Tema: Cultura y Sociedad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
“Teoría de la demanda recíproca”
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
«La Revolución Industrial»
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Una tradición mexicana
Había un hombre y una mujer, esposo y esposa que se estaban separando
MI CUMPLE ESTE AÑO..
¡Recibí Flores Hoy! No es mi cumpleaños ni ningún otro día especial.
TEMA: SEGURIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA RURALES
MARÍA ES SU NOMBRE.
“UN ANGEL EN LA AZOTEA Y OTROS CUENTOS DE NAVIDAD” M.B.BROZON
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Nombres: Sánchez Caballero Andrea y
Los Personajes de Sin Noticias de Gurb. Los Parroquíanos Así denomina nuestro protagonista a las personas, hombres y mujeres, que iban diariamente al.
Seguir de Pobres Este presentación de Power Point pretende realizar un comentario esquematizado sobre el cuento de Juan Ignacio Aldecoa “Seguir de Pobres”
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
HALLOWEEN.
R e n a c i m i e n t o J u d i o s e n I t a l i a I t a l i a c o m o e s t a d o e n l a a n t i g ü e d a d I t a l i a c u n a d e l r e n a c i.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
¿Hemos cambiado? ¿O seguimos igual? 2o. de Reyes 17:32-34, 41.
Escandon Zarco Jessica Lizeth Equipo 27 Grupo: 210 Turno : Matutino Ciclo escolar :2010-A 25 de Abril 2010.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Los Derechos de Segunda Generación
Clases sociales en la Colonia nacional
MIGRACIÓN JUVENIL Dra. Ana Isabel Roldán Rico Universidad Autónoma de Querétaro México.
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
BIENVENIDOS A ESTA EXPOSICION
Viernes El peso de las influencias. El peso de las influencias. Los seres humanos somos seres grupales,siempre tenemos la tendencia a estar en compañía.
Coment. Evangelio Jn Pentecostés Ciclo A. 8 Junio Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: BSO Braveheart for the love Montaje: Eloísa.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
El compromiso de un laico discípulo-misionero con los católicos que no vienen a misa, pero que tienen una profunda religiosidad.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain. Música: Bruch, Adagio. 17 mayo 2015 Ascensión del Señor Marcos 16, José Antonio Pagola.
HAZ CLIC SALIR MENU PRINCIPAL MENU PRINCIPAL MENU PRINCIPAL MENU PRINCIPAL.
Período post-independencia Las políticas agrarias siguieron en la línea de concentrar la propiedad y otros privilegios en la clase con mayor peso político.
La literatura morisca.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Mi cumpleaños.
 comenzó un 10 de marzo cuando se reveló la pasión de un niño por la escritura. Su pasión fue creciendo a medida de los años y de lo que aprendía cada.
Halloween y día de muertos
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL
1.4.1) Los problemas a resolver
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
Costumbres y tradiciones del estado Mérida
Costumbres y tradiciones del estado Mérida
LA HISTORIA DE FAUSTO EL NIÑO MIGRANTE
día de muertos Portada ¿Qué es? ¿Cuáles son sus orígenes?
HISTORIA DE FAUSTO UNIDAD 3. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1. EL DESARROLLO HUMANO EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN, LA POBREZA Y LOS CONFLICTOS SOCIALES Alumnas:
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
¡Recibí Flores Hoy! No es mi cumpleaños ni ningún otro día especial. Música: Wicked game.
Distribucion de la Población
¿COMO SERÁ MI CUMPLEAÑOS
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
La Desigualdad en el Paraguay La desigualdad extrema caracteriza a Paraguay y a América Latina (es la peor del mundo) El problema no sólo es de justicia.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
La Semana Santa En México. La Semana Santa es una fiesta religiosa que conmemora la pasión y muerte de Jesús. México es uno de los países con más grande.
"CUANDO VUELVA EL DUEÑO DE LA "ES "ESTE HERMANO TUYO ESTABA MUERTO Y HA REVIVIDO" TE HERMANO TUYO ESTABA MUERTO Y HA REVIVIDO"
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
Transcripción de la presentación:

Tema: Cultura y Sociedad TEORÍAS DE CAMBIO CULTURAL EDFU 3007 Dra. Evelyn Pérez Medina

CULTURA RELIGIOSA Desde los comienzos del régimen español, la iglesia católica tuvo una gran influencia en la vida social y cultural de los puertorriqueños. Como la gente no podía visitar la iglesia con frecuencia, por las grandes distancias, manifestaba la religión adaptándola a su manera. En un altar en su casa rezaba rosarios y novenas. Mandaba promesas a los reyes, prendía velas a los santos.

CONTINUACIÓN Cuando el hijo corría el peligro de morir sin recibir el bautismo, se le echaba agua. Esto representaba un bautismo el cual era llevado a cabo por la comadrona o un pariente. La iglesia medía la fe de la población por la cantidad de bautismos que celebraba.

Continuación Bajo el régimen norteamericano, la iglesia quedó totalmente separada del estado. Al no estar más bajo el amparo del gobierno, la iglesia católica dejó de tener exclusividad. El empresario empezó a abrazar ciertas modalidades de protestantismo. Mientras los pobres se fueron acercando a iglesias evangélicas y al espiritismo.

LAS FIESTAS RELIGIOSAS La recreación estaba estrechamente vinculada con las festividades religiosas. Se celebraba: Navidad Se acostumbraba obsequiar ron al hombre y anís a la mujer. Se llevaban “asaltos” con acompañamiento de música y canto de aguinaldos. Las fechas más importantes de Navidad eran la Nochebuena y el día de Reyes. Estos dos días eran de total celebración entre familiares, vecinos y amigos.

