Complementación híbrida entre el Corredor Eólico del Istmo y el Complejo Hidroeléctrico del Río Grijalva Dr. Ricardo O. Mota Palomino INSTITUTO POLITECNICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Iniciativas para la Seguridad del Suministro Enrique Dávila Alveal Gerente General de ENAP Santiago, 18 de Octubre de 2007.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Introducción Programación Matemática Objetivos:
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
CONFIGURACIONES TÍPICAS DE LOS SISTEMAS HÍBRIDOS
Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica
Ing. Alfredo Dammert Lira Presidente del OSINERG Mayo de 2004
UTILIZACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES PARA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD 26 DE ABRIL de 9hs a 12hs y de 14hs a 18hs SEMINARIO TÉCNICAS.
Innovación Empresarial Innovación en Energías Renovables
Estructura del Mercado Eléctrico Chileno
4o Coloquio Internacional Corredor Eólico del Istmo, Huatulco, Oax., México. 2 al 4 de Septiembre de 2004 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LAS ENERGÍAS.
PROYECTOS ESPECIFICOS EN PROCESO EN EL CORREDOR EÓLICO DEL ISTMO Y LAS BARRERAS QUE SE TIENEN PARA CONCRETARLOS SISTEMAS ENERGETICOS DE OAXACA S.A. de.
Calidad de la Energía Eléctrica y su relación con la Confiabilidad
4º Coloquio Internacional Bahías de Huatulco
La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía V Coloquio Internacional para el Desarrollo del Corredor Eólico del Istmo.
Acciones del Gobierno Estatal para el Desarrollo e Implementación de las Energías Renovables ¡Con Unidad, Energía para el Desarrollo! Ingeniero.
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
Enzo Coppes - Gerardo Aguiar
Javier Curiel Emiliano Sierra Andres Jorysz Beneficios de aumento de la capacidad de interconexión en Rivera-Livramento.
SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE ATENCIÓN DE REDESPACHOS DE LAS TÉRMICAS Agosto 2009.
Perspectivas para la energía oceánica (algunos casos mexicanos).
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
GENERACIÓN DISTRIBUIDA Características de la generación distribuida en un mercado competitivo. ING. MARIO VIGNOLO “UTILIZACION DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
Propuesta de Desarrollo Regional para el Corredor Eólico del Istmo para el Corredor Eólico del Istmo 3 de Septiembre del de Septiembre del 2004.
ESTUDIO TÉCNICO. PRESENTACION LILIVE FELIZ George Batista Ricardo rosario Piera Martinez Jhonattan Polanco
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Héctor Beltrán Mora Comisión Reguladora de Energía MÉXICO
ANDE Administración Nacional de Electricidad LV REUNIÓN PLENARIA DEL SGT N° 9 “ENERGÍA” MERCOSUR MAYO DE 2011 ASUNCION-PARAGUAY.
Modulo I: “Energía y su Aprovechamiento” Ing. Roberto Saravia
3. COMITÉ DE AHORRO DE ENERGÍA EN HOSPITALES
Un Sistema Eléctrico de Potencia es aquel donde se genera, se transmite, se distribuye y se comercializa la energía eléctrica. Los componentes básicos.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible A.29 b) Propuesta de Greenpeace.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Energy Computer Systems 2005 CALIDAD DE SERVICIO Estudio para la Estimación de DES Y FES Segunda Jornada Técnica de Distribución CNO - ASOCODIS.
Andrés Salgado R. Director Técnico Ejecutivo CDEC SIC
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
2º Curso Taller Internacional sobre Sistemas Híbridos Solar/Eólico para la generación de electricidad. San Miguel Regla, Hidalgo, México noviembre
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo VIII: “Sector Eléctrico” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
MERCADOS MAYORISTA COLOMBIA MEM y CARGO POR CONFIABILIDAD
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
UNION CIVICA RADICAL COMITE NACIONAL “FORO DE POLITICA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE” Tema: Centrales Hidroeléctricas Instituto Radical Instituto.
PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013 Ing. Eliana Cornalino.
SimSEE Ruben Chaer Director proyecto SimSEE IIE – FING – UDELAR Asesor – Presidencia de UTE. Marzo 2013 Montevideo – Uruguay.
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
Desempeño del sector energía en Costa Rica
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
CELEC EP Unidad de Negocios Termopichincha
CONGRESO LATINO IBERO AMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CLAIO 2008 M. en I. José Luis Luna Alanís Comisión Federal de Electricidad México EVALUACIÓN.
MASTER EN ENERGIAS RENOVABLES EN SISTEMA ELÉCTRICO
DIA DE LA CALIDAD 2008 FORO INTERNO JULIO A. HERNÁNDEZ GALICIAROLANDO NIEVA GÓMEZ Gerencia de Análisis de Redes División de Sistemas de Control Cuernavaca,
"Evolución de la iniciativa privada en la generación de energía eléctrica" Comisión Reguladora de Energía 5 de abril de 2006.
ENERGIA EOLICA.
“La Gestión de las Energías Renovables no Convencionales”
La Opción Nuclear en la Expansión Eléctrica
Planeación Energética
Energía eólica.
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Sector Eléctrico Guatemala
Energía solar Fotovoltaica
Uruguay - Integración de energías renovables en gran escala.
Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad Subsidios en la Industria Eléctrica 19 Noviembre de 2015.
1 AGUEERA - UIA Facultad de Derecho de la UBA 10 de septiembre de 2015 ASOCIACIÓN GRANDES USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA REPÚBLICA ARGENTINA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Unidad 8: “La energía. Clasificación. Energías no renovables”
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
PLANEAMIENTO OPERATIVO I SEMESTRE DE 2014 Centro Nacional de Despacho Reunión Mensual de Operaciones Panamá, 28 de enero de
Energía eólica en Latinoamérica PERÚ
Transcripción de la presentación:

