Observación de vectores. Estudios Parasitológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una enfermedad de varios siglos “Chagas-Mazza”
Advertisements

NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. El aparato digestivo II.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
Menú Fin Animales Ovíparos Animales Vivíparos Animales Invertebrados
ANIMALES VERTEBRADOS SON:
LAS VINCHUCAS (REDUVIDOS)
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Bustos Escalona, Evelyn Luz Morales, Laura La Spina, Natalia
Observación de vectores. Estudios Parasitológicos
Observación de vectores. Estudios Parasitológicos
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
ANIMALES VERTEBRADOS.
Catalina Conca Ximena Garbarino.
Los reptiles.
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
LOS ANIMALES VERTEBRADOS.
Observación de vectores. Estudios Parasitológicos
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
INVERTEBRADOS ARTRÓPODOS.
LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.
Manejo médico de pacientes con tripanosomiasis americana
PROTOZOOS.
Repaso general de Ciencias Naturales
TISANUROS GRUPO # 3.
Artrópoda:El triunfo de los animales ecdizosoos articulados
Conozcamos el Reino Animal
BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN
GEOMETRIA DE LA NATURALEZA
NEMATODOS.
TRIATOMINOS Blga. Bertha B. Moreno Rodríguez Responsable de Entomología Médica Laboratorio Referencial de Salud Pública GERESA-La Libertad.
Cuando una Triatomita infectada con Tripanosoma cruzi muerde a una persona defeca en su piel y estas heces contienen el Tripanosoma. Éste puede pasar.
Esta colección de figuras y cuadros ha sido diseñada para usarse conjunta- mente con el texto “Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos.
LOS ANIMALES..
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
phylum reptilia Universidad de San Carlos de Guatemala EFPEM
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
ARTROPODOS.
LOS SERES VIVOS Los seres vivos son los que tienen vida. Ello significa que realizan una serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio.
Animales vertebrados e invertebrados
Protozoos. Características
El mal de Chagas infecta a países latinoamericanos
ZOOLOGICO VIRTUAL GRUPO 11.
Integrantes: María Vasconcelos Vílchez. Joseline Hernández.
Reino Animalia.
Seres vivos invertebrados
Aparato urinario..
Blga. Bertha Moreno Rodríguez
Generalidades del Parasitismo
Animales vertebrados ipi sansomendi JAIONE GAZTAÑAGA 1º ESO.
Competencia vectorial de triatoma platensis (Neiva) ( Hemiptera: Reduviidae): patrón alimentario y excretor en adultos y ninfas del quinto estadio Magallanes,
 Alumno : Adriano Laura Camac  Tema : “Los sapos”  Grado y sección : 2º “B”  Profesora : Lic. María Rodríguez Maguiña.
Cuerpo humano Aparato digestivo.
Sistema digestivo. Nombres Cristóbal fuica Felipe Solís
EL COCODRILO DEL NILO Índice: -1. Descripción -2. Características
El cocodrilo del Nilo.
MAL DE CHAGAS MAZA.
APARATO DIGESTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROFESORA: MISS MARÍA DEL LUJAN BROWN 5° BÁSICO 5° BÁSICO.
laboutiquedelpowerpoint.
 Pediculus humanus var. Capitis  Pediculus humanus var. Corporis  Phthirus puvis Presentan atracción hacia la zona a la cual parasitan.
LOS ANIMALES.
ANIMALES VERTEBRADOS.
El mundo de los insectos Phylum Artrópoda
REALIZADO POR : Gino Pizarro Arellano.
ARTROPODOS DE INTERES MÉDICO
Transcripción de la presentación:

Observación de vectores. Estudios Parasitológicos Trabajo Práctico 2012 Observación de vectores. Estudios Parasitológicos Floridia Ricardo Ariel

Objetivos Reconocer los Hemípteros hematófagos basándose en la discriminación de características distintivas. Conocer y aplicar adecuadamente las técnicas de diagnóstico parasitológico.

