ENERGÍAS RENOVABLES Y OPINIÓN PÚBLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Jornada sobre perspectiva actual y evolución de las energías renovables en España. Sesión D: aspectos técnicos (aspectos de la integración en el Sistema.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
SAFJP Lic. Francisco Astelarra Superintendente Marzo de 2001.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA VERDE
Ignacio Martí Pérez Director Técnico Adjunto. Coordinador de I+D
Endesa S.A. y el Sector de Electricidad Presentación por la Dirección Estrategica 8 de enero 2003.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ESPAÑA
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
PROSPECTIVA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA 2030
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Las energías renovables en el Sistema Eléctrico Manuel de Delás Secretario General ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES Desarrollo de las Energías.
Perspectivas de participación en el Mercado de Electricidad de las plantas de Energía Renovable 18 de marzo de 2004.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES
REAL DECRETO SOBRE RÉGIMEN ESPECIAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 18 MARZO 2004.
Presidente Sección Solar
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
IBERDROLA RENOVABLES Alberto Seisdedos
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
BALANCE ENERGÉTICO DEL AÑO 2004 Y PLAN 2010 ANA TRAID SARA MAYO JENIFER GIL.
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Sostenibilidad y negocios: caso de las renovables en España
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 073 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, agosto 19 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Reunión plenaria No. 91 Bogotá D.C., noviembre 23 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 PROPUESTA DE REGLAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTOS.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
La Comunidad de Madrid no lucha contra el Cambio Climático.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 “Situación del actual marco regulatorio de las energías renovables” Barcelona, 19 de Octubre 2010 Luis Jesús Sánchez de Tembleque Director de energía.
Plan de Energías Renovables: Escenario 2020
Jornadas del Consejo Económico y Social de Andalucía 25 de Noviembre de 2008 Las Energías Alternativas en Andalucía: Incidencia Económica y Social.
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA LA SITUACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR EN ESPAÑA JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA, S.A. PRESIDENTE DE APPA. ASOCIACIÓN.
EL NUEVO MARCO REGULATORIO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA
José María Sánchez Hervás
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA EVOLUCION DEL MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA Madrid, 29 de Noviembre de 2007 Jornada HISPACOOP sobre la evolución del.
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
Transcripción de la presentación:

ENERGÍAS RENOVABLES Y OPINIÓN PÚBLICA Sergio de Otto Director de Comunicación ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA Curso Colegio Oficial de Físicos MAJADAHONDA, 6 de mayo de 2008

ÍNDICE SITUACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA EN ESPAÑA SITUACIÓN INTERNACIONAL EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN EÓLICA LOS OBJETIVOS EUROPEOS

ÍNDICE SITUACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA: SITUACIÓN INTERNACIONAL EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN EÓLICA RETRIBUCIÓN EÓLICA PREVISIÓN: PER 2005-2010

CON LOS MÁS DE 3. 500 MW INSTALADOS EN 2007 ESPAÑA ALCANZA LOS 15 CON LOS MÁS DE 3.500 MW INSTALADOS EN 2007 ESPAÑA ALCANZA LOS 15.145 MW 420 839 1.585 2.198 3.389 4.879 6.206 8.504 10.028 11.623 15.145 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 AÑOS MW ANUAL ACUMULADA Fuente: AEE

INCREMENTO ANUAL DE LA POTENCIA EÓLICA INSTALADA Y TASA DE VARIACIÓN 1998-2007 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 MW 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Incremento anual (MW) TASA DE VARIACIÓN % Fuente: AEE

Eólica 16,4% Ciclo combinado 24,0% Fuel/gas 9,5% Carbón 12,9% Nuclear 8,4% Hidráulica 18,1% Resto régimen especial 10,9% Fuente: REE y elaboración AEE EÓLICA: PILAR FUNDAMENTAL DEL SISTEMA REPARTO DE LA POTENCIA POR TECNOLOGÍAS

REPARTO DE LA POTENCIA INSTALADA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

REPARTO POTENCIA INSTALADA POR PROMOTORES A 01/01/2008 IBERDROLA 28,03% ACCIONA 17,68% ECYR 8,36% NEO ENERGÍA 8,08% ENEL UNIÓN FENOSA RENOVABLES 3,93% OLIVENTO 2,78% RENOMAR 2,60% GAS NATURAL 2,53% ENERFÍN 2,20% EYRA 1,73% MOLINOS DEL EBRO 1,55% E. ON Renovables 1,35% OTROS 20,48% Fuente: AEE

EN EL AÑO 2007 SE HA OBSERVADO UN INCREMENTO DEL NÚMERO DE EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN EL SECTOR EÓLICO

FABRICANTES

REPARTO POR FABRICANTES DE LA POTENCIA EÓLICA ACUMULADA A 01/01/2008

ÍNDICE SITUACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA SITUACIÓN INTERNACIONAL EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN EÓLICA RETRIBUCIÓN EÓLICA PREVISIÓN: PER 2005-2010

