Semana 2 Medición del Producto Nacional y el Ingreso Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Advertisements

Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Los datos macroeconómicos
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Medición del PIB El enfoque del gasto
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
Medición del PBI.
Unidad I: Introducción a la Macroeconomía
Medición de la actividad económica
La actividad económica y el ciclo económico
Las macromagnitudes: el PNB
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
MODULO MACROECONOMIA.
La macroeconomía Sandra quiere saber qu é y cu á nto se produce, c ó mo se distribuye la renta que se ha obtenido y muchas cosas m á s, tanto de su regi.
Tema 2 La medición y la estructura de la economía nacional.
 Tasa de interés CRECIMIENTO ECONOMICO IMACEC · PIB · PCB · Marcelo Espinoza C. · Introducción a la Economía ·Ana Díaz Urzúa.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
VARIABLES MACROECONÓMICAS.
DEFICIT FISCAL Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo,
Curso: Macroeconomía Unidad 3: PBI y Crecimiento Económico
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Resultados del pronóstico
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica El producto interno.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
1. Productor Interior Bruto
Medición de la Actividad Económica
IMPACTOS EMPRESA OBJETIVOS
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
INDICADOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Ejercicios de Cuentas Nacionales
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Principios y Estructura de la Economía
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
Modelo de determinación del ingreso
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
Análisis Económico y de Empresas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Matriz de Insumo-Producto
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Métodos de Cuantificación
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Rodríguez
Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
LAS CUENTAS NACIONALES
Tema 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 3 el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. la suma de un gran número de acciones.
INDICADORES ECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Semana 2 Medición del Producto Nacional y el Ingreso Nacional Calculo del PIB PIB Nominal y PIB Real Indice de Precios del PIB Limitaciones del Concepto del PIB

PIB disminuyó en 8,9% Realidades Inflación 32% Reservas Internacionales 14.108 Tipo de Cambio=1600 Tasa de Desempleo 20% MACROECONOMÍA Tasas de Interés Activas 33.5% Pasivas 24.68% PIB disminuyó en 8,9%

Producto Interno Bruto Es el valor de los bienes y servicios de uso final,generado por los agentes económicos en el territorio de un país durante un período determinado de tiempo,que por lo general esta referido a un año.El PIB trata exclusivamente de la producción realizada en el territorio del país sin diferenciar la residencia de los agentes propietarios.

Producto Interno Bruto - Variación % - MirianCeballos de Murillo Fuente: BCV

Tasa de desempleo - Variación % - MirianCeballos de Murillo Fuente: BCV

Fuente: BCV

Producto Nacional Bruto Es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado, dentro o fuera de un país,por los factores de producción que son propiedad de los ciudadanos de ese país. Este concepto enfatiza la nacionalidad de los factores que intervienen en la producción.

Producto Nacional Bruto PNB= PIB- rfe + rfn Donde: PIB= Producto Interno Bruto. rfe: Renta de los factores que se producen en el país pero se trasfieren al extranjero. rfn: Renta de los factores nacionales que se producen en el resto del mundo.

Inflación Fuente: BCV

Cálculo del PIB: I.Método de la Producción PIB=VAB=PB-CI+ DI PIB=Producto Interno Bruto. VAB=Valor Agregado Bruto. PB=Producción Bruta CI=Consumo Intermedio DI=Derechos de Importación Esta ecuación se le conoce también como Valor Agregado Bruto,por cuanto constituye el valor que han añadido las unidades de producción en el proceso productivo. Mirian Ceballos de Murillo

Cálculo del PIB: II.Método del Ingreso PIB= REO+EE+CCF+IIn PIB=IIB,IIB=Ingreso Interno Bruto REO=Remuneración a Empleados y Obreros EE=Excedente de Explotación CCF=Consumo de Capital Fijo IIn=Impuestos Indirectos netos= Impuestos Indirectos-Subsidios El método del Ingreso consiste en sumar los pagos que se realizan a los propietarios de los factores de producción por haber participado en el proceso productivo durante un período determinado.

Renumeración a empleados Renumeración a empleados: Incluye sueldos y salarios y diversos complementos – por ejemplo, las contribuciones que los patrones pagan a la seguridad social y a los fondos de pensión – que las empresas y el gobierno le pagan a las familias.

EE=Excedente de Explotación: Intereses Netos y Utilidades de las Sociedades Ingreso por rentas y Ingreso de Propietarios

Intereses Netos y Utilidades de las Sociedades Intereses Netos : Los intereses sobre los préstamos que pagan los negocios a las familias que realizaron los préstamos. Utilidades de las Sociedades: El ingreso de los negocios constituidos en forma de sociedad.

Ingreso por rentas y Ingreso de Propietarios Ingreso por rentas: El Ingreso recibido por los propietarios de bienes en forma de renta. Ingreso de Propietarios : El ingreso de los negocios no constituidos en sociedad.

Depreciación ó consumo de capital fijo Depreciación ó consumo de capital fijo: La magnitud de la perdida de valor de un activo en un período dado.

Subsidios Subsidios: Pagos efectuados por el gobierno sin recibir a cambio bienes ni servicios.

Cálculo del PIB: III.Método del Gasto Este metodo considera el PIB como el valor de los productos y servicios finales producidos en un año, que son vendidos por sus fabricantes, a los consumidores, a otros fabricantes o al gobierno. El producto obtenido por los fabricantes se recompensa con un “gasto” equivalente en productos y servicios por parte de quienes lo adquieren.

