INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Formulación de proyectos de informática
INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO
Colegio de Postgraduados Procuraduría Agraria Instrumento de política de desarrollo Colegio de Postgraduados Procuraduría Agraria MERCADO DE TIERRAS Instrumento.
DESPUÉS DEL DESARROLLO RURAL: LA EXPERIENCIA MEXICANA 2do Congreso Internacional. Perspectivas del Desarrollo Rural Regional Dr. Tomás Martínez Saldaña.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
JOHANNA CARRILLO MOYA ACTIVIDAD 1.5
La Promoción de las Exportaciones en Costa Rica. Comercio Exterior
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Roberto Martínez Nogueira
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
La planificación estratégica del sector energético
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable contempla el establecimiento del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS),
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LAS JORNADAS SECTORIALES DE ECONOMÍAS REGIONALES DE LA CAME Ing. Pablo Vernengo Director Ejecutivo.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
¿Porqué no se ha desplomado la producción de maíz en México? Panel: Competitividad y productividad Diálogo para el Desarrollo Rural Tequesquitengo, Morelos.
Proceso para la planeación y alineación estratégica del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Dinámica del sector privado y contribución a las políticas públicas Bernard VALLUIS EL RETO DEL CAMPO RENTABLE.
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
SEDESOL.
Programas de asistencia social
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
¿Qué es la Globalización?
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Seminario Regional Post Doha para América Latina y el Caribe sobre los temas de competencia de la OMC- Sao Paulo, de abril de Ivonne Rodriguez.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO Tomás Martínez Saldaña Monterrey, N.L.

Contenido Supuestos del modelo neoliberal El Estado liberal : modesta pero necesario La Liberalización Real del Estado Mexicano Evaluación retrospectiva de la política neoliberal La Agricultura Mexicana Hacia El Nuevo Milenio Conclusiones

Supuestos del modelo neoliberal Esta política neoliberal destruyó las defensas comerciales de los sistemas agrícolas que el Estado había creado por más de 60 años de política agrícola Para lograr el cambio productivo agropecuario se ha requerido manejar recursos y apoyos económicos externos como: El capital foráneo La oferta internacional, "modernizando" la agricultura Dándole contenidos de rentabilidad

Supuestos del modelo neoliberal Ha generado múltiples compromisos sociales a la administración oficial al cambiar los contenidos de las políticas y de las acciones gubernamentales. Uno de los criterios establecidos fue la modificación de la política del desarrollo rural dejando atrás: La reforma agraria La extensión agrícola La difusión técnica

Supuestos del modelo neoliberal Implicó: La búsqueda no de la productividad sino de la rentabilidad agropecuaria A partir de 1982 generó nuevas políticas de crédito y subsidio agropecuario del país. Inició el cambio estatal del desarrollo rural, a través de una acción gubernamental subsidiaria. Busca generar el autodesarrollo individual y colectivo.

Supuestos del modelo neoliberal No se adecuó a las necesidades reales y locales de productores. Se han ofrecido sistemas productivos basados en las tecnologías de producto de acuerdo a los modelos de integración económica contrarias a las tecnologías de proceso o de sistema No existe un balance adecuado del cambio ni conocemos el impacto positivo o negativo en la economía nacional, lo único que aparece es la dinámica de la globalización comercial que funcionó mientras la moneda nacional estuvo fuerte.

El Estado liberal: modesta pero necesario La revisión del modelo neoliberal contemporáneo nos lleva a desenterrar el concepto de Adam Smith de: Estado necesario: Entendiendo como: La estructura y las acciones que el Estado debe crear y tomar con el fin de sustentar el mercado y conformar la dinámica del funcionamiento de un sistema de precios que permita la oferta y la demanda supuesto básico para generar la producción en el agro.

El Estado liberal: modesta pero necesario Indica que el Estado necesario tiene funciones básicas irrenunciables, impostergables e intransferibles que no puede dejar de realizar para el manejo de la economía liberal. En el caso de la economía liberal en el agro implicaba: El derecho al manejo del suelo, del agua Del entorno así como su usufructo pacífico para asegurar la posibilidad de la producción. Estas funciones encajan dentro del establecimiento preliminar de lo que Smith llama ley y orden en la sociedad y en el mercado.