ESPAÑA, JUNTO CON CHINA Y ESTADOS UNIDOS HAN LIDERADO ESTE CRECIMIENTO LA ENERGÍA EÓLICA INSTALADA EN EL MUNDO HA SUPERADO LOS 94 GW, LO QUE SUPONE UN 27% DE CRECIMIENTO CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR ESPAÑA, JUNTO CON CHINA Y ESTADOS UNIDOS HAN LIDERADO ESTE CRECIMIENTO

POTENCIA INSTALADA A NIVEL MUNDIAL

EUROPA INSTALA MÁS DE 8.500 MW DE NUEVA POTENCIA ALEMANIA SE MANTIENE EN SU POSICIÓN DE LIDERAZGO A NIVEL EUROPEO Y MUNDIAL ESPAÑA ES EL PAÍS EUROPEO QUE MÁS POTENCIA INSTALA EN 2007

POTENCIA INSTALADA EN EUROPA

ÍNDICE SITUACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA: SITUACIÓN INTERNACIONAL EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN EÓLICA PREVISIÓN: PER 2005-2010

EL CICLO COMBINADO Y LA EÓLICA SON TECNOLOGÍAS QUE MÁS CRECEN EN CUANTO A GENERACIÓN

LA EÓLICA CUBRIÓ EN 2007 EL 9,5% DE LA DEMANDA ELÉCTRICA PENINSULAR Resto régimen especial 10,4% Hidráulica 9,4% Nuclear 19,7% Carbón 25,7% Fuel/gas 0,9% Ciclo combinado 24,4% Fuente: REE y elaboración AEE LA EÓLICA CUBRIÓ EN 2007 EL 9,5% DE LA DEMANDA ELÉCTRICA PENINSULAR

PRODUCCIÓN EÓLICA MENSUAL EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA GENERACIÓN EÓLICA 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre GWh 2004 2005 2006 2007 Fuente: REE, CNE y AEE

MARZO 2008: LA EÓLICA BATE TODOS LOS RÉCORDS La energía eólica cubrió en marzo el 16,7 % de la demanda (Fuente REE) EL 22 de marzo la energía eólica alcanzó una cobertura de la demanda del 40,8 % (Estimación AEE) El 4 de marzo se logró el máximo de generación eólica simultánea con 10.032 MW (Fuente REE) El 27 de marzo se batió el récord generación eólica en un día: 209. 480 MWh (Fuente REE)

UN SÓLIDO SECTOR INDUSTRIAL DATOS DE 2007 La energía eólica ha facturado 2.059 M€ (Estimación AEE) En 2007 la energía eólica ha invertido 4.200 M€ (Estimación AEE) Genera electricidad para el consumo de 9.000.000 de familias (Estimación AEE) Evita la emisión de 18.000.000 toneladas de CO2 (Estimación AEE) Evita la importación de 5.722.000 toneladas equivalentes de petróleo (Estimación AEE)

UN SÓLIDO SECTOR INDUSTRIAL DATOS DE 2007 Promotores Fabricantes Ingenierías Consultoras Presentes en los principales mercados mundiales 45.000 empleos Exportaciones por valor de 3.000 M€ Más de 70 fábricas e instalaciones industriales

ÍNDICE SITUACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA SITUACIÓN INTERNACIONAL EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN EÓLICA DEL PER 2005-2010 A LOS OBJETIVOS 20/20

EL CRECIMIENTO DEL AÑO 2007 FACILITA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE LOS 20.155 MW EN EL AÑO 2010

GENERACIÓN EÓLICA: SEGUIMIENTO DEL PER 2005-2010

NUEVOS OBJETIVOS EUROPEOS PARA 2020 Cumbre de Primavera de 2007 Objetivo del “20, 20, 20” + 20% Renovables + 20% Eficiencia - 20% Emisiones

OBJETIVOS AEE PARA 2020 40.000 MW EÓLICOS

DIFERENTES FORMAS DE REMUNERACIÓN POR ORDEN “Feed-in tariff”. Garantía de cobro. Tendencia a hacerla depender de las condiciones del viento. Importante: evolución de la remuneración con el tiempo. Certificados Verdes. Mercado volátil. Es diferente, pero en la UE puede estar ligado a la obligatoria garantía de origen. La directiva abre las puertas a los intercambios entre países y empresas. Exenciones Fiscales. Pueden coexistir con las otras formas de remuneración. Dificultad de encontrar socios locales, si no se tiene actividad económica previa en el país. En algunos países tiene mal encaje.

