Temas Contemporáneos América Latina: Panorama Político

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1961 Renuncia de Jânio Quadros, João Goulart asume
Advertisements

“La vía revolucionaria y la vía democrática al socialismo”
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Los conflictos que se crearon en la Guerra Fría se deben a que el mundo estaba dividido en dos bloques: Bloque occidental: dirigido por EEUU. Y el bloque.
América Latina en la Guerra Fría
Latinoamérica Siglo XX
GUERRA FRIA ( ).
Tema de Clase Crisis de los misiles 1962.
Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:
CHILE
A.E. Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron.
LA REVOLUCIÓN CUBANA REALIZADO POR: SHEILA LÓPEZ ALBERTO DOMÍNGUEZ
América Latina Contemporánea
Muerte a MaderoFin Revolución. Álvaro Obregón, Presidente Se habilita el canal de Panamá 1°embarcación Atlánt-Pacif Ataque en Sarajevo 1° G.M Dan muerte.
Muerte a MaderoFin Revolución. Álvaro Obregón, Presidente Se habilita el canal de Panamá 1°embarcación Atlánt-Pacif Ataque en Sarajevo 1° G.M Dan muerte.
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA SIGLO XX
PaísGobiernoMedidas BrasilJuscelino Kubitschek ( ) Janio Quadros (1961) Joao Goulart ( ) Plan de inversiones en educación,
REGIMEN DE IZQUIERDA EN CHILE
América Latina en la segunda mitad del siglo XX
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN LA AMÉRICA LATINA
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
La relación histórica entre Estados Unidos y Latino América.
La Revolución Cubana de 1959 y las Consecuencias
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
GEOGRAFÍA ECONÓMICA en AMÉRICA LATINA
El Proceso Revolucionario en Ecuador y América Latina
Historia de América Latina en el siglo XX
América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
América Latina Colegio Científico Costarricense.
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Revoluciones en LatinoAmerica
Revolución cubana.
Christopher Buzzi. -La historia moderna de América Latina comenzó probablemente porque los movimientos de independencia del siglo 19. -Debido a las conquistas.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
El mundo durante la segunda mitad del siglo XX
Lectura en el texto guía de las Págs. 160 y 161.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Triunfo de la Invasión Socialista
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
HISTORIA 4to de Secundaria
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
La Guerra Fría en América Latina
REVOLUCIÓN CUBANA.
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
América Latina. Siglo XX.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Paula Bilbao, Emma Huertos, Maria Riu, Amaya Tejería
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
¿quiénes son? ¿cuál es su rol de la historia latinoamericana del siglo XX?
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
CLASE 1. OBJEITVO: RECONOCER LA INFLUENCIA DE LOS EEUU EN LA POLÍTICA CHILENA La influencia de EEUU en la política chilena.
LA REVOLUCION MEXICANA
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
REVOLUCIÓN DE MÉXICO DANIEL VEGA ANGIE BENITEZ JOSÉ UCLES PAMELA NIKOL MONCADA.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
La Revolución en Latino América
Aires revolucionarios en el contexto de los 60’
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
América Latina en el siglo XX. Relaciones entre Estados Unidos y América Latina Las relaciones entre América Latina.
Línea de Tiempo y Vocabulario: Revolución Cubana
Su influencia en Latinoamérica
Transcripción de la presentación:

Temas Contemporáneos América Latina: Panorama Político Claudia Retamal

América Latina siglo XX: resumen político y económico* Industrialización sustitutiva 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Crisis Económica Neoliberalismo Regimenes populistas Regimenes Militares Retorno democracia Reformas Agrarias Revolución Cubana

Panorama político contemporáneo de América Latina Principios de siglo: formación Estados Nacionales en todo el continente Establecimiento de fronteras Período de los “Caudillos”: populismo que refuerza a los estados a través de la fuerza y el liderazgo carismático 1930-1950: Procesos de urbanización y mejoramiento en los países, mayor movilidad social y constantes intentos de una incipiente clase media de tener el poder que generalmente poseía la oligarquía. Un hito importante es la creación de la OEA y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 1948

