LA INDEPEMDENCIA DE MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACION HASTA LA INDEPENDENCIA “Posesiones españolas en america” El inicio del siglo XIX estuvo marcado por acontecimientos.
Advertisements

BLOQUE VII ANALIZAS EL PROCESO DE GUERRA DE INDEPENDENCIA
Historia de México I, PEA CCH UNAM
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
El Virreinato del Río de la Plata : ANTE LA PRESENCIA CADA VEZ MÁS FUERTE DE PORTUGUESES E INGLESES EN LA COSTA MARÍTIMA Y EN LAS FRONTERAS DE MISIONES.
"Argentina durante el período revolucionario"
Bruno Mayo, Matías Vereertbrugghen
Primer imperio de la independencia
Independencia de México
INDEPENDENCIA MEXICO.
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
El resurgimiento del movimiento juntista
Primera invasión inglesa.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
“Bicentenario de la Independencia de México ” Reacción de México ante la invasión extranjera.
Unidad 3 La independencia de México
LA INDEPENDENCIA Y LA GRAN COLOMBIA
Biografía de Juana Azurduy
UNIDAD IV LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
.integrantes Mauricio Salgado Alondra Nazaret Cabrera Castillo Fernando Daniel López Monfil Liu jian sheng.
Congreso de Chilpancingo
El período colonial.
: la primera fase de la independencia sudamericana:
Independencia de Guayaquil
1 Introducción Independencia de Guayaquil
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia de México Esc. Sec. General N° 4
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
LAS REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
Entrevista a María Josefa Crescencia Ortiz Téllez Girón
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
"INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL"
Antecedentes externos de la Independencia
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Independencia
La colonización de Michoacán
Constitución de Apatzingan
Guerra de Independencia
Título: “Independencia de Guayaquil”
La Independencia de México I
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los.
Periodo de Independencia
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL JORGE ANDRES SUAREZ MOLINA
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL Guillermo Alberto Hurel Venegas Informática Avanzada – Examen 2.
20 de julio, Patria Boba y Reconquista
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
LA INDEPENDENCIA.
La independencia de México
Técnica de enseñanza y aprendizaje: representación.
Proyecto situación problema
Independencia de Guayaquil
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
Unidad 1: Esfuerzos heroicos La independencia de México
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
ENTREVISTA Selección del testimonio: persona que vivió durante el proceso de independencia. Nombre: Edad: Ocupación: Lugar de nacimiento y residencia:
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: AZUCENA MONSERRAT REYES RINCON HISTORIA DE MÉXICO Unidad 2 Actividad 1.
La independencia de México
Guerra de la independencia Española
La Independencia de México
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXCA URBANA BACHILLERATO PROFA
Acontecimientos de la colonia en colombia
Transcripción de la presentación:

LA INDEPEMDENCIA DE MÉXICO La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político, social y bélico que se siguió para alcanzar la soberanía de la nación mexicana mediante la emancipación política del virreinato de Nueva España de la metrópoli española. El proceso se manifestó en un conflicto armado que comenzó con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 y concluyó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. La guerra de independencia propiamente dicha entre el ejército español y los insurgentes duró poco más de once años. La independencia de México fue la

El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población. La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

Batalla de Puente de Calderón Retablo de la Independencia. Artículo principal: Batalla de Puente de Calderón A principios de noviembre de 1810, José Antonio Torres logró imponerse sobre la poca resistencia que ofrecieron las fuerzas virreinales en La Barca y en la Batalla de Zacoalco.116 Con una fuerza de veinte mil hombres entró a la ciudad de Guadalajara el 11 de noviembre.117 Casi de inmediato José María Mercado fue comisionado para tomar las plazas de Tepic y San Blas, objetivos que logró, sin disparar un solo tiro el 28 de noviembre y el 1 de diciembre respectivamente.117 Pero en la zona del Bajío, las plazas que habían sido tomadas por los insurgentes fueron recuperadas por el ejército virreinal. Las jefes insurgentes se reunieron nuevamente cuando Hidalgo llegó a Guadalajara el 26 de noviembre y Allende el 12 de diciembre.118

