Comisión Técnica de la Agenda Verde

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
DESARROLLO SUSTENTABLE
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Taller de Formación Consejos Consultivos.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
Libro Blanco, balance del trabajo regional
Programa Sectorial Objetivos
Plan de Trabajo Comisión Técnica de Legislación Ambiental Sesión de Comisiones Técnicas del CCNDS Ciudad de México 3 y 4 de octubre, 2013.
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Programa de Investigación en Política y Legislación
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Ordenamiento Ecológico
Gestión de Sustancias Químicas en México
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
1 C ONSEJOS C ONSULTIVOS 2 A TENCIÓN C IUDADANA 3 Í NDICE DE P ARTICIPACIÓN 4 C ONTRALORÍA S OCIAL 5 R ENDICIÓN DE CUENTAS 1 Relación entre DH y MA U NIDAD.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
Recomendaciones Aprobadas Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable CCNDS Ciudad de México, D. F., 3 de octubre de 2013 Proyecto PNUD-Semarnat.
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
POLITICAS AMBIENTALES
DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES Juan Manuel Torres Rojo (CIDE-BID)
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
México, D.F., 21 de Septiembre de 2006
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
Cruzada Nacional Contra el Hambre Producción y Consumos Sustentable de Alimentos Agosto de 2013.
Dependencia encargada de la administración de las áreas naturales del territorio nacional, en donde la base biofísica de los ecosistemas no ha sido alterado.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Agenda Azul 30 de abril de 2013 Gonzalo Merediz Alonso, Miguel Angel Notario, José Manual Arias Rodríguez Alejandro Ceballos Ancona.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Comisión Técnica de la Agenda Verde Presentación del Informe de trabajo y Recomendaciones al CCNDS 5 de diciembre de 2013.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
Guillermo Espinoza Centro de Estudios del Desarrollo, CED Comentarios Proyecto de Ley sobre el Servicio de Biodiversidad y Áreas protegidas Septiembre.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
PLAN DE EMERGENCIA.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
AGENDA VERDE Recomendación: que se exponga en la página de los consejos las recomendaciones elaboradas y se señale los efectos y acciones ejercidas por.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
COMISION TECNICA FORESTAL.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
PLAN DE TRABAJO Recomendaciones Comisión Técnica Conservación y Aprovechamiento del Patrimonio Natural (Agenda Verde) 17 de Octubre de 2014.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
Santiago, 2011 Juan José Troncoso Tirapegui Jefe Unidad Evaluación Ambiental Estratégica Ministerio del Medio Ambiente Evaluación.
Transcripción de la presentación:

Comisión Técnica de la Agenda Verde PLAN DE TRABAJO Comisión Técnica de la Agenda Verde

Participantes Guillermo O. Reyes Juana García Martín Gómez Victoria Haro Erik E. Saracho Miriam G. Gastelum Policarpo Lara Martín M. Balam Ramón Silva

PLAN DE TRABAJO

1 Responsables: Martín Gómez, Gicela Gastelum Problema identificado: Quemas agropecuarias como fuente de emisión de fuentes de carbono y de origen de incendios de áreas forestales Objetivo general: Regulación precisa de las condiciones de realización de quemas agropecuarias y forestales Recomendación: Actualizar la NOM-015-SAGARPA-/SEMARNAT-2007 con perspectiva del cambio climático Responsables: Martín Gómez, Gicela Gastelum

2 Responsables: Martín Gómez, Gicela Gastelum Problema identificado: Las áreas naturales protegidas (ANP) detienen temporalmente procesos de deterioro de ecosistemas pero no resuelven los problemas de origen y transfieren la mayor parte de los costos de conservación a las comunidades dueñas de dichas áreas generando esquemas insustentables. Objetivo general: Revisar los parámetros de sustentabilidad en los que se basa la gestión y administración de las ANP en el país. Recomendación: Actualizar los criterios de gestión y administración de ANP con base en criterios de sustentabilidad, con evaluaciones periódicas que permitan una mayor eficiencia y eficacia en la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad de su manejo. Responsables: Martín Gómez, Gicela Gastelum

3 Responsables: Policarpo Lara, Martín Gómez Problema identificado: Deterioro de las ecosistemas propiedad de las comunidades indígenas y falta de oportunidades para sus integrantes. Objetivo general: Identificar las aéreas de conservación indígenas, proyectar y elaborar instrumentos enfocados a ecoturismo como elemento clave para abatir la pobreza y fomentar la protección al medio ambiente y el desarrollo sustentable. Recomendación: Asignación de recursos económicos para fomentar el ecoturismo, realización de capacitaciones en las comunidades para identificar especies animales y vegetales que puedan ofrecerse en la demanda turística así como en el geoturismo. Responsables: Policarpo Lara, Martín Gómez

