Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conexiones terrestres
Advertisements

FORO AGENDA METROPOLITANA SANTA CRUZ 2025 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE URBANO METROPOLITANO Luis Alberto Soliz.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
COMPARACION MERCOSUR Y UNASUR Hecho por: David Winkel y Rodrigo Tejada.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Dato a comparar Paises integrantes Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
MERCOSUR JURÍDICO Evolución histórica Foz do Iguaçu: reunión Alfonsín – Sarney Foz do Iguaçu: reunión Alfonsín – Sarney 24 protocolos 24 protocolos.
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
TP Unasur vs Mercosur de Julia Bronstein y Agustina Sammartino.
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
MARTIN SAIED Y FRANCO FIRRINCIELI DIFERENCIAS ENTRE MERCOSUR Y UNASUR.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
UNASUR UNION DE NACIONES SUDAMERICANAS
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
Informes y Puntos de Vista de la Subsecretaria General Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México.
Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales
Mayra Monk y Agustina Kessler 3 N
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
Ley Modelo de Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal para las Américas República Argentina Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional.
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Administración Municipal de Gómez Palacio
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Dr. Daniel Cravacuore Universidad Nacional de Quilmes (ARG)
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
INFORME DE GESTIÓN (01 enero julio 2016)
Las organizaciones económicas internacionales
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
Compromiso político del Ministerio de Educación
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
El Sector Terciario o de servicios.
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
OBJECTIVOS DEL TALEER.
El Papel Social del Estado
Mercado Comum do Sul (Mercosul) português
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
ESPAÑOL POR EL MUNDO MARIA Y CLARA.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FALCULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO: VISION REGIONAL.
Chile.
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
Regiones. Regiones Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo Consulta Los días 8 y 9 de octubre se realizan Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo.
Ricardo Carciofi Director BID-INTAL
ALALC/ALADI: 50 años construyendo integración
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
Examen Especial: Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR.
La cooperación en acciones de Desarrollo e Integración Fronteriza Perú – Unión Europea Emb. Juan Del Campo Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de.
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
PRESIDENTE DE LA CONEAU
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
BID–INTEGRACION-INVERSIONES
Annual General Meeting
Transcripción de la presentación:

Informe Consolidado para el Relevamiento Coordinado de Corredores Viales de Transporte de Carga en el MERCOSUR

Países miembros de la Organización de las Entidades Fiscalizadores Superior de los países del Mercosur y Asociados -EFSUR- Auditoría General de la Nación Argentina Contraloría General del Estado de Bolivia  Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil  Contraloría General de la República de Chile Contraloría General de la República del Ecuador Contraloría General de la República de Paraguay Tribunal de Cuentas de Uruguay Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela

Significatividad de la temática La integración de los mercados nacionales se realiza principalmente a través de carreteras. Las redes de carreteras que conectan los países del Mercosur están desarrollándose como extensiones naturales de las redes viales nacionales existentes. Es por ello que “…los intercambios comerciales llevados adelante por los países del Mercosur y de la región, también en mayor parte se realizan a través de carreteras. Este modo tiene preponderancia respecto a otros, ya que – dependiendo el país - su participación oscila entre el 60 al 94%” (*) (*) La excepción es el caso del intercambio entre Chile y Venezuela, que en un 95% es marítimo.

Antecedentes en la región 1992: Los gobiernos de Chile y Argentina conformaron el Grupo Técnico Mixto, instancia bilateral donde se abordan temas relativos a programas oficiales de conectividad vial entre la frontera y las localidades más cercanas. Recientemente han abordado asuntos relacionados con la materia objeto del presente informe.  2000: en el marco de la Primera Reunión de Presidentes Suramericanos (Brasilia), se creó la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) con el propósito de impulsar la integración física de la región. 2008: conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 2009: creación – dentro de UNASUR - del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (COSIPLAN), uno de los doce Consejos Ministeriales y Sectoriales con los que cuenta la UNASUR 2011: Incorporación de la iniciativa IIRSA como foro técnico de COSIPLAN

Proyectos de Infraestructura: conformación de la cartera América del Sur: ejes de integración y desarrollo a través de los cuales se organiza el territorio y se ordena la cartera de proyectos. ANDINO (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). AMAZONAS (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú). CAPRICORNIO (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay). ESCUDO GUAYANÉS (Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela). HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). INTEROCEÁNICO CENTRAL (Perú, Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil). MERCOSUR – CHILE (Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil). PERÚ – BRASIL – BOLIVIA DEL SUR (Argentina y Chile).

