Hipotextualidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RELIGIÓN Y CULTO DE GRECIA Y ROMA
Advertisements

Sobre el viaje de un héroe…
Aquiles y la Guerra de Troya por Pablo Montero Castro
ILIADA.
ÈPICA GRIEGA.
ULISES Y EL CABALO DE TROYA
HOMERO: LA ILÍADA Y LA ODISEA
LA GUERRA DE TROYA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
LA ODISEA (HOMERO) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI.
UNA APROXIMACIÓN A LAS PRINCIPALES DIVINIDADES GRIEGAS
HOMERO La Ilíada y La Odisea.
ALGO PARA PENSAR.
GRANDES AMORES DE LA ANTIGUA GRECIA
Mitología griega TROYA.
Sobre La Ilíada.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Mitologia Griega Realizado por: Amparo Ballester Cristina Belmar.
UNIDAD 1 ATENEA Y ARACNE.
Trabajos de Hércules. 9º El cinturón de Hipólita..
Hecho por: Elena Martínez y Raquel Sanabria
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
¿Quién era Homero? Según Heródoto (el más grande de los historiadores de la Grecia clásica) Homero vivió hacia el año 850 a. C. y esta fecha ha sido aceptada.
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
Grecia antigua Sus dioses.
La Odisea: estudio de la obra
LAS YEGUAS DE DIOMEDES..
Casandra Christa Wolf.
LA ODISEA HOMERO.
EL VIAJE QUE RECORRIÓ ULISES.
LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA
LA EPOPEYA.
HERCULES (HERACLES).
Historia de la literatura
LA ILIADA HOMERO.
Ulises Realizado por: Michael Macias Abad 4C..
Alejandro Magno.
La Ilíada.
HOMERO Poeta épico griego (siglos XI-VII a.c.) al que se le atribuye la composición de la ILÍADA y ODISEA, obras maestras de la poesía épica y heroica.
Por: - Yuri Mariana Rico Espinosa - Karina Alejandra Castrillón Moreno Institución Educativa Gabriel García Márquez Grupo: 6°2 Docente: - Gloria Ríos -
En la Ilíada, Homero representa a un Ares sin alianzas fijas ni respeto hacia Temis, el orden correcto de las cosas: prometió a Atenea y Hera que lucharía.
MÓDULO DE LITERATURA UNIVERSAL
Personaje Literario “Ulises”
LA ODISEA (HOMERO) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI.
El Reino de los muertos, buenos o malos, era el lugar donde las almas de estos eran guiadas por el Dios mensajero Hermes para ser juzgadcuando un muerto.
LA ILIADA : ECHO POR : MELANNY TEJADA Y DIANA PATRICIA 6*2
HOMERO Y LA CUESTION HOMERICA
HOMERO Ignacio Jiménez Modrego IES Avempace Curso: 5ºB Octubre 2015.
Llora por todo el mundo y atreves del tiempo
PREGUNTA 2 1) ¿Qué hay en Puerta de Tierra, a ambos lados de la calzada de entrada a Gades? Necrópolis o zona de enterramientos. 2) ¿Qué 2 emperadores.
LA GUERRA DE TROYA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
AQUiLES Sergio Carmona Lorenzo.
LA EPOPEYA.
Miguel, Jose María, Yosif LITERATURA UNIVERSAL
Buenas tardes a todos. Mitologia griega La mitología de la antigua Grecia con su multitud de pintorescas deidades pasó a la cultura occidental como.
 Introducción › El título de esta obra literaria nos puede llevar a pensar en una obra basada en mujeres fuertes, luchadoras invensibles y de inmutable.
 Esta obra muestra los diferentes puntos de vista de las mujeres que estan sufriendo por la destrucción de Troya y por su perdida en calidad humana.
LA ÉPICA GRIEGA. 1. Características del género épico Carácter oral. Carácter oral. Invocación a la musa Invocación a la musa Lenguaje formular basado.
Las Troyanas Euripides Por: Jennifer Velez Alicea HUMA 1010 Profesor: Juan Gerena 27 de junio de 2013.
LAS TROYANAS Jonathan G Cotto Rosado Eurípides National University College.
National University College Online POR: Jennifer Delgado 2/17/2013.
Eurípides. INTRODUCCIÓN Esta obra pertenece y fue escrita por Eurípides uno de los tres mas grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad. Esta obra.
HOMERO: LA ILÍADA Y LA ODISEA
ELECTRA DE SOFOCLES.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
LA ÉPICA GRIEGA.
Transcripción de la presentación:

Hipotextualidad

La Odisea Canto 1._ Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas.