Batalla de Aculco Ruta de la campaña militar de Miguel Hidalgo y zona de propagación del levantamiento armado de 1810 a 1811. Artículo principal: Batalla de Aculco A su regreso a la capital michoacana, los insurgentes fueron atacados el 7 de noviembre por el ejército español, al mando de Félix María Calleja, en Aculco. La Batalla de Aculco dejó claro que los insurgentes no estaban en condiciones para hacer frente al ejército español. Las deserciones fueron cuantiosas, fueron capturados aproximadamente seiscientos rebeldes, armamento y otras pertenencias.106 Teniendo en cuenta la situación, los insurgentes se dividieron y el grueso de las tropas se volvió —con Allende a la cabeza— rumbo a Guanajuato; mientras apenas un puñado regresó con Hidalgo a Valladolid.107 Hidalgo pudo obtener apoyo financiero de la Iglesia y la adhesión de varios centenares de jinetes e infantes; no corrió la misma suerte Allende, que tuvo que abandonar Guanajuato con rumbo al norte para reunirse con Abasolo y Aldama en San Luis Potosí

Situación económica y social del virreinato de Nueva España Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo". La sociedad novohispana estaba dividida en varios estamentos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, por ejemplo, la tenencia de la tierra y el control del agua.2 A lo largo de los tres siglos de dominio español hubieron varios estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de 1761 de los mayas, encabezada por Jacinto Canek.3

Crisis política de Nueva España en 1808-1810 Francisco Primo de Verdad fue uno de los personajes del Ayuntamiento de México que solicitó en 1808 al virrey José de Iturrigaray la instalación de una Junta Provisional que gobernara en nombre de Fernando VII. Iturrigaray simpatizaba con estas ideas. Finalmente, la Junta fue reprimida por un golpe de Estado contra el virrey. Artículo principal: Crisis política de 1808 en México El 8 de junio de 1808 la noticia del Motín de Aranjuez (18 y 19 de marzo) llegó a la Ciudad de México.15 El virrey José de Iturrigaray, elegido por intervención del primer ministro Manuel Godoy, se mostró consternado por los sucesos16 y por el apoyo de los españoles peninsulares residentes en Nueva España al partido fernandista.17 No obstante, ordenó los preparativos para realizar la jura y proclamación de Fernando VII como soberano de España y de Indias. El 23 de junio los novohispanos tuvieron conocimiento del levantamiento del 2 de mayo en la metrópoli y, vía la Gaceta de Madrid, el 14 de julio estuvieron al tanto de las abdicaciones de Bayona y el nombramiento de Joachim Murat como lugarteniente general del reino.18 El virrey se reunió con los miembros de la Real Audiencia y acordaron guardar secreto de sus preocupaciones y cabildeos, en cambio dieron a conocer la abdicación de Fernando VII a través de la Gaceta de México el 16 de julio.19

Batalla de las Lomas de Santa María Artículo principal: Batalla de las Lomas de Santa María José María Morelos. Rechazó los títulos de Su Alteza y Generalísimo, concedidos por el Congreso de Chilpancingo. En cambio, se hizo llamar Siervo de la Nación. Una vez que se abasteció de artillería del Fuerte de San Diego en Acapulco, Morelos planificó tomar la ciudad de Valladolid con la idea de situar en esa ciudad el Congreso, para posteriormente avanzar desde ahí hacia Guanajuato, Guadalajara y San Luis. Miguel y Víctor Bravo fueron designados para proteger a los miembros del Congreso. El 7 de noviembre, saliendo de Chilpancingo, Morelos en compañía de los Galeana, Nicolás Bravo y Matamoros avanzaron hacia Cutzamala, Carácuaro, Tacámbaro, Tiripetío y Undameo. Las fuerzas insurgentes formadas por cinco mil seiscientos hombres contaban con treinta cañones.227 Para esta operación Morelos solicitó a Ramón López Rayón y Rafael López Rayón incorporarse cada uno con mil hombres, desde Tlalpujahua y San Miguel el Grande respectivamente. Valladolid estaba resguardada por Domingo Landázuri con un regimiento de ochocientos hombres. Cuando Calleja se enteró del avance de las fuerzas insurgentes, envió a Ciriaco del Llano con dos mil hombres desde Ixtlahuaca y a Agustín de Iturbide con mil hombres desde Acámbaro para reforzar la defensa de la ciudad, en su marcha confrontaron el 21 de diciembre a los Rayón en Jerécuaro a quienes derrotaron. El 23 de diciembre, Galeana y Bravo asediaron la capital michoacana pero fueron repelidos.228 La noche siguiente, el campamento principal de los insurgentes fue sorpresivamente atacado por las fuerzas de Iturbide y Del Llano dando inicio a la Batalla de las Lomas de Santa María; el padre Navarrete, al mando de su división acudió al lugar para apoyar el inesperado ataque. Los realistas se retiraron y las tropas insurgentes confundidas continuaron combatiendo entre sí, diezmándose. La derrota infligida por los realistas frustró los planes de Morelos y marcó el inicio del ocaso de sus campañas.229