ESQUEMAS DE APOYO PARA LAS ENERGÍAS RENOVABLES FI LA LT PL CZ HU AT DE DK UK IE ES PT IT MT CY GR FR NL BE LU EE SI SK Feed-in tariff and Quota / TGC Feed-in tariff Tax incentives / Investment grants Other system Source: Fraunhofer Institute Systems and Innovation Research La mayoría de los países de la UE aplican el sistema feed-in como principal instrumento

REMUNERACIÓN ECONÓMICA BUEN DATO DE PARTIDA, PERO NO EL ÚNICO NIVELES DE RETRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA PARA LOS DISTINTOS PAÍSES EUROPEOS Fuente: Fraunhofer Institute Systems and Innovation Research Cada país debe desarrollar su propio marco regulatorio pero hay que evitar asimetrías en la remuneración entre mercados próximos para evitar tensiones en la oferta

LA DIRECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES ES UNA BUENA OPORTUNIDAD La necesidad de cubrir el 20% de la demanda de energía final con EERR, una buena oportunidad para la eólica. Falta por determinar los mecanismos para los intercambios de certificados de origen, entre países que superen los objetivos- La prioridad de acceso es importante y los recelos que produce son más teóricos que reales. Fuente: Directiva del Parlamento Europeo y del consejo relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables 23.01.2008

PORQUE PERMITE A LOS PAISES MANTENER SUS MARCOS REGULATORIOS Dependerá de la disponibilidad de recursos renovables y del abastecimiento energético. Sustituir los combustibles convencionales importados es una idea de fuerza. Los elevados costes de generación y las dificultades de trasladarlos al consumidor, es un problema generalizado en países con elevada dependencia de los combustibles fósiles. AUSTRIA PRECIO FIJADO DINAMARCA ALEMANIA ESPAÑA HOLANDA FRANCIA + CONCURSO FINLANDIA SUBVENCIONES GRECIA LUXEMBURGO PORTUGAL BELGICA CERTIFICADOS VERDES ITALIA REINO UNIDO SUECIA IRLANDA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PROPUESTA DE DIRECTIVA La propuesta es bienvenida como marco normativo que establece objetivos claros de consumo de energías renovables para los EM. La concreción de dichos objetivos reforzará la estrategia de crecimiento sostenido de la industria eólica en el mercado europeo. Se vislumbran repercusiones positivas sobre el empleo y la cohesión social en las comunidades involucradas en el desarrollo de la generación eólica. Los mecanismos flexibles propuestos para el cumplimiento de los objetivos, proporcionan un amplio margen de actuación a los EM para el cumplimiento de los objetivos. Resulta determinante conservar la aplicación de los mecanismos de apoyo nacionales surgidos de la Directiva 2001/77, y, evitar la distorsión en su funcionamiento como consecuencia de una eventual superposición de los mecanismos flexibles entre sí y con los mecanismos de apoyo.

TAMBIÉN EXISTEN OTROS TEMAS FUNDAMENTALES Debería especificarse que el objetivo “global” tiene carácter obligatorio. De lo contrario la previsIón del art.1 acerca de esta carácter podría quedar sin contenido. El art. 5.3 contempla “ajustes a la baja” en el cumplimiento de objetivos en el caso de que un EM considere imposible alcanzar la cuota en 2020 por fuerza mayor. Dicha posibilidad debería de quedar reservada a los EM en los que concurra la causa de fuerza mayor no a los incumplidores. La trayectoria indicativa es asimétrica, concentrándose la mayor parte del objetivo en el último periodo. Se sugiere especificar un porcentaje obligatorio del objetivo a cubrir por electricidad dentro de la trayectoria indicativa .

PERO TAMBIÉN EXISTEN OTROS TEMAS FUNDAMENTALES La propuesta no contiene ninguna previsión que desincentive el incumplimiento de la trayectoria indicativa. La obligación de presentar un nuevo PAN ante el incumplimiento de la trayectoria, es tan solo una previsión de mero tramite. Debe dotarse a la CE de facultades para que pueda valorar la adecuación de las medidas adoptadas en los PAN, y especialmente para proponer y acordar medidas proporcionadas y correctoras adecuadas para alcanzar los objetivos en caso de resultar insuficientes o inadecuadas a su criterio. Deberían establecerse penalizaciones por incumplimiento reiterado de la trayectoria y de las medidas que pudiera adoptar la CE con respecto a cualquier PAN.

PERO TAMBIÉN EXISTEN OTROS TEMAS FUNDAMENTALES Las “barreras administrativas” vienen obstaculizando la implantación de instalaciones de producción de electricidad renovable debida a la superposición de procedimientos para una misma instalación. Se sugiere promover una actuación eficaz entre las Administraciones aliviando la carga administrativa para instalaciones de menor tamaño, que podían quedar sujetas un procedimiento de autorización única. El incremento de electricidad procedente de fuentes renovables requiere de adecuaciones de la normativa técnica reguladora de la gestión de los sistemas eléctricos. La industria y los productores de energías renovables precisan conocer con anterioridad a la obtención de las licencias los requisitos técnicos a los que deben ajustarse los equipos que van a instalar. De lo contrario, incurren en costes de adecuación que derivan en ineficiencias económicas únicamente imputables a la falta de previsión de los operadores de los sistemas de distribución y de transporte.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Sergio de Otto Director de Comunicación aeeolica@aeeolica.org