Continuación FIESTA DE LA CANDELARIA La celebración de esta fiesta comenzaba con una procesión que salía del campo, llevando los hombres la imagen de la Virgen de la Candelaria. Las demás personas llevaban velas encendidas hasta llegar a la iglesia del pueblo, allí se celebraba una misa. En la noche, la comunidad sacaba todos los artefactos inservibles y con ellos prendían una fogata.

SEMANA SANTA En Semana Santa nadie trabajaba, desde el miércoles santo no se encendía lumbre. Miles de personas salían para los pueblos y como no se podían acomodar todos adentro de la iglesia, acampaban en la plaza pública. Las procesiones eran muy importantes por el encuentro de la Virgen de los Dolores. El viernes Santo era día de absoluto recogimiento. El Sábado Santo se iniciaba con la misa de Gloria, a partir de la misa empezaba la música y la fiesta.

ROSARIOS DE CRUZ Los rosarios de cruz se celebraban en distintas casas durante la noche del 2 de mayo para conmemorar la fiesta de la Santa Cruz. Sobre una mesa se preparaba un altar con imágenes y flores, alrededor del cual los vecinos se reunían para la ocasión. Los rosarios a veces eran cantados y otras veces rezados. Entre un rosario y otro los participantes aprovechaban para conversar, tomar café y comer alguna golosina.

TEORÍAS DE CAMBIO CULTURAL Una sola teoría- el cambio se debe a un factor principal, ya sea económico, político, geográfico, entre otros. Factores múltiples- el cambio cultural se debe a múltiples factores relacionados. Teoría de los ciclos- se repite el acontecimiento a través de la historia. F. Stuart Chapin argumenta que las partes de la cultura pasan por un periodo de crecimiento, apogeo y decadencia. Si los ciclos están sincronizados la cultura estará en estado de integración. Por el contrario, si no coincide estará en desorganización.

Continuación… Spencer sostuvo que el cambio era evolutivo. Él señaló que el cambio es uniforme, gradual y progresivo. En todos los lugares y en todos los tiempos el cambio pasa por la misma etapa de desarrollo. Lester Ward expuso que el cambio puede ser planificado inteligentemente por el ser humano para lograr sus propósitos.

La condición social y humana El desarrollo económico no alivió la miseria de un gran sector de la población aunque, la empeoró en muchos casos. Se intensificaron los conflictos sociales (obreros y partidos políticos). Nuestra sociedad se volvió más conflictiva. Hubo adelantos en la salud pública y en el promedio de escolaridad.

Tendencias Aumentó la población en general La población urbana (urbanización) aumentó tanto (migración interna) Surgen barriadas y arrabales Se redujeron las muertes por enfermedades tradicionales (fiebre amarilla y viruela) Comenzó la emigración numerosa hacia los Estados Unidos Condiciones de vivienda e higiene eran deficientes en extremo Se establecieron los Centros de Salud Pública Talleres de trabajo insalubre, húmedos y cerrados, mala alimentación, parásitos y anemia

Transformación de la clase obrera La reestructuración de la economía (capitalismo agrario) alteró las relaciones sociales y culturales. Resumen de los acontecimientos: Grupo de asalariados aumentó significativamente, ya no podían subsistir sin vender su trabajo a otros. Esto significó la pérdida de control sobre la producción por parte de quienes trabajaban. Además, la pérdida de la propiedad, se acentuó así el capitalismo agrario y la dependencia .

Continuación… Los problemas del desempleo y empleo ocasional fueron tornándose peores. En 1926 el desempleo aumentó a un 30 por ciento. El tiempo muerto acarreaba miseria segura, la comida escaseaba y se agudizaba la mortalidad infantil. A medida que crecía la población la propiedad de la tierra se concentraba en pocas manos.

Continuación El capitalismo agrario y el monocultivo trajo como consecuencia cambios en las formas de organizar el trabajo. Ningún trabajador fue dueño del producto de su trabajo ni pudo decidir sobre las condiciones laborales. El trabajador ya no controlaba la producción, tenía que depender de lo que el dueño de la corporación decidiera.

Continuación… Según los trabajadores cedían el poder de tomar decisiones sobre qué, cómo y cuándo producir se fueron distanciando social y afectivamente de sus patronos. Los trabajadores ya no conocían a sus dueños y el contacto humano de todos los días se eliminó. Entonces se enfriaron las relaciones entre patronos y trabajadores y sus relaciones fueron tornándose cada vez más impersonales y distantes.

Continuación… Como los propietarios solían ser gente desconocida que tenían supervisores a sueldo, la orden de despidos, la negativa de los aumentos de salarios, las decisiones importantes se tomaban en lugares desconocidos que los supervisores hacían cumplir debido a que ellos mismos eran empleados.

Continuación… Como no había a quién apelar, las relaciones personales más significativas se entablaron entre los mismos obreros. Además, éstos fueron creando conciencia de su situación común y de la necesidad de luchar unidos para remediar la situación.

Continuación… Es decir, los trabajadores tuvieron una visión crítica de la sociedad y llegaron a la conclusión que había que organizarse para lograr los siguientes objetivos comunes. Mejores salarios Jornadas más cortas de trabajo Mayor seguridad de empleo Introducción de cambios básicos en la sociedad y en la política

Continuación… Las mujeres entraron plenamente al mundo del trabajo asalariado y éstas fueron las más perjudicadas ya que se les pagaba menos que a los hombres. Hubo dos ciclos de emigración: 1899-1901 Hawaii, Cuba, Santo Domingo, Arizona y Nuevo México Segunda fase de 1917-1930 Nueva York