El Estado liberal: modesta pero necesario Smith señala que: Es responsabilidad del Estado la creación y construcción de la infraestructura básica. La responsabilidad estatal debe: Auspiciar la construcción y promoción de la infraestructura técnica y social. Promover el mercado en el comercio exterior Crear sistemas de apoyo al riesgo del manejo del capital y de alimentos que proteja de catástrofes a la economía.

El Estado liberal: modesta pero necesario Implica que dentro de las políticas del sector agropecuario en México, es necesario rehacer: El sistema fitosanitario El sistema de certificación Retomar el manejo de certificaciones de calidad de servicios y productos agropecuarios La tecnología es otro instrumento de protección al mercado como: La investigación agropecuaria La promoción de patentes y su regulación La divulgación de técnicas El extensionismo rural.

La Liberalización Real del Estado Mexicano De acuerdo a la Reforma neoliberal de la administración federal en México han desaparecido: Las instancias que proveían información, servicios de comunicación y extensión agropecuaria La promoción de la banca social y de las organizaciones oficiales. Se optó por la justificación de recortar el aparato de Estado y a partir de esa fecha se desmantelaron los sistemas existentes.

La Liberalización Real del Estado Mexicano Un aprendizaje nuevo en la economía global ha sido: El reconocimiento de las restricciones comerciales que se han presentado por la carencia de información para generar la rentabilidad agropecuaria. Se ha aprendido que sin el apoyo de la burocracia internacional los productos no llegan a su destino, tienen aranceles y pueden, ser sujetos de todo tipo de controles fitosanitarios y mercantiles en la coyuntura misma del traslado.

Evaluación retrospectiva de la política neoliberal La evaluación de quince años de política agrícola neoliberal se reduce a: La apreciación del retroceso de la agricultura nacional visto en los niveles de producción, de comercialización, de la presencia de plagas ya erradicadas y de la descapitalización del sector. Que en México no se aplicaron políticas inspiradas en esa teoría, lo hecho fue un pragmatismo irresponsable que desatendió los sistemas agrícolas y las estructuras agrarias.

Evaluación retrospectiva de la política neoliberal Se ha provocado un cambio nacional en la agricultura que en algunas regiones ha sido de beneficio para empresarios y capitalistas pero que en otras ha provocado la desorganización, la desvinculación y la rebelión armada Poco se puede apreciar de beneficio al sector agropecuario y lo que es peor esta política sectorial de hecho no benefició a la búsqueda de la modernización económica ni de la integración ni de globalización.

Evaluación retrospectiva de la política neoliberal Se provocó una subordinación a la oferta y demanda de productos del mercado norteamericano cuyos vaivenes han afectado terriblemente a la economía nacional. La oferta política para el cambio en el sector agrícola no es clara y se está provocando la desaparición de las instancias nacionales representantes de los campesinos.

Evaluación retrospectiva de la política neoliberal Los modelos de desarrollo al agro llevados desde el modelo neoliberal no han sido promotores de la autogestión social y Cultural. Han servido de catalizadores y promotores de un cambio económico y técnico, el cual ha desembocado a una conformación dependiente de otra estructura econó- mica y política y no ha permitido la autogestión y desarrollo autónomo

Conclusiones La Agricultura Mexicana Hacia El Nuevo Milenio Se requieren: Cambios en la política de desarrollo nacional que impliquen estrategias de desarrollo económico, cultura¡, social y político que beneficien a la agricultura y apoyen su manejo sustentable. Visualiar el desarrollo agropecuario, agrícola y pecuario desde una visión integral enfocado a la búsqueda de la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de las acciones productivas en el agro.

Conclusiones La Agricultura Mexicana Hacia El Nuevo Milenio Una visión integral implica: La generación de tecnologías agropecuarias adecuadas al proceso productivo local o regional. La defensa de la tecnología tradicional sustentable, su difusión así como la capacitación de productores en los procesos de producción.

Conclusiones La Agricultura Mexicana Hacia El Nuevo Milenio Conlleva: Al apoyo del crédito rural suficiente, oportuno y económico Suministro de insumos básicos, de implementos agrícolas y de equipo agropecuario. Dicha política agrícola se sustenta en: Precios de garantía Programas de apoyo a la comercialización, Promoción del riego tradicional y moderno