La Iliada oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes.

Poemas épicos que se transmitieron desde la época del antiguo cantor griego Homero, cuentan historias fantásticas sobre una guerra entre griegos y troyanos, y sobre el regreso a casa después de terminada la contienda. Son tan fantásticos, con sus vengativos dioses y peligros sobrenaturales, que resulta difícil para la gente de hoy considerar real cualquiera de sus episodios.

Nombre tradicionalmente asignado al autor de las dos más grandes obras épicas de la antigua Grecia: la ILIADA y la ODISEA.  Aunque nada se conoce de Homero, se estima que vivió entre 1159 y 865 a. de C. Muchas ciuda des reclaman haber sido su cuna: Argos, Atenas, Rodas, Salamis, Chipre y Smirna y algunos suponen imposible que un solo autor haya podido con se mejantes obras.

La Odisea es el relato de los viajes de ULISES y los argonautas, la superación del incesante e irrechazable canto de las sirenas y las ten taciones de la ninfa Calipso, hija de Atlas, que retuvo a ULISES (también conocido como ODISEO) durante siete años hasta que él rechazó su oferta de inmortalidad y retornó a su fiel esposa PENÉLOPE. 

Considerado el más grande poeta del pasado, según la tra dición, Homero era ciego.  Su nombre ha sido usado para calificar a otros gran des como, por ejemplo, Platón, el Homero de los filósofos; Shakespeare, el Homero de los poetas dramáticos. 

La Iliada: Poema épico sobre la guerra de TROYA atribuido a HOMERO La Iliada: Poema épico sobre la guerra de TROYA atribuido a HOMERO.  La obra se divide en 24 libros y sus acciones se desarrollan durante la contienda y relata las hazañas del héroe AQUILES, el Más grande guerrero griego.  La historia co mienza sorpresivamente con las disputas entre Aquiles y el rey Agamenón

Como conse cuencia de aquellas desavenencias, Aquiles y su amigo Patroclo desertan de las fuerzas griegas.  Sin Aquiles, los griegos sufren muchas pérdidas.  Incapaz de se guir manteniéndose luego de que los troyanos incendian la flota griega, Patroclo pide permiso a Aquiles para reunirse con sus antiguas fuerzas.  Aquiles acepta y le presta su escudo.  Patroclo es muerto por el héroe troyano Héctor.  Aquiles, en revancha, mata a Héctor.  Después que Patroclo es enterrado, el padre de Héctor, el rey Príamo, le pide a Aquiles el cuerpo de su hijo para darle apropiada sepul tura.  Aquiles acepta.  La obra termina con los funerales de Héctor

AMAZONAS: En la mitología griega, una nación de mujeres guerreras con quienes los griegos combatieron a menudo.  La historia de  las Amazonas probablemente se originó en una variante reiterada en muchas culturas, respecto de una tierra tan remota que superaba los conocimientos geográficos griegos.  Los cuentos comenzaron a acumularse.  Popularmente, vivían al sur de Rusia.  La palabra estaría formada por el prefijo negativo am", falta de y "seno".  La historia cuenta que o bien les amputaban un seno o se las ataba con cueros muy tensos para impedir el desarrollo de uno de los senos, facilitando así el uso del arco y la flecha.  Muchos estudiosos niegan esta idea.

En 1540, los españoles, comandados por Francisco de Orellana (1490-1546), encontraron en las selvas tribus de mujeres guerreras que combatían con fie reza al lado de los hombres al norte del Brasil y dieron su nombre al río Ama zonas.  El infortunado Orellana habría de morir, precisamente, más tarde cuan do su barco zozobró y él se ahogó en el río Amazonas.

La leyenda de  las Amazonas mezcla mitología, tradición e historias muy antiguas.  Según los investigadores, estas tribus capturaban hombres para forzarlos a convivir con ellas hasta que quedaban embarazadas.  Luego los mataban o expulsaban de sus tierras.  Los hijos varones eran muertos o devu eltos a sus padres y las mujeres conservadas para mantener la cohesión del conjunto.

La novena tarea de HÉRCULES fue quitarle el cinturón a Hlpólita, reina de las Amazonas.  Tuvo éxito, pero Hipólita murió.  En otro relato, es Teseo quien las ataca y en algún momento se casa con Antíope, la hermana de Hlpóllta.  Como aliadas de los troyanos, tomaron parte en la defensa de TROYA, donde su reina de entonces, Pentesilea, fue muerta por AQUILES luego de que la aguerrida muchacha matara a varios guerreros griegos