Complementación híbrida entre el Corredor Eólico del Istmo y el Complejo Hidroeléctrico del Río Grijalva Dr. Ricardo O. Mota Palomino INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Cuarto Coloquio Internacional Corredor Eólico del Istmo Huatulco,Oaxaca, Septiembre 2004

Antecedentes CFE ha determinado la viabilidad física de producir energía eoloeléctrica en el Istmo de Tehuentepec Se ha establecido el Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec estimado en 2000 MW Al considerar la eoloelectricidad como un recurso comercial, requiere demostrarse su viabilidad técnico-económica

Estudios Desarrollados Desarrollo de modelos de simulación de aprovechamientos eoloeléctricos e hidroeléctricos para evaluar el beneficio de integrarlos al Sistema Eléctrico Nacional Cálculo de índices de confiabilidad del sistema generador para dimensionar el mercado que puede ser suministrado por el sistema Comparación del comportamiento del sistema eolo-hidroeléctrico para compararlo con uno hidro-termoeléctrico

Criterios de evaluación de beneficios de un parque generador Se desea comparar los beneficios derivados de un proyecto de generación eléctrica de acuerdo a los parámetros siguientes: 1.Energía generada en un período de tiempo determinado 2.Capacidad (en MW) agregada al sistema con el proyecto 3.Mejoramiento de la calidad entendida como confiabilidad o garantía de suministro En México se utilizan explícitamente los conceptos 1 y 2

Criterios de evaluación de beneficios de un parque generador Las centrales eoloeléctricas y las hidroeléctricas son recursos renovables de naturaleza aleatoria Las centrales hidroeléctricas con capacidad de almacenamiento son programables, por lo que pueden reclamar una aportación en capacidad para el período de tiempo en que pueden predecir esta programación En este contexto se evaluó la aportación del desarrollo de granjas eoloeléctricas al coordinar su operación con el complejo hidroeléctrico del Río Grijalva

Modelaje de los sistemas Generalmente los sistemas eoloeléctricos se desarrollan como una opción ahorradora de energía de otra naturaleza:

Modelaje de los sistemas Debido a la naturaleza aleatoria de la hidrología, para evaluar los beneficios que introduce el Complejo hidroeléctrico a un sistema, se requiere desarrollar metodologías probabilísticas de simulación del parque generador Adicionalmente aplicar criterios probabilísticos para evaluar su contribución a la confiabilidad ó garantía de suministro

Modelaje de los sistemas

Coordinación Hidro-Eólica Objetivo del Estudio: Coordinación Hidro-Térmica Evaluar el Beneficio de la generación eólica en la Coordinación Hidrotérmica de largo plazo del SIN Descripción del Estudio Realizado

Criterio probabilístico de suministro de potencia Mediante el método de Monte-Carlo se tratan de calcular índices de confiabilidad del sistema generador. Estos índices son principalmente: LOLE (Índice de pérdida de carga esperada) LOEE (Índice de pérdida de energía esperada) Permiten cuantificar la continuidad y magnitud de los racionamientos de energía

Criterio probabilístico de suministro de potencia (i) La pérdida de carga esperada (LOLE hr/año): Es el promedio de número de días u horas en un período dado (comúnmente un año) en el que la demanda pico diaria o la demanda horaria se espera que exceda la capacidad disponible de generación; y (i) La Pérdida de energía esperada (LOEE MWh/año): Es la energía que se espera no poder abastecer durante un período dado (comúnmente un año) por el sistema generador dado que la demanda excede la capacidad disponible de generación

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Complejo hidroeléctrico)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Complejo hidroeléctrico)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Central eoloeléctrica)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Central eoloeléctrica)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido) CAPACIDAD EN VIENTO (MW) LOLE (hrs/año) DEMANDA MEDIA SIN VIENTO (MW) DEMANDA MEDIA CON VIENTO (MW) BENEFICIO (MW) PORCIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA (%)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido) CAPACIDAD EN VIENTO (MW) DEMANDA MEDIA SIN VIENTO (MW) LOEE SIN VIENTO (GWh/año) DEMANDA MEDIA CON VIENTO (MW) LOEE CON VIENTO (GWh/año) BENEFICIO EN LA REDUCCIÓN DE LOEE (GWh/año)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido) CAPACIDAD EN VIENTO (MW) DEMANDA MEDIA SIN VIENTO (MW) LOEE SIN VIENTO (GWh/año) DEMANDA MEDIA CON VIENTO (MW) LOEE CON VIENTO (GWh/año ) BENEFICIO EN LA REDUCCIÓN DE LOEE (GWh/año)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema hidrotérmico)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema hidrotérmico)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema hidroeléctrico)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema hidroeléctrico)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido) CAPACIDAD EN VIENTO (MW) LOLE (hrs/año) DEMANDA PICO SIN VIENTO (MW) DEMANDA PICO CON VIENTO (MW) BENEFICIO (MW) PORCIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA (%)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido)

Criterio probabilístico de suministro de Potencia (Sistema híbrido) CAPACIDAD ADICIONAL (MW) LOLE (hrs/año ) DEMANDA PICO SIN CAPACIDAD ADICIONAL (MW) DEMANDA PICO CON CAPACIDAD ADICIONAL (MW) BENEFICIO (MW) PORCIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA % VIENTO TERMO

Conclusiones Principales 1.Las evaluaciones actuales de CFE de proyectos candidatos a considerarse en su plan de expansión de generación consideran solamente criterios determinísticos de producción 2.El uso de métodos y criterios probabilísticos para el manejo de recursos renovables permite evaluar su contribución al mejoramiento de la garantia de suministro 3.Mediante el empleo de métodos y criterios probabilísticos es posible cuantificar la equivalencia entre centrales termoeléctricas y centrales de recursos renovables 4.Mediante su contribución a la confiabilidad en sistemas compuestos, es posible asignar crédito adicional a las centrales eoloeléctricas 5.Se desarrollaron métodos y modelos para hacer estas evaluaciones.