Sistema político mundial y sus efectos en Latinoamérica Primera Guerra Mundial: migraciones importantes La gran depresión económica del año 1929: cambio modelo económico Segunda Guerra Mundial: consolidación de las ideologías Guerra Fría, desde 1945 hasta principalmente la Caída del Muro de Berlín, división del mundo en dos bandos

La Revolución Mexicana 1910

La dictadura de Díaz Porfirio Diaz dictador de México contaba con el apoyo de los terrateniente, banqueros,  industriales, etc Los dueños del gran capital, en su mayoría de procedencia extranjera, dominaban las empresas mineras y las fábricas de hilados y tejidos, disfrutaban de  innumerables privilegios y por estas poderosas razones se deshacían en elogios a las bondades del régimen y de las cualidades del viejo general.

Revolución Mexicana Problema agrario Dominio capital extranjero, aliado a clases dominantes Corrupción institucionalizada Porfirio Diaz entrega país USA: domina petróleo, transportes, minería.

CAUSAS El misticismo indígena El despojo de tierras a los campesinos La lucha por la tierra: 1. los cambios en el uso de la tierra y su importancia en la cultura nacional 2. Naturaleza de la propiedad

la inversión extranjera: petróleo, minería, transportes. Problema agrario: compañías colonizadoras de terrenos y expropiadoras de comunidades indígenas, de manera gratuita o a precios irrisorios: más de 32 millones de hectáreas. Un 13 % de la superficie del país en manos de 29 personas.

Origina revolución contra dominación extranjera y grupos nacionales colaboradores, el campesinado será fundamental, Lideres Emiliano Zapata y Pancho Villa ( Obregón y Carranza).

Término de la Revolución 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimaron con la constitución de 1917.

LA REVOLUCIÓN CUBANA: José Martí Che Guevara Fidel Castro

Antecedentes Desde 1940 Fulgencio Batista gobernaba en Cuba bajo la influencia de Estados Unidos, país que intervenía en las decisiones políticas y económicas de Cuba, lo que generó poco a poco el nacimiento de un movimiento para derrocarlo. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista.

El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la isla, y se adentró en Sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años.

La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo

LA IMPLANTACIÒN DE UN ESTADO COMUNISTA En 1961, fracasó el desembarco de bahía de Cochinos, un intento de invasión de la isla organizado por la agencia estadounidense CIA, y Cuba pasó a convertirse progresivamente en un Estado socialista cada vez más vinculado con la otra superpotencia: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO Se promueve la redistribución de la tierra y se implanta y en 1960 el régimen comunista, lo que provoca un éxodo masivo de cubanos hacia Estados Unidos. Iniciándose una represión a los opositores.

Relación con Estados Unidos Elementos determinantes en la formación política de América Latina segunda mitad siglo XX Puntos claves: La revolución Cubana (1959) El Concilio Vaticano II y Medellín Revolución Estudiantil Mayo 68 Alianza para el Progreso Doctrina de Seguridad Nacional Relación con Estados Unidos Época turbulenta en América Latina

Doctrina de Seguridad Nacional Alianza para el Progreso El imperialismo de Estados Unidos Doctrina de Seguridad Nacional Alianza para el Progreso Presiones Estados Unidos, se favorece a los gobiernos autoritarios en nombre del anticomunismo Idea del “enemigo interno” Nuevo rol ya auto-percepción de las Fuerzas Armadas en Latinoamérica: aliadas en contra del comunismo mundial Comienzo Bloqueo a Cuba 1962 Desembarco de Tropas Kennedy 1961 Idea es servir de ayuda para el desarrollo de los países de América Latina, se promueven reformas sociales para resolver problemas y alejar a los países de la “tentación” comunista

Viraje de la Iglesia Católica Cambio en la Iglesia Católica: influencia Teología de la Liberación, cuestión social, separación de las élites, opción preferencial por los pobres y los derechos humanos Papa Juan XXIII, Conferencia Episcopal de Medellín 1968.