Conspiración de Querétaro Artículo principal: Conspiración de Querétaro Grito de la Independencia en la plaza de Dolores. En la zona de El Bajío, comenzaron a organizar una conjura en San Miguel el Grande los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo, quienes habían tenido contacto, el año anterior, con los conspiradores de Valladolid José Mariano Michelena y José María García Obeso.77 Las reuniones se trasladaron a la ciudad de Querétaro, en donde se sumaron un grupo de letrados, pequeños comerciantes y más militares del ejército colonial. Este grupo celebraba juntas disfrazadas de "academia literaria". Entre sus miembros se encontraban el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el pequeño industrial Juan Aldama, el corregidor de la ciudad José Miguel Domínguez con su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el presbítero José María Sánchez, los abogados Parra, Altamirano y Laso, Francisco Araujo, Antonio Téllez, Ignacio Gutiérrez, los comerciantes Epigmenio y Emeterio González, el regidor Villaseñor Cervantes, el capitán Joaquín Arias, el teniente Francisco Lanzagorta y el teniente Baca.77 La organización de los conspiradores contemplaba en el mando a Ignacio Allende como general, Aldama como segundo e Hidalgo al frente del movimiento popular. Sus primeros pasos serían la destitución de todos los españoles en los puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que se llevaría a cabo el 1 de octubre,78 para lo cual se prepararon lanzas, espadas y municiones que almacenaron en San Miguel el Grande, Dolores y Querétaro.79

Primeros avances militares Miguel Hidalgo, Ignacio Aldama, Ignacio Allende y soldados. Entre 1785 y 1786, en Nueva España se había producido una de las crisis agrícolas más grandes de su historia, provocando una hambruna en la que murieron cerca de 300 000 personas. Entre 1808 y 1809 una grave sequía en El Bajío había reducido las cosechas, por consiguiente los alimentos habían cuadruplicado sus precios. Por otra parte, las guerras en Europa habían provocado escasez y desempleo.90 Ante esta situación los campesinos vieron en Hidalgo a un líder que podría conducirlos a una vida mejor. Fue así que los insurgentes lograron conseguir adeptos rápidamente.91 Contaba además con los refuerzos que pudieran proveerle Allende y Mariano Abasolo, oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina en San Miguel el Grande.92 Acompañado de esta tropa, cuya magnitud se desconoce, se dirigieron primero a Atotonilco, donde tomaron el estandarte de la Virgen de Guadalupe, que fue considerado el emblema del movimiento.93 Ahí nuevamente Hidalgo arengó a su tropa, con el grito de "¡Viva la Virgen de Guadalupe , viva Fernando VII!", la población respondía "¡Viva la América y mueran los gachupines!".94

Batalla del Monte de las Cruces Artículo principal: Batalla del Monte de las Cruces Los insurgentes avanzaron hacia Toluca para llegar a la antesala poniente de la Ciudad de México en el Monte de las Cruces. Con el propósito de hacer frente a la rebelión, el teniente coronel Torcuato Trujillo, con un destacamento, realizó reconocimientos en el área de Ixtlahuaca, pero al confirmar el avance del numeroso ejército que comandaba Hidalgo prefirió tomar posiciones con en el mayor Mendívil en Lerma y en el puente de Atengo. Los rebeldes arrollaron la posición del puente avanzando por Santiago Tianguistenco.114 Un grupo comandado por el capitán Bringas llegó a la escena para apoyar a Trujillo. La batalla se libró en el bosque, las fuerzas insurgentes dirigidas por Abasolo, Jiménez y Allende realizaron el ataque en un movimiento envolvente, logrando la victoria.115 Cuando se agotaron las municiones, los defensores huyeron a la Ciudad de México bajando por Cuajimalpa y Santa Fe; entre los sobrevivientes marchaba Agustín de Iturbide. Durante el combate murieron más de cinco mil hombres, con bajas semejantes para ambos bandos.116 En la capital, Venegas preparó la defensa, exaltó a los habitantes enarbolando la imagen de la Virgen de los Remedios. El 31 de octubre, Jiménez y Abasolo bajaron con una bandera blanca para negociar la capitulación con el virrey,117 pero éste respondió con una negativa, esperando la próxima llegada de los ejércitos virreinales comandados por Calleja y Flon. Por razones que son desconocidas, el generalísimo Hidalgo prefirió volver a la capital de Michoacán. Esta decisión provocó la deserción de la mitad de las tropas e inició el distanciamiento con Allende, quien no estuvo de acuerdo con esa determinación.118