DR. HUGO JURADO SALAZAR INFECTÓLOGO TROPICALISTA COORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SNEM PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedades infecciosas prevalentes
Advertisements

Dengue 1.
Epidemiología del dengue Parte 1
PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Diagnóstico de laboratorio en dengue Dr. Gabriel P. Layedra R. Máster en Ciencias INFECTÓLOGO Ventanas, Febrero del 2010.
! PAPI, MAMI¡ NO QUIERO MAS LARVAS EN CASA,
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
Emregentologia Dr. José Rotela 18/03/13
Manifestaciones clínicas y epidemiología
DENGUE Aedes Aegypti.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
Capsula de Salud PIENSAS QUE TU HOGAR ES UN LUGAR SEGURO Y QUE DENTRO DE EL TE ENCUENTRAS A SALVO TU Y TODA TU FAMILIA ES MAS, PUEDE QUE YA ESTE DENTRO.
Sra. Martha Torres Báez Sexto Grado Salud Escolar
Diclofenac.
Dra. Nilsa Enrique. Dr Anwar Miranda. ENERO
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1
GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
DENGUE, ¿Estamos ganando o perdiendo la batalla?
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos
DENGUE.
FRECUENCIA INUSUALMENTE ELEVADA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) DURANTE MARZO-SEPTIEMBRE 2002 EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.
Cetoacidosis Diabética
Enfoque clínico del Dengue
POLICLINICO UNIVERSITARIO VEDADO.. Se mantiene la vigilancia de los pacientes con Síndromes febriles, los cuales serán reportados en la hoja de cargo.
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE Carla Aramayo Rios.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
DENGUE Dra. Lissette Romero Salazar Médico Epidemióloga- Diabetologa
Dengue Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahili "Ki denga pepo“ que significa.
Dr. Osmin Onan Tovar Peña
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
Capacitación a Usuarios de ASSE en Dengue Dra. Lilián Porta 16 de marzo de 2013.
Ministerio de salud PELIGRO DENGUE QUE ES? FIN. ministerio de salud –Contenido: –Definición. –Síntomas –Ciclo de vida –Prevención 1.Es una grave enfermedad.
DENGUE CLASICO.
Enfermedad reemergente
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
VII. Tratamiento.
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
DENGUE CLASICO.
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
DENGUE/DENCO.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Dengue: Manifestaciones clínicas y manejo - Signos de alarma - Diagnóstico diferencial Presentado por: Dr. Gamaliel Gutiérrez, MSc Programa Regional de.
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
Virus Transmitidos por Artrópodos
1 Dengue Dr. Pablo Monge Zeledón. 2 Dengue  Cuatro virus del dengue (ARN)  Flaviviridae  DEN 1, 2, 3, 4  Vector principal es el Aedes aegypti  Aedes.
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Organización de la Asistencia Hospitalaria a pacientes con Dengue Dr. Marcos Iraola CASMU, 9 de abril 2014 Montevideo. Uruguay.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
Transcripción de la presentación:

DR. HUGO JURADO SALAZAR INFECTÓLOGO TROPICALISTA COORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SNEM PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Distribución mundial del dengue 2011 Areas infestadas con Aedes aegypti Areas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue

VIRUS DEL DENGUE Causa dengue y dengue hemorrágico Es un arbovirus Transmitido por mosquitos Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4) 3

SEROTIPOS DEL VIRUS DEL DENGUE Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Hay variación genética dentro de los serotipos. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. 4

VECTOR AEDES AEGYPTI Color negro Dorso del tórax: blanco-plateado formado por escamas claras Tarso, tibia y fémures: presenta anillos Tº 17-23 ºC

CICLO EVOLUTIVO DEL MOSQUITO

CRIADEROS DE AEDES AEGYPTI

Aedes aegypti se reproduce solo en aguas limpias

Los huevos son depositados en las paredes de recipientes que contengan agua limpia

Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 1) 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 1 2. El virus se replica en los órganos diana 2 4 3 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre 6

Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 2) 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre 6 7 5 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares 7. El virus se replica en las glándulas salivares 7

Asintomáticos o inaparentes DC con manif. hemorrágicas Síndrome Febril Inespecífico Dengue Clásico FHD DC con manif. hemorrágicas Signos de Alarma ES UNA SOLA ENFERMEDAD

SÍNDROMES CLÍNICOS DEL DENGUE Fiebre indiferenciada Fiebre de dengue Dengue hemorrágico (DH) Síndrome de choque del dengue 17

