persona humana se desarrolla la tendencia a “eliminarlo” de la propia experiencia, a alejarlo o, por lo menos, a ignorarlo. Algunos autores hablan de “tabú”, algo que asusta, de lo que se habla con temor, que se busca dominar y hacer inocuo.

El filósofo Pascal hace un sutil análisis del “divertissement” (una especie de huida en la “diversión”, es decir, en un estado de no–reflexión sobre estas situaciones), cuya finalidad es desviarnos de la consideración de los valores y problemáticas fundamentales de la existencia. El filósofo Heidegger ha reflexionado sobre la estrategia para escapar de la angustia y miedo que le deriva al hombre de saberse mortal y susceptible de enfermarse: son las estrategias de la distracción, de la charla o chismeo sobre temas que no nos molestan o afectan.

La perspectiva de lo “negativo” como misterio, nos ayuda a entenderlo como parte de la propia experiencia. No se debe de eliminar: debemos integrarlo de modo creativo. Dicha actitud, que encuentra su inspiración en corrientes humanistas, espirituales y religiosas, de las que el cristianismo constituye el elemento catalizador, contribuye al surgimiento de un proceso de socialización de todos los aspectos negativos (que nos hacen sufrir) de la existencia.

El concepto de socialización y su contrario de- socialización, ampliamente estudiados por los psicólogos y sociólogos, nos hace patente que cada realidad, para que llegue a ser normal en nuestra percepción y pensamientos, y pueda expresarse en un conjunto de manifestaciones de conducta y en las relaciones, necesita un largo trabajo de observación, de imitación, de asunción de las pautas de conducta y más profundamente de actitudes específicas.

Faltando hoy o influyendo de manera superficial o contradictoria, respecto a lo negativo, este proceso de socialización, no debe maravillarnos el hecho de que mucha gente busque, según las maneras más diferentes, de rechazar, eliminar, ocultar, ignorar lo negativo y quien – el enfermo - nos manifiesta esta dolorosa e inevitable realidad.

Lo que nos enseña el sufrimiento - A valorar la salud

- A relativizar las cosas - A relativizar las cosas. La enfermedad nos hace relativizar las cosas y, sobre todo, las riquezas, el poder, los títulos, el prestigio.

- A ser realistas frente a la vida en un mundo consumista que con frecuencia vive de ilusiones caducas y pasajeras.

- A sentir la necesidad de los demás.

- A devolver su significado a determinados valores que hoy están en crisis: la humildad ante la fragilidad humana; la paciencia para afrontar dificultades y momentos dolorosos; el aprecio y el respeto por la salud y la vida; la solidaridad y la atención a las necesidades de los hermanos, venciendo el propio egoísmo.

- A ponernos en una actitud de cambio frente a la vida (poder, riqueza, belleza, juventud, productividad)

- Puede ser “escuela de madurez” frente a comportamientos egoístas o narcisistas

- Es ocasión de reflexión sobre la propia vida

- Puede ser ocasión de conversión y purificación de estilos de vida equivocados (“ya nada es igual que antes”)

- Siempre es toma de conciencia de nuestra propia condición de criaturas

  Vicktor Frankl, un psiquiatra austriaco, ha dado una especial importancia al mundo de los valores en medio del sufrimiento. Según él, la vida en medio de un sufrimiento puede tener sentido a partir de los valores que la persona sea capaz de vivir. El autor distingue tres diferentes tipos de valores: los valores de acción o de creación, es decir, el ejercicio de las propias potencialidades humanas, personales;

los valores de asimilación, es decir, la integración y el aprecio de cuanto de positivo tiene la cultura y cuanto nos circunda; los valores de actitud, o también llamados de soportación. Serían estos últimos los que serían capaces de cambiar de signo el sufrimiento.

El comportamiento ante el dolor podría dar significado a una vida incluso en medio de un atroz sufrimiento; el hombre sentiría la propia responsabilidad para con los valores y haría emerger la dimensión específica del ser humano, es decir, la propia conciencia y responsabilidad. Frankl llegó a esta teoría en la base de su experiencia personal en los campos de concentración. Hizo la experiencia que también en las situaciones de límite extremo es posible continuar a vivir entregando sentido a lo que se hace.

Según Frankl, entonces, la cosa más importante, no es la interpelación que proviene del sufrimiento y que se refiere a la búsqueda de las causas (¿por qué?), ni únicamente el mirar hacia adelante esperando la liberación (¿hasta cuándo?). Las preguntas fundamentales son “cómo” y “para qué”: cuál reto, cuál fin, cuál objetivo puedo realmente perseguir en las situaciones dadas y concretas? ¿Cómo vivir esta situación? ¿Cuáles actitudes desarrollar y cuáles comportamientos seguir?

El sufrimiento, soportado auténticamente y elaborado según esta nueva perspectiva, conduce a un enriquecimiento de la persona. La persona sería libre incluso cuando a los ojos ajenos se presenta esclava de las ataduras de la enfermedad y del sufrimiento: libre de comportarse de una manera o de otra, y por lo mismo, responsable. La experiencia nos dice que es posible vivir “sanamente” el sufrimiento producido por la presencia de la enfermedad.

Humanamente es muy difícil contestar a estas interrogantes. Siguiendo a Victor Flanckl decíamos que surgen las preguntas difíciles: por que? Por que a mí? Porque en este momento de mi vida? Que he hecho para merecer esto? Humanamente es muy difícil contestar a estas interrogantes. Aquí nos socorre la fe y la tradición cristiana.