Período de las “Planificaciones Globales” Todos los países latinoamericanos a partir de los años ’60 principalmente, se centran en estas planificaciones globales, sean de izquierda o derecha, generalmente radicalizadas y con modelos a seguir. Se trata de Proyectos excluyentes que conducen enfrentamientos y polarización dentro de las sociedades. Sobretodo en el marco de la Guerra Fría desencadenan la reacción de Estados Unidos, apoyándose la intervención militar en muchos países (con aportes de la CIA) Ejemplos: Paraguay (Stroessner) 1954-1989 ; Haití (Duvalier Padre e hijo) 1957-1986 Brasil 1964 – 1985 ; Bolivia (Banzer) 1971-1978 Uruguay 1973-1985 ; Chile 1973-1989 ; Argentina1976-1989

Período de las Dictaduras Procesos de polarización: exilio, represión. Muertos (Argentina 30.000, Chile 5.000), cambios estructurales, liberalización económica sin libertad política Películas: La Noche de los Lápices (Argentina), Missing (Chile), Machuca (Chile), etc.

REFORMISMO Los últimos 40 años del siglo XX América Latina estuvo profundamente afectada por sus relaciones con EEUU. En la década del 60 los gobernantes estadounidenses llegaban a la conclusión que había ciertas medidas de mejoramiento social y económico muy urgentes de implementar en latinoamérica.. Uruguay Montevideo 1961 : Alianza para el Progreso.

GOBIERNOS REFORMISTAS DE LOS AÑOS 60 Colombia : Alberto Lleras 1958- 1962 Argentina: Arturo Frondizi 1958-1962 Brasil: Janio Quadros 1961 Joao Goulart 1961- 1963 Perú: Fernando Belaúnde 1963- 1968 Chile: Eduardo Frei Montalva 1964-1970 La influencia de revolución cubana y de la Guerra Fría colocó a los países latinoamericanos entre dos alternativas: la revolución socialista o la reforma en el marco del sistema capitalista.

El modelo Chileno Tras la muerte del presidente Kennedy , asume Lyndon B. Johnson quién abandona los planes reformistas. En este proceso de reforma y revolución destaca el ejemplo chileno La vía chilena al socialismo con el triunfo de Salvador Allende en 1970 (Unidad Popular). Reformas: Reforma Agraria y la nacionalización del cobre

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Principales problemas de Latinoamericana: Debilidades de las economías mono-exportadoras La creciente deuda externa.. SOLUCIÓN: A partir de la década del 30 en el contexto de la crisis económica mundial, se impulsa el modelo de INDUSRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI). EN 1948 se crea la Comisión Económica para América Latina CEPAL OBJETIVOS: Asesorar los gobiernos latinoamericanos en la superación del subdesarrollo. En 1950 se propicia el DESARROLLISMO .

EL DESARROLLISMO Buscaba promover la modernización e industrialización de América Latina. Medidas: 1. Mayor intervención del Estado en la planificación y gestión económica. 2. Fortalecimiento del sector y de las empresas públicas 3. La nacionalización de riquezas básicas. 4. La fundación de corporaciones de fomento de la industria. Obstáculo: Intercambio comercial desigual entre centro y periferia

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Formulada por profesionales de la CEPAL en la década del 60.Planteaba que existían mecanismos comerciales por medio de los cuales los países periféricos eran explotados por los países centrales. Se afirmaba que a pesar del modelo de sustitución de importaciones, América Latina seguía dependiendo de las exportaciones: -Maquinarias -tecnologías

AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA En la segunda mitad del siglo XX, la situación social y política en la mayoría de los países latinoamericanos tendió cada vez más a la polarización: 1. Grupos que requerían de cambios profundos para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los grupos medios. 2. Grupos que se resistían al cambio, y buscaban mantener el orden oligárquico que había existido durante años en forma inalterable.

GOLPES MILITARES EN AMÉRICA LATINA 1962 Argentina y Perú 1963 Guatemala, Ecuador, República Dominicana. 1964 Brasil y Bolivia 1966 Argentina 1968 Perú y Panamá 1971 Bolivia 1972 Ecuador 1973 Uruguay y Chile 1976 Argentina