Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas Foro académico “Piensa sano sin drogas” El uso de drogas y los trastornos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
Advertisements

TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
Conceptos Generales Asociados al Tema de Drogas
Las Drogas.
Trastornos por abuso de sustancias
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Tu salud y adicciones..
Revisión de las Políticas en Materia de Reducción de la Demanda María Elena Medina-Mora SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO MEXIQUENSE CONTRA.
Aproximación al conocimiento de las drogas y la drogodependencia Conceptos generales, definición y clasificación de las drogas Introducción ¿Cuándo empezó.
A las drogodependencias “Una mirada desde la Logoterapia”
CRISOL, CENTRO DE POSTGRADO EN TERAPIA FAMILIAR
DERECHOS HUMANOS Y CONSUMO DE DROGAS.
Consumo de drogas. Que hacer desde la escuela? Escuelas Técnicas Mayo de 2013.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
Las adicciones en el Adulto Mayor
Modulo III Mente Sana Importancia de los órganos de los sentidos
PROFRA. DIANA BERTHA OLEA ZARATE
REDUCIR IMPACTO significa MITIGAR riesgos y daños.
RIESGOS PARA LA SALUD.
LA DROGADICCION Manuel Cruz
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2005 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
Farmacodependencia..
Principales Trastornos Psicológicos
La Esquizofrenia Las enfermedades mentales..
LA DROGADICCION Y SUS ESCLAVOS
Salud: Vivir más y mejor
Presenta: Barrientos Ruiz Fanny 29/abril/2010 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Lic Médico Cirujano y Partero CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO - TEPEPAN ALUMNOS: JAZZIVE PEREZ EDUARDO ESTEFANIA ESTRADA IBARRA GRUPO: 209 MATERIA: TICS 2.
El Alcoholismo’ Definición, Tratamientos, Causas, Prevención, Síntomas, Abstinencia, Consecuencias.
CONSUMO DE ANFETAMINAS
COLEGIO MEXICANO LOS ÁNGELES
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13”XOCHIMILCO-TEPEPAN” MATERIA: TIC II NOMBRE: TELLEZ SANCHEZ NELLY LEON AGUILAR EDDIE GRUPO: 211 EQUIPO: 26 FECHA:
Benzodiacepinas Definición: son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el SNC. Clasificación: en función de la duración de su efecto distinguimos:
 Drogadicción  Deserción  Desintegración familiar  Sexualidad.
Las adicciones. ADICCION AL TABACO A LAS TACHAS.
La Drogadicción y sus consecuencias
CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO EN EL EMBARAZO.
DROGAS.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
DROGAS Sustancias químicas endógenas o exógenas (extrañas) que son capaces de reaccionar con los sistemas biológicos. En la mayoría de los casos la droga.
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
PROFRA: LIC. LAURA ORDUÑA
UANL FACULTAD DE PSICOLOGIA
Colegio San José Nº7 La Serena.
ADICCIONES EL ALCOHOLISMO.
Cualquier exceso sin control produce adicción.
American Psychological Association Azucena Gutiérrez Ocampo Introducción a la Psicología Primer cuatrimestre de Psicología.
Las Adicciones y El Alcohol
La prevención del consumo de drogas
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Ríos Rivera Uriel Laboratorio de Informática II Grupo: 435.
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Lic. Rushdy Salman. ¿Qué es el DSM-IV? Es el manual que se utiliza como guía en el diagnóstico de Trastornos Mentales. Sus siglas corresponden a: “Diagnostic.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
1 Dr. Julio A. Brizuela Dr. Julio A. Brizuela Miembro fundador y ex Presidente del Cap í tulo de Juego Patol ó gico y otras Adicciones Conductuales de.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
SALUD ADOLESCENTE PROFESOR: ALFREDO ROMERO LECHUGA.
Abuso Dependencia o adicción Patrones de consumo Sobredosis Tolerancia Síndrome de abstinencia Droga/Sustancia Uso.
ESQUIZOFRENIA Expositor: Eduardo M. Documet.
Transcripción de la presentación:

Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas Foro académico “Piensa sano sin drogas” El uso de drogas y los trastornos duales Una breve revisión Dr. Armando Patrón Vargas Dirección Técnica en Adicciones, STCONADIC Toluca, Estado de México. 28 de junio de 2010

Conceptos y terminología

Definición de adicción Enfermedad crónica recidivante caracterizada por: (síntomas psiquiátricos) Compulsión para obtener y usar la droga cada vez en mayores cantidades Pérdida de control sobre el consumo Aparición de un estado emocional negativo (disforia, irritabilidad) como reflejo de un síndrome de abstinencia motivacional cuando se impide el acceso a la droga

Conceptualización de adicción Enfermedad del organismo humano, del cerebro Origen multifactorial: biológico (genético), psicológico, social (como ocurre con los trastornos psiquiátricos) Neuroadaptación: tolerancia, abstinencia, apetencia o craving como resultados de cambios cerebrales Curso crónico: como suele ocurrir con los trastornos psiquiátricos Recaídas frecuentes: como suele ocurrir con los trastornos psiquiátricos sin tratamiento Principal determinante del éxito: tiempo de permanencia en y apego al tratamiento: como ocurre con los trastornos psiquiátricos

Conceptos generales La comorbilidad se refiere a la coexistencia temporal de dos o más trastornos En estos casos se trata de un trastorno psiquiátrico y un trastorno por consumo de sustancias: abuso o dependencia (OMS 1995)

Factores de riesgo: compartidos e interactivos

Acceso a oportunidades y problemas de salud mental en adolescentes Ánimo Ansiedad Sustancias Conducta Cualquier Trastorno T. Grave RM Ni estudia ni trabaja 1.7* 1.2* 3.5* 2.0* 1.6* 2.2* Trabaja únicamente 1.1 2.9 2.6* 1.5 Estudia y trabaja 1.9* 1.5* 2.9* 2.3* 1.8* 1.8 Estudia únicamente 1.0 χ2=48.9 (p<0.001) χ2=17.9 (p<0.001) χ2=21.1 (p<0.001) χ2=31.6 (p<0.001) χ2=63.3 (p<0.001) χ2=13.1 (p<0.001) Las adicciones y los (demás) trastornos psiquiátricos comparten factores de riesgo Corina Benjet, Guilherme Borges, María Elena Medina-Mora, Clara Fleiz, Enrique Méndez

Además son factores de riesgo los unos para los otros Prioridad temporal de los trastornos de ansiedad y la dependencia a drogas Probabilidad de desarrollar dependencia a drogas cuando anteceden trastornos de ansiedad % OR Además son factores de riesgo los unos para los otros

Múltiples maneras de coexistir

Algunos escenarios La psicopatología puede fungir como un factor de riesgo para las adicciones o bien pude afectar la evolución de éstas. Puede haber lazos familiares (genéticos) entre ciertos trastornos psiquiátricos y los trastornos por uso de sustancias.

Algunos escenarios Se pueden presentar síntomas psiquiátricos en la evolución de la intoxicación crónica con la sustancia de abuso. Los trastornos psiquiátricos pueden surgir como una consecuencia de uso de sustancias y persistir después de la remisión.

Complicaciones de la comorbilidad Hay que hacérsela Basado en Woody, 1996

epidemiología

Epidemiología Desde hace 40 años se iniciaron los estudios epidemiológicos orientados a reportar la comorbilidad de los desordenes por consumo de sustancias y otros desordenes psiquiátricos (Hasin y cols., 2004) El Diagnóstico Dual fue identificado por clínicos a finales de los años 70s/principios de los 80s (Drake y Wallach, 2000) Los estudios estiman que en promedio aproximadamente el 70% de los pacientes con desórdenes por consumo de sustancias sufren comorbilidad con al menos un trastorno concomitante. (Hasin y cols., 2004)