Cálculo del PIB: III.Método del Gasto PIB = GIB = C + E + FBCF + CFAP + X- M I=Inversión G=Gasto Público Xn=Exportaciones Netas GIB = Gasto Interno Bruto CFAP = Consumo Final de las Administraciones Públicas C = Gasto de Consumo Final Privado E =Variacion de existencias X=Exportaciones M= Importaciones I FBCF=Formación Bruta de Capital Fijo. Xn

Cálculo del PIB: III.Método del Gasto PIB = GIB = C + E + FBCF + CFAP + X- M I=Inversión G=Gasto Público Xn=Exportaciones Netas PIB = GIB = C + I+ G+ Xn =DA DA=Demanda Agregada

PIB = GIB = DA= C + I+ G+ Xn DA=Demanda Agregada DAI=Demanda Agregada Interna

Consumo Consumo: Componente central del PIB constituyen los gastos de los consumidores para bienes y servicios.

Inversión Bruta e Inversión Neta Inversión Bruta: El valor total de los bienes de capital nuevos producidos ( plantas, equipos, vivienda e inventarios en un período dado). Inversión Privada Bruta:La inversión total por parte del sector privado (No gubernamental) Inversión Neta: Inversión Bruta menos depreciación.

Inversión No Habitacional e Inversión Habitacional Inversión No Habitacional: El gasto de las empresas para máquinas,herramientas,plantas ,etc. Inversión Habitacional:El gasto de las familias y las empresas para casas y edificios nuevos.

Cambio en los inventarios ó variación de existencias Cambio en los inventarios o variación de existencias: La magnitud de los cambios de los inventarios de las empresas durante un período.Los inventarios son los bienes que las empresas producen en el presente pero que pretenden vender después.

Exportaciones Netas (EX- IM) Exportaciones Netas(X-M): La diferencia entre las exportaciones ( ventas a extranjeros de bienes y servicios producidos en Venezuela) y las importaciones ( compras de bienes y servicios por parte de Venezuela a extranjeros). La cifra puede ser negativa o positiva .

Limitaciones del concepto de PIB PIB y Bienestar social Una disminución de la criminalidad no es un incremento en la producción, y por lo tanto no se refleja en PIB, pero de igual forma la sociedad se beneficia. Un incremento en la disposición del tiempo libre no se refleja en el PIB, aun cuando esto signifique un incremento de bienestar social. El PIB refleja raramente perdidas o padecimientos sociales, es decir, que no existe un ajuste en la producción por la contaminación del medio ambiente, lo que quiere decir, que a mayor producción, mayor será el PIB sin importar el grado de contaminación que resulte el proceso. Mirian Ceballos de Murillo

Limitaciones del concepto de PIB PIB y Bienestar social El PIB no distingue entre el caso en el que la mayor parte del producto va a dar a manos de unas cuantas personas y aquel otro en el que el producto se divide equitativamente entre toda la población. El PIB se comporta neutral también en lo que se refiere a los tipos de bienes que produce una economía, por ejemplo, armas de fuegos, Biblia, leche refresco, etc que cuentan por igual, independientemente de la sociedad que le atribuya valores diferentes. Mirian Ceballos de Murillo

Excedente de Explotación Gasto agregado,Producto e Ingreso 100 • Impuestos indirecto menos subsidios NX G PIB Depreciación 80 • I Ingresos de los propietarios Porcentaje del PIB 60 • C Intereses Excedente de Explotación Beneficios 40 • Renta 20 • Remuneración a empleados y obreros 0 • Gasto agregado GIB o DA PIB Ingreso agregado IIB Mirian Ceballos de Murillo

PNB Nominal y PNB Real PNB Nominal: Es el Producto Nacional Bruto medido en bolívares corrientes,o a precios de mercado. PNB Real: El Producto Nacional Bruto medido a precios de un año fijo, o base.

PIB Nominal y PIB Real PIB Nominal: Es el Producto Interno Bruto medido en bolívares corrientes,o a precios de mercado. PIB Real: El Producto Interno Bruto medido a precios de un año fijo, o base.

Variación del Producto Interno Bruto Es la variación porcentual del PIB entre un período y otro,representada por la diferencia entre los PIB de dos años consecutivos dividida entre el PIB correspondiente al período inicial,o expresada en términos del PIB anterior. Var % PIB=PIB año2 –PIB año1 X 100 PIB año1

PIB Nominal PIB Real PIB Real 1984 2001

Ciclos y Crecimiento Económico Datos reales PIB Auge o Cima Auge o Cima Tendencia Recuperación o Expansión Recesión o Contracción Fondo o Depresión TIEMPO Fases del ciclo: ( 1 ) Auge o Cima. ( 2 ) Recesión o Contracción. ( 3 ) Fondo o Depresión. ( 4 ) Recuperación o Expansión ( 5 ) Auge o Cima. Crisis: Cambio brusco y agudo en la tendencia, que ocurre puntualmente. Ciclos y Crecimiento Económico

Producto Nacional Neto PNN=PNB - Depreciación. Donde: PNN=Producto Nacional Neto . PNB=Producto Nacional Bruto . Depreciación=Consumo de Capital Fijo

Producto Interno Neto PIN=PIB - Depreciación. Donde: PIN=Producto Interno Neto . PIB=Producto Interno Bruto . Depreciación=Consumo de Capital Fijo