Proyectos de infraestructura del sector transporte que integran el Plan Estratégico Territorial de cada país (IIRSA), y su grado de concreción al 2015

Estructura del Informe I. VISION GENERAL II. ANTECEDENTES Estructura de la red vial de interconexión del MERCOSUR: Corredores viales en cada país, pasos de frontera, proyectos de infraestructura del sector transporte que integran el Plan Estratégico Territorial de cada país, presupuesto asignado, mecanismos gestión para la construcción y conservación del estado de los corredores. Normativa de aprobación y ejecución de las obras: Normativa nacional, normativa del MERCOSUR, Compatibilidad y cuellos de botella de los proyectos, normas aplicables a los puntos de frontera. Costos de transporte: peajes por tipo de carretera, tarifas, regulaciones de costos, regulaciones Mercosur, costo transporte por kilómetro. III. FORTALEZAS Y DEBILIDADES IV. PROPUESTAS DE FUTURAS AUDITORIAS V. CONSIDERACIOENES FINALES

Fortalezas La existencia de una red vial de interconexión entre los países del MERCOSUR, que conecta los principales puntos y posibilita el flujo de transporte de carga, y que en términos generales tiene una estructura aceptable. La gradual implementación de los Centros de Control Integrado de Frontera. La preocupación generalizada de los países latinoamericanos por incrementar y mejorar el comercio y los corredores asociados. (Canalizado a través de IIRSA y la creación de COSIPLAN) La observada tendencia al aumento del presupuesto para el mejoramiento y acondicionamiento de los corredores.

Debilidades La existencia de un consenso generalizado, tanto en el sector gubernamental como en el privado (transportistas, exportadores, importadores, expertos, etc.), en torno a que una parte importante de las ineficiencias que se verifican en el transporte internacional de cargas en la región encuentra su explicación en la ineficaz operatoria y en la carencia de equipamiento e infraestructura adecuada que se verifica en los pasos de frontera El MERCOSUR no ha desarrollado un plan estratégico que defina la red de interconexión entre los países integrantes y sus asociados. (Si bien existe en su seno el Grupo Mercado Común, dentro del cual funciona el Subgrupo N° 5 de Transporte, este Subgrupo ha producido fundamentalmente normativas sobre seguridad vial).

Propuesta de la EFS de Argentina: “Informe Especial Análisis de proyectos de Infraestructura en Zonas de Frontera (cartera COSIPLAN)” Fundamentos: Debilidad transversal identificada por Informe Nacional EFS de Paraguay: puestos de frontera con déficits significativos en términos de personal y de infraestructura, parea procesar los flujos corrientes de comercio. Todos los países miembros de Mercosur y Asociados poseen proyectos en ejecución en cartera COSIPLAN, y Los proyectos referidos poseen un importante nivel de significatividad económica.

Cartera Al cierre de 2015 la cartera de proyectos del COSIPLAN está compuesta por 593 proyectos que abarcan los sectores de transporte, energía y comunicaciones que promueven la conectividad regional y generan desarrollo económico y social sustentable para América del Sur.

Estado de la Cartera En el sector transporte, subsector carretero, encontramos 289 proyectos, de los cuales 227 (78.54%) corresponden a los países participantes del presente informe. Argentina es el que mayor cantidad de proyectos tiene (82), seguido por Chile (40); Brasil (38); Paraguay (26); Bolivia (23); Ecuador (11); y Venezuela (7). Con respecto al grado de avance de los proyectos se observa que el 18,42 % (42) se encuentra concluido. Mientras que el 41,22 % (94) se encuentra en etapa de ejecución y el 31,57 % (72) en etapa de pre ejecución.

Propuesta de la EFS de Argentina: Cronograma de Ejecución y de Articulación con Miembros EFSUR del Informe Especial Relevamiento de cartera nacional. Planificación consensuada (definición de criterios, herramientas y metodología). Ejecución Parcial e informe de avance: Matriz de Hallazgos. Informe nacional o relatorio. Presentación de Modelo de Informe Especial Consolidado Informe Especial Consolidado (Inicio febrero 2018, cierre Reunión Ordinaria EFSUR septiembre 2019)

Secretaría Ejecutiva de EFSUR y Equipo EFSUR de la EFS de Argentina ¡Muchas gracias! Secretaría Ejecutiva de EFSUR y Equipo EFSUR de la EFS de Argentina