Epidemiología Aproximadamente una tercera parte de los pacientes psiquiátricos han utilizado alguna droga en algún momento de su vida (Gotteil & McLellan, 1980) Los niños que experimentan niveles elevados de ansiedad tienen un riesgo más elevado de utilizar el alcohol como automedicación de los síntomas en la vida adulta (Merikangas, Stevens y Fenton, 1996) Los pacientes con esquizofrenia multiplican por 10 el riesgo relativo de padecer el alcoholismo y por 7.5 el riesgo de sufrir adicción a las drogas (Kovasznay, 1991; Drake, Osher, Noordsy, Huribut, Teague y Beaudett, 1990)

Epidemiología Abuso de drogas De los 5 a los 10 años Comportamiento anti social Desórdenes de conducta Depresión Ansiedad De 12 a 25 años Abuso de drogas Abuso de drogas De 13 a 20 años Fobias sociales Trastorno de Pánico Desorden bipolar Menos de 5 años Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Autismo < de 12 años de 12 a 17 años de 18 a 25 años > De 25 años (en rojo aparecen los trastornos que son a su vez factores de riesgo para desarrollar abuso )

Epidemiología: desde el tabaco La probabilidad de que una persona que padezca un trastorno mental fume es aproximadamente el doble de la que presenta una persona que no lo padece (McNeill, 2001; Lasser, Boyd, Woolhandler, Himmelstein, McCormick y Bor, 2000) En pacientes psicóticos el consumo de tabaco oscila entre el 74% en pacientes ambulatorios y el 88% en pacientes hospitalizados (Martínez, Gurpegui, Díaz y De León, 2004) Aproximadamente la mitad de los enfermos depresivos fuman diariamente (Guerrea y Pinet, 2004) El 70% de quienes padecen trastorno bipolar consumen tabaco (Brown, 2004) El 80% de los pacientes esquizofrénicos fuman cigarrillos (Frances, 1998)

Epidemiología: desde el alcohol La mitad de las personas que abusan de alcohol y de otras sustancias, han experimentado síntomas psiquiátricos (Kosten y Kleber, 1998) El consumo excesivo continuado de alcohol puede inducir síntomas afectivos transitorios, incluso en personas que no tenían datos de o antecedentes de depresión

Epidemiología: desde el alcohol Trastornos atribuibles (DSM-IV) Delirium persistente Trastornos psicótico Trastornos del estado de ánimo Trastornos de ansiedad Trastornos sexuales Trastornos del sueño

Epidemiología: desde otras drogas El consumo de éxtasis aumenta el riesgo de desarrollar depresión a lo largo de la vida (Annual Conference of the British Psychological Society, 2003) Fumar marihuana aumenta cinco veces más la probabilidad de padecer esquizofrenia, cuatro veces más de presentar un trastorno afectivo y ocho veces más de presentar un trastorno antisocial de la personalidad El uso de drogas se relaciona con otras dos condiciones: mayor riesgo de cometer suicidio (5 veces más ) y violencia, en especial de género

Epidemiología: desde la psiquiatría Trastornos del control de impulsos Sobresale la asociación con la ludopatía (cerca del 50%), la cleptomanía, el trastorno por atracón y las compras compulsivas. Trastornos de conducta Encontrados en 50% a 80% del total de casos atendidos de adolescentes dependientes de diversas sustancias (Kaminer, 1999; Saavedra, 1997) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Quienes padecen TDAH en la infancia presentan el doble de prevalencia de consumo de tabaco que la población general. 21

Epidemiología: desde la psiquiatría Trastornos bipolares Prevalencia: entre 1.3% y 5% de la población general. El 15% de los pacientes se suicidan. Esta cifra se duplica entre los enfermos bipolares farmacodependientes. Esquizofrenia El 47% de los pacientes con esquizofrenia presentan un trastorno por abuso de sustancias a lo largo de su vida (sin incluir la nicotina) 22

Epidemiología: desde la psiquiatría Trastornos de ansiedad Prevalencia entre 10% y 50% de la población general. Comorbilidad más frecuente con ansiedad social. Fobia social Se asocian en un 8 a 56% de los casos (promedio 13.3%). El 13.9% son usuarios habituales de cocaína. La fobia social suele preceder el consumo de sustancias. 23

