Pobreza y Desigualdad: América Latina (Aproximación a los qué s y porqué s ) Luis F. López-Calva Chief Economist, RBLAC-UNDP IMEF Ciudad de México Septiembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Pobreza y el deterioro medioambiental
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
XXII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA FENADECO
Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Banco Interamericano de Desarrollo
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Perú en el umbral de una nueva era
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
MEF - DSP.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Introduccion José Jorge Saavedra Rio de Janeiro, Brasil Septiembre 2004.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
II Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (CESALC). “Avances y retos de las Políticas Sociales en América.
Progreso humano en un mundo diverso
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Políticas de empleo para superar la pobreza
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Marco de Acceso. Factor de éxito Organizar un conjunto de actividades en torno a un objetivo sistémico específico establecido inicialmente Lo que FOMIN.
Principios y Conceptos
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.
Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Pobreza y Desigualdad: América Latina (Aproximación a los qué s y porqué s ) Luis F. López-Calva Chief Economist, RBLAC-UNDP IMEF Ciudad de México Septiembre 2007

Los comentarios aquí expuestos no deben ser atribuídos al PNUD de manera institucional ni a ninguna otra persona o miembro del buró regional para América Latina y el Caribe

Agenda 1.La pobreza y la exclusión en LACLa pobreza y la exclusión en LAC 2.Pobreza, desigualdad y mercadoPobreza, desigualdad y mercado 3.Pobreza, desigualdad y EstadoPobreza, desigualdad y Estado 4. Las respuestas de política públicaLas respuestas de política pública 5. RiesgosRiesgos 6. Hacia una protección social integralHacia una protección social integral 7. Vínculos con democracia y competitividadVínculos con democracia y competitividad 8. Comentarios finalesComentarios finales

1. La pobreza y la exclusión en LACLa pobreza y la exclusión en LAC La incidencia de la pobreza se ha reducido en los últimos años en nuestra región Sin embargo, esta reducción no se ha reflejado de manera homogénea en tendencias similares en todos los países El nivel de incidencia sigue siendo alto

AMÉRICA LATINA, PAISES SELECCIONADOS

Y en términos de desempeño…

El camino por recorrer

Los ODMs y la pobreza En términos de los ODMs el balance en la región indica que se requiere un mayor esfuerzo de crecimiento y redistribución para alcanzar la reducción deseada en la pobreza hacia el 2015

AMÉRICA LATINA: AÑO EN QUE SE ALCANZARÍA LA META DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN DOS ESCENARIOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir de proyecciones efectuadas sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países.países. (2066) (2062)

La dimensión regional Ausencia de convergencia, convergencia de club Entre países y al interior de ellos Ejemplos concretos

El Desarrollo Humano en México Los contrastes estatales

Pobreza, México

Mayor desagregación

Mexico y sus estados: Sigma-convergencia en ingreso

Llevamos a cabo la regresión de convergencia usando todo México y después sólo los estados Mexicanos incluidos en la iniciativa del PPP y los países involucrados de América Central. Corremos el siguiente modelo:

Table 1 Absolute Convergence Period ΒRegression ** (0.106) Prob >F = R-squared = ** (0.132) Prob >F = R-squared = (0.114) Prob >F = R-squared = (0.056) Prob >F = R-squared = Note: Standard errors in parenthesis. ** Significant at 99% confidence level.

Lección La convergencia regional como objetivo incidiendo sobre competitividad regional endógena, de manera sostenible y neutral

2. Pobreza, desigualdad y mercado: Enfoque de los Activos IGC= capacidad de generacion de ingresos i=miembros del hogar, 1…n j= activos, 1…k A=activo =intensidad de uso w= precio T=transferencias

Concretamente Activos –Capital Humano –Capital financiero –Capital físico –Transferencias: Públicas Privadas

Lecciones Las políticas inciden sobre inciden sobre Acumulación de activos Intensidad de uso Indirectamente: precios (ejemplo, calidad) Mala idea: incidir sobre precios de manera directa

3. Pobreza, desigualdad y Estado La política pública es endógena a los equilibrios políticos Existe un nivel de funcionamiento democrático que se refleja en las condiciones de desigualdad, pobreza, movilidad En principio, la estructura de redistribución debe reflejar equilibrios políticos

Existe Captura de instituciones del Estado por grupos de interés –Empresarios –Sindicatos con poder en empresas públicas y privadas –Sindicato de maestros Esto impide abrir espacios de competitividad que incremente las oportunidades para todos

Billonarios (a) Probability of finding evidence of the excercize of monopoly power Resolutions. GuiltyCoefficientRobust t statistics Billionaires' companies1.368(4.65)*** Observations569 (b) Probability of securing an amparo to temporarily prevent action Resolutions. AmparoCoefficientRobust t statistics Billionaires' companies1.360(3.28)*** Observations477

Billonarios (a) Probability that a concession request is rejected Billionaires' companies-0.678(2.06)** Observations538 (b) Probability that a sanction is recommended Billionaires' companies-1.399(2.82)*** Observations446