Reconocimiento de Vectores Determinar que el insecto hallado es un posible vector de la enfermedad de Chagas – Mazza. Analizar el vector para tomar medidas sanitarias: Estudios parasitológicos Estudios seriados Búsqueda de vectores en la vivienda Vigilancia epidemiológica

Clasificación de vectores Reino Animalia Phylum Arthropoda Clase Insecta Orden Hemiptera Familia Reduviidae Subfamilia Triatominae Género: Triatoma, Panstrongylus, Rhodnius Especie: aproximadamente 140

Orden: Hemiptera Sus alas anteriores (o hemiélitros) están divididas en una mitad basal dura y una mitad distal membranosa. Entre los hemípteros más conocidos están los pulgones, las cigarras y las chinches de las camas. Son insectos con metamorfosis incompleta, con un amplio rango de tamaños entre 1-100mm de longitud, se caracterizan por poseer glándulas odoríferas y piezas bucales como un estilete largo adaptado para perforar y chupar.

Familia: Reduviidae Es una familia grande y cosmopolita de hemípteros. Comprende grupos de insectos hemipteros: fitófagos, depredadores, hematófagos Se alimentan mediante una proboscide que dependerá del tipo de alimento.

Subfamilia: Triatominae Son todas especies hematófagas Son grupo de insectos que se reconocen por poseer un aparato bucal recto y con tres segmentos. Su comportamiento hematófago le confiere su capacidad vectora y transmitir al parásito sanguíneo Trypanosoma cruzi. Los Triatominos poseen un ciclo de vida que va desde huevo hasta adulto, pasando por cinco estadios ninfales inmaduros sexualmente y carentes de alas.

Carácter hematófago

Los vectores: Son artrópodos hematófagos. Se distribuyen en América desde el paralelo 43° al Norte (Sur E.U.), hasta el paralelo 49° de latitud sur (Argentina), hasta una altitud de 2000 msnm. Aproximadamente 60 son infectantes, y 16 viven en Argentina. Se conocen con distintos nombres: Colombia : Pitos Brasil: Barbeiros, Mexico: Chinche hocicona, Chinche de Compostela, Besucona. Venezuela: Chipos Argentina: Chinche gaucha Perú: Chirimaya Paragüay: Chichá Ecuador a la Argentina: Vinchucas

Mapa de Triatominos en América

Rhodnius prolixus Triatoma infestans Triatoma patagónica Triatoma dimidiata Panstrongylus geniculatus Panstrongylus megistus Rhodnius pallescens Triatoma pallidipennis Triatoma sordida

Descripción general Cabeza: posee los órganos sensoriales Torax: están insertados los órganos locomotores Abdomen: están el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.

Ciclo biológico Huevos 5 Estadíos ninfales Adulto El ciclo desde el huevo al adulto puede tardar entre 8 meses a un año Huevos 5 Estadíos ninfales Adulto

Huevos de triatominos La hembra pone hasta 200 huevos. Los deposita en lugares ocultos. El período de incubación depende de la temperatura ambiente, pero oscila entre 10 y 40 días. Miden de 2 a 3 mm, forma elíptica, operculados, de color blanco, cambian a rosado cuando se completa la evolución del embrión. Pueden observarse los ojos de los insectos dentro.

Los estadíos ninfales Antes de llegar a adulto debe pasar por los 5 estadios Las ninfas carecen de alas, ocelos y genitales. El primer estadio de ninfa puede medir 2mm. El insecto sufre metamorfosis periódicas dependiendo de la alimentación, temperatura y humedad. Los estadios 1, 2 y 3 pueden realizar la muda con una ingesta sanguínea completa, pero los estadios 4 y 5 normalmente requieren alimentarse más de una vez para mudar. Forma de alimentación: coprofagia, canibalismo, y de sangre de animales Muda del exoesqueleto: alimentación.

Insecto adulto Viven unos quince meses. El tamaño varía entre 1,5 cm y 3 cm de longitud, y entre 8 a 10 mm de ancho, según sexo, repleción y madurez ovular en la hembra. El color es variable según la especie(pardo oscura) con un reborde de bandas transversales que se alternan en colores pardos y claros. Su cuerpo es chato pero cuando se alimenta su abdomen se hincha

Fitófago Predador Hematófago

Predador

Predador

Chinche del algarrobo

Aparato digestivo Los triatóminos succionan sangre a través de la proboscide. La sangre ingerida pasa a la faringe, luego al esófago y se almacena en el estómago (95% simbiontes). La ingesta pasa al intestino delgado. En la parte anterior sufre un proceso de digestión, y en la posterior, un proceso de absorción. Finalmente, los restos de la ingesta, así como algunas bacterias simbiontes y parásitos tripanosómidos, son evacuados a través del recto.