Epidemiología: desde la psiquiatría Trastorno por estrés postraumático Asociación con alcoholismo: 51.9% en hombres y 27.9 % en mujeres. Comorbilidad con drogas ilegales: 34.5%. 24

Epidemiología: desde la psiquiatría Trastorno de pánico 36% de los pacientes con trastornos de pánico son usuarios de sustancias. Es común que el uso de sustancias preceda al trastorno de pánico. El uso de sustancias como la cocaína, las anfetaminas y la cafeína, así como el alcohol y las benzodiacepinas y la abstinencia de éstos dos últimos, pueden precipitar ataques de pánico. 25

Epidemiología: desde la psiquiatría Trastorno obsesivo compulsivo Se asocia con consumo de alcohol en 3 al 12 % de los casos. Existe 5.6 veces más riesgo de desarrollar Trastorno Obsesivo Compulsivo en usuarios de marihuana y cocaína. 26

Epidemiología en EEUU La Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMSA) en su reporte del Congreso para la Prevención y el Tratamiento de los Trastornos Duales del 2002, estima que en Estados Unidos existen alrededor de 10 millones de individuos que sufren alguna forma de desorden mental y de consumo de sustancias. Estos pacientes ingresan a servicios donde se les atiende por separado la patología psiquiátrica y el consumo de sustancias. Lo cual implica menor efectividad, pues no se atiende como un fenómeno integral. En términos de costo beneficio es mucho más caro duplicar esfuerzos al tener que pagar dos tratamientos.

Epidemiología en México y el mundo Otros estudios de corte internacional y nacional constatan lo reportado por los estudios norteamericanos: International Consortium in Psychiatric Epidemiology (Merikangas y cols., 1998) Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (Medina- Mora y cols., 2003) Los trastornos más frecuentes en la población mexicana son los de ansiedad, seguidos de los afectivos y finalmente los relacionados con consumo de sustancias, así como la comorbilidad entre los mismos.

El abordaje eficaz

Eficacia del tratamiento de las adicciones sin comorbilidad Diabetes Hipertensión Adicción Índices similares de éxito con el tratamiento a los observados para otras enfermedades crónicas altamente prevalentes NIDA Treatment Research Institute

Tratamiento integrado Para la comorbilidad: Tratamiento integrado Nuevas Propuestas psicofarmacológicas

Tratamiento integrado: Cuadrantes de atención Mayor Severidad Substance abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) and Center for Substance Abuse Center (2005) Categoría III Trastorno mental menos severo Trastorno por consumo de sustancias más severo Locus de atención Centros de Atención para la dependencia a sustancias Categoría IV Trastorno mental más severo Trastorno por consumo de sustancias más severo Locus de atención Hospitales psiquiátricos, prisiones Consumo de alcohol y otras drogas Categoría I Trastorno mental menos severo Trastorno por consumo de sustancias menos severo Locus de atención Centros de Atención primaria Categoría II Trastorno mental más severo Trastorno por consumo de sustancias menos severo Locus de atención Centros de Atención en Salud Mental Menor Severidad Mayor Severidad Enfermedad Mental

Algunas conclusiones El organismo humano funciona como una unidad. La salud es una sola. El cerebro es el mismo órgano que enferma cuando se presentan trastornos psiquiátricos y cuando se desarrolla una adicción. La presencia de una enfermedad hace más probable que la otra aparezca. Cuando ambas condiciones están presentes se complican recíprocamente. Cuando se trata una sola la otra puede mejorar en alguna medida. Pero cuando se tratan ambas se obtiene una sinergia: la mejoría de una favorece aún más la mejoría de la otra.

Algunas conclusiones Tratar sólo una condición no rinde los mejores resultados con la que se atiende y tampoco genera el mayor beneficio posible sobre la otra. Por lo tanto la eficacia y utilidad de las intervenciones aisladas es menor, mayores los costos del tratamiento y peor el pronóstico. Lo más humano, eficaz, económico y que genera el mejor pronóstico y los mejores resultados en todo sentido es tratar la comorbilidad… y no sólo aquella con trastornos psiquiátricos… Hay que integrar los servicios de atención de adicciones a los sistemas generales de salud.