Sindicatos

Así… Muchos latinoamericanos optan por la salida Hirschmaniana a falta de voz –Informalidad –Migración –Abstencionismo Se deben diseñar formas para que, en el margen, se logra avanzar en el sentido correcto: organizaciones de consumidores en consejos de agencias regulatorias, participación de padres de familia en escuelas (AGES), etc. La competencia es una condición necesaria para la equidad

Democracia y percepciones públicas De acuerdo a encuestas de opinión, en 2004 el 14% de los entrevistados declararon que la mejor manera de obtener cambios era protestar en la calle, mientras que solamente 36% declararon tener confianza en el sistema judicial, 27% en el congreso y solamente 22% en los partidos políticos. Asimismo, mientras que el 74% opinaron que la democracia es el mejor sistema de gobierno solamente 38% están satisfechos con su funcionamiento

Lección No es posible reducir la pobreza y desigualdad de manera sostenible sin un enfoque de reforzamiento de la calidad de la democracia (ejemplo de reelección: México versus Brasil, calidad regulatoria)

4. Algunas respuestas de política pública Los programas de transferencias bajo esquemas de corresponsabilidad han sido un instrumento importante en los avances recientes Actualmente, alrededor de 75 millones de personas se encuentran bajo un esquema de este tipo en LAC (ver cuadro)

PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CON CORRESPONSABILIDAD EN AMÉRICA LATINA Fuente: Banco Mundial

Ventajas Estos programas, como el caso de Progresa- Oportunidades en México y Bolsa-Scola en Brasil, han probado ser efectivos en mejorar indicadores de asistencia escolar, nutrición, salud y patrones de consumo entre las familias pobres (Levy, 2006) El hecho de que estos logros se traduzcan en mayor capacidad de generación de ingresos, logrando así el objetivo de romper el círculo vicioso intergeneracional de la pobreza, dependerá de estrategias complementarias

Progresividad y Regresividad del Gasto

Ventajas (2) Estas estrategias complementarias implican mejorar la calidad de los servicios públicos (educación, salud) y promover estrategias de desarrollo local con generación de oportunidades de empleo Estos esquemas deben fortalecerse, respetando su diseño original, pero no debe agotarse en ellos toda la estrategia de política social, siendo que son solamente un instrumento con objetivos muy bien definidos

3. Riesgos El mayor riesgo consiste en crear un sistema que otorga derechos diferenciados a diferentes grupos y sin esquemas de contribución eficientes La reducción de los niveles de pobreza de ingreso debe complementarse con esquemas de salida sostenibles (Cortés, et al, 2006)

Complementariedades Ello requiere pensar en niveles de protección básica universal con programas específicos de focalización que refuercen la inversión en activos El componente universal debería ser homogéneo, financiado de manera contributiva, con transferencias (contribución diferenciada) a grupos en pobreza

4. Hacia una protección social integral Un esquema de protección social integral debe basarse en tres pilares: –Universalidad –Solidaridad –Eficiencia

Dimensiones de equidad Los esquemas de protección social debe considerar distintas dimensiones de equidad: –Entre grupos e individuos a lo largo de la distribución del ingreso –Por características exógenas (etnicidad, género) Particularmente importante por su dimensión de largo plazo, entre grupos de edad, dada la estructura demográfica y sus tendencias

Universalidad y solidaridad Así, al definir esquemas de acceso a protección básica en salud, educación y retiro, de acceso universal, se establece un piso de equidad socialmente aceptable Al financiarse mediante transferencias cruzadas entre grupos (por ejemplo, de ingreso y de edad) se establecen esquemas básicos de solidaridad social

5. Vínculos con competitividad y cohesión social Un esquema de protección social como el que aquí se plantea, es pro-crecimiento. –Reasigna el factor trabajo de manera más eficiente –Eleva el nivel de capital humano en la economía, vía los esquemas de transferencias con corresponsabilidad

Competitividad (2) Las decisiones de los hogares menos vulnerables son más eficientes: –Reducen la necesidad de liquidez, con una mejor diversificación (y mayor rendimiento) –Evitan interrupciones en la acumulación, por ejemplo, de escolaridad –Amplían los horizontes de planeación

Comentarios finales Los países, las regiones, los hogares se rezagan en condición socioeconómica porque existen fallas de mercado y fallas de Estado (government failures) La corrección de estas dinámicas es compleja; requiere habilidad técnica y política

Comentarios finales (2) La intervención pública requiere claridad en términos de su justificación (aborda fallas de mercado, qué tipo) Debe acompañarse de esquemas que permitan tener efecto sobre hogares concretos (alcance) y abordar la multidimensionalidad de los problemas con diversidad de instrumentos (amplitud)

Comentarios finales (3) Las políticas requieren checks and balances y accountability para ser efectivas (apropiación pública) La democracia es consubstancial al desarrollo (Sen´s Poverty and Famines) Todos los grupos, por definición, intentar influir en la política pública y la apropiación de rentas

Comentarios finales (4) El diseño institucional debe permitir los balances políticos que induzcan resultados económicos equitativos y con incentivos a la diferenciación (percepción de justicia, fairness) Un primer escalón es la creación de una base de equidad mínima socialmente establecida, mediante esquemas en donde coexistan la universalidad y la focalización