4 Responsables: Victoria Haro Problema identificado: Falta de un diseño organizacional que permita la coordinación y aprendizaje entre áreas de ordenamiento territorial y evaluaciones de impacto ambiental. Objetivo general: Incrementar el potencial de la herramienta de impacto ambiental como medida de previsión basada en OET Recomendación: Integrar miembros del área de evaluación de impacto ambiental en el proceso de diseño de programas de ordenamiento para que el aprendizaje en evaluación se integre en el proceso de ordenamiento. Responsables: Victoria Haro

5 Problema identificado: Liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de especies (con énfasis en el maíz) de los cuales México es Centro de Origen y Diversificación Genética. Objetivo general: Dar seguimiento a la recomendación del CCNDS para que la Secretaría no autorice la liberación al medio ambiente de OGM con fines experimentales, piloto o comerciales, aportando estudios multidisciplinarios recientes sobre las consecuencias ambientales del uso de esa tecnología. Recomendación: Emitir un dictamen no favorable a la liberación comercial de maíces genéticamente modificados por los impactos irreversibles potenciales en la base genética de los maíces nativos. Responsables: Martín Gómez, Erik Saracho, Eckart Boege, Gicela Gastelum.

6 Responsables: Victoria Haro, Ramón Silva Problema identificado: Bajos porcentajes de sobrevivencia y uso de especies inadecuadas en los programas de reforestación artificial. Objetivo general: Incrementar la cobertura forestal, fomentar la conservación del germoplasma nativo. Recomendación: Fomentar la restauración de las áreas mediante la regeneración natural de especies nativas. Responsables: Victoria Haro, Ramón Silva

7 Responsables: Erik Saracho, Juanita García, Martín Balam Problema identificado: La DGVS ha otorgado permisos de importación de una cantidad muy importante de psitácidos provenientes del sur de América que se están vendiendo en mercado informal en todo el país, estos ejemplares están siendo liberados al medio ambiente convirtiéndose en especies invasoras Objetivo general: Limitar la importación de psitácidos mientras no se garantice que ante la eventualidad de ser liberados atenten contra el medio ambiente en nuestro país Recomendación: Una moratoria a la importación de psitácidos en México mientras no se demuestre que no están desplazando a especies nativas y generando impactos ambientales no determinados como especies invasivas Responsables: Erik Saracho, Juanita García, Martín Balam

8 Responsables: Erik Saracho, Juanita García, Martín Balam Problema identificado: Incremento del mercado negro de psitácidos en México , introducción de una gran cantidad de psitácidos exóticos convirtiéndose en especies invasivas, hibridación para comercializarlos. Se ha impedido a comunidades indígenas y nativas, así como a UMAS establecidas a reproducir y comercializar esta fauna generando pérdida de biodiversidad y desvalorización de ellos como recursos naturales Objetivo general: Levantar la veda total y abrir la posibilidad de aprovechamientos racionales sustentables acotados con estudios de poblaciones y autorizaciones de la DGVS y su posterior evaluación y seguimiento por las autoridades correspondientes Recomendación: Abrir la veda total de psitácidos en México dando oportunidad a las comunidades y UMAS establecidas a hacer un aprovechamiento sustentable que beneficie a las especies y las comunidades que dependen de sus recursos naturales para su subsistencia (paliar el hambre / cruzada contra el hambre). La autoridad competente fomentará el aprovechamiento sustentable de los pericos y vigilará efectivamente la aplicación de la normatividad Responsables: Erik Saracho, Juanita García, Martín Balam

9 Responsables: Juanita García, Martín Balam Problema identificado: Falta de datos para conocer el desempeño ambiental de las UMAS y PIMVS que existen en el territorio nacional. Objetivo general: Evaluar el desempeño ambiental de las UMAS a partir de la importancia que revisten dentro del PSMARN como una estrategia de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Recomendación: Llevar a cabo una evaluación de las UMAS que existen en el país para actualizar información desagregada acerca de cuántos empleos generan (permanentes y temporales); cuantos recursos económicos se perciben anualmente, cuántas especies se han recuperado, que problemática enfrentan en materia de Asesoría técnica, de comercialización y de capacitación. Responsables: Juanita García, Martín Balam

10 Responsables: Juanita García, Martín Balam Problema identificado: Inconformidad e inquietudes entre los solicitantes de los subsidios del programa de fomento a UMAS y PIMVS que otorga la SEMARNAT . Objetivo general: Revisar los lineamientos en concordancia con el proceso evolutivo que ha tenido el PFUMA Recomendación: Que los CCNDS participen en la dictaminación, evaluación y contraloría de los subsidios que son aprobados para la implementación y fortalecimiento de UMAS y PIMVS Responsables: Juanita García, Martín Balam

Gracias