FIEBRE INDIFERENCIADA Es tal vez la manifestación más común del dengue Un estudio encontró que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente sintomáticos Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FIEBRE DE DENGUE Cefalea intensa Dolor retroocular Dolores en músculos y articulaciones Náuseas ó vómitos Erupciones cutáneas Manifestaciones hemorrágicas 18

MANIFESTACIONES DEL DENGUE GRAVE Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura, equimosis Sangrado gingival Sangrado nasal Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena, hematoquecia Hematuria Aumento del flujo menstrual 20

Petequias

Señales de peligro en el dengue hemorrágico Dolor abdominal - intenso y mantenido Hepatomegalia (alerta en niños) Vómitos persistentes Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración Agitación o somnolencia Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37 (supl):29-44, 1995. 24

Prueba de torniquete Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2 (6,25 cm2) Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 (Pub. Científica No. 548): 12. Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 (Pub. Científica No. 548): 12.

PRUEBA POSITIVA DEL TORNIQUETE

DIAGNÓSTICO CLINICO SEROLGICO.- VIROLOGICO.- Elisa - PCR Laboratorio: Microhematocrito Plaquetas SEROLGICO.- Elisa - PCR VIROLOGICO.- Aislamiento del virus en el paciente y en el vector

TRATAMIENTO DEL DENGUE

GRUPO A: Son pacientes que pueden ser tratados en el Hogar. Dipirona: Niños – 1 gota/kg, c / 4 - 6 horas. Historia clínica y ficha epidemiológica. Adultos – 20 a 40 gotas o 1 comp. c / 4 - 6 horas, No utilizar ácido acetil salicílico. + medios físicos: baños con agua tibia por 20 minutos. No antiinflamatorios no esteroides. No corticoides, no antihistamínicos. Reducción de mialgias, artralgias con analgésicos que actúen a Control de la fiebre: (Antipiréticos) nivel central (Propoxifeno, codeína). Acetaminofen (Paracetamol): (15mg/kg/dosis PRN, máximo 4 dosis en 24 horas en niños y 500 mg en adultos)

Ingerir abundantes líquidos por vía oral (agua, jugo, leche, sopa) o según grados de deshidratación con suero oral: Dieta libre y reposo. Proteger al paciente con toldo durante los primeros cinco días de la enfermedad para evitar que los mosquitos se infecten y continúen transmitiendo la enfermedad. Monitoreo: Citar para seguimiento clínico y de laboratorio (hematocrito, plaquetas) a las 24 – 48 horas Familia (Vigilar signos de alarma = hospitalización). Serología (opcional). Derivar oportunamente al paciente si es necesario.

Grupo B: Pacientes con signos de alarma o condiciones asociadas. Realizar prueba del lazo. infecten y continúen transmitiendo la enfermedad. Ingerir abundantes líquidos por vía oral (agua, jugo, leche, Monitoreo: Citar para seguimiento clínico y de sopa) o según grados de deshidratación con suero oral: laboratorio (hematocrito, plaquetas) a las 24 – 48 horas Dieta libre y reposo. Familia (Vigilar signos de alarma = hospitalización). Proteger al paciente con toldo durante los primeros cinco Serología (opcional). Derivar oportunamente al paciente si es necesario. días de la enfermedad para evitar que los mosquitos se

GRUPO B.- Signos de alarma Presencia de enfermedades y condiciones concomitantes, que hagan que el dengue o su manejo pueda complicarse, por ejemplo, embarazo, niño menor de dos años, adultos mayores de 60 años, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, falta renal, enfermedades hemolíticas, etc. Riesgo social: vive solo o vive lejos de donde puede recibir atención médica, falta de transporte, pobreza extrema.

Obtenga un hemograma completo (hematrocito, plaquetas y leucocitos) antes de hidratar al paciente. El no disponer de un hematrocito no debe retrasar el inicio de la hidratación. Administre inmediatamente soluciones cristaloides a 10ml/kg en la primer hora; puede ser solución salina normal (SSN) al 0,9% o lactato de Ringer. Vigilancia estricta de signos vitales, particularmente, la presión arterial.

Evalúe nuevamente al paciente cada hora si no existe mejoría clínica y la diuresis es menor de lml/kg en una hora, y repita la carga una o dos veces más. Evalué nuevamente al paciente. Evalué nuevamente el estado clínico del paciente y repita el hematrocito. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del hematrocito después de tres cargas, maneje el caso como si fuera un choque.

GRACIAS