Simbiontes Dado que los triatóminos son estrictamente hematófagos, estos no consiguen en la sangre ciertos componentes esenciales de su dieta, de modo que necesitan la ayuda de bacterias que actúan como simbiontes que producen sustancias tales como la vitamina B. Pasan de generación en generación. La ausencia de simbiontes en el intestino de los triatóminos causa varios efectos deletreos que incluyen: a) retardo y mortalidad en el desarrollo juvenil, b) problemas para digerir la sangre y para defecar c) Infecciones con los protozoarios tripanozomatidos Blastocrithidia triatominae (común en Triatoma) y Trypanosoma rangeli.

Patógenos para los triatominos T. rangeli Blastocrithidia triatominae

Alimentación Se alimenta, desde que nace hasta que muere, exclusivamente con sangre humana o de animal de sangre caliente. Se alimenta de noche, cuando su presa esta inmóvil por el sueño, despliega su trompa e inserta los estiletes bucales en la piel de la víctima. Como la picadura es indolora, el insecto dispone de tranquilidad para sorber la cantidad de sangre hasta llenarse. Como absorbe hasta que está repleta, es incapaz de volar. Por eso regresa caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual.

Resistencia al ayuno Tanto machos como hembras se alimentan de sangre en una cantidad que puede ser de 10 veces el peso de su cuerpo en ninfas 1, 2 y 3. En ninfas 4 - 5 y adulto toman de 4 a 5 veces el peso de su cuerpo. La resistencia al ayuno de este insecto es muy grande. Ninfas de estadios 1 al 4: de 2 a 3 meses de ayuno Ninfa de quinto estadío: hasta 6 meses de ayuno. Adulto: mas de 6 meses

Hábitos Durante el día están en el refugios y en la noche salen a alimentarse. Refugios domésticos y silvestres. El clima influye en la distribución y reproducción . Es común que se desprendan de los techos, haciendo al caer un ruido notorio que puede alertar sobre su presencia. Necesita aproximadamente 20 minutos para succionar la cantidad necesaria de sangre.

Estímulos relevantes Tanto los olores como el calor que emanan del huésped sirven de guía para localizar al huésped. El dioxido de carbono de la respiración, así como el amonio, aminas y ácidos grasos de cadena corta que emanan de la piel, pelos y glándulas exocrinas de los animales vertebrados, atraen a los triatóminos. Durante la noche los adultos de varias especies vuelan a domicilios humanos atraídos por la luz. Los triatóminos utilizan los termoreceptores de sus antenas para localizar los vasos sanguíneos.

Búsqueda de Triatominos En el peri-domicilio En el interior de la vivienda, cercana a la cama. Presencia de deyecciones en las paredes Identificación del insecto.

Bibliografía Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de la Trypanosomiosis americana (enfermedad de Chagas). Serie de Normas Técnicas Nº 00. Lima, 2005 Fortalecimiento en la Enseñanza de la Enfermedad de Chagas Diagnóstico de Laboratorio Dra. Beatriz Basso* * Profesora, Servicio de Neonatologia, Cátedra de Pediatría y Neonatología. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Parasitosis regionales. Un estudio referido a las principales parasitosis de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sixto Raúl Costamagna, Elena C. Visciarelli. Parasitosis Humanas. David Botero Marcos Restrepo. Tercera edición La enfermedad de Chagas. A la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral. Manual Práctico de Parasitología Médica. Dra. Nélida G. Saredi Clave pictórica de triatóminos (Hemiptera: Triatominae) de Venezuela. Ana Soto-Vivas. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Vol. XLIX, Nº 2, Agosto-Diciembre, 2009 Aspectos exocoriales de huevos de Triatoma patagonica Del Ponte, 1929 por microscopía electrónica de barrido Elena VisciarelliI; Adriana FerreroII; Sixto Raúl CostamagnaI. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires, Argentina. E-mail: evisciar@criba.edu.ar ICátedra de Parasitología Clínica. IICátedra de Zoología de Invertebrados II Las especies de Triatominae de mayor adaptación al hombre, tratadas en este trabajo. Hipotesis sobre el desarrollo de la Trypanosomiasis Americana - Carpintero, D. J. y Viana, E.J. Buenos Aires, Argentina Alimentación y defecación en triatominos del género Rhodnius (Hemiptera: Reduviidae) alimentados con sangre humana. E. Aldana     E.Lizano     M.Rodríguez     A. Valderrama. Recibido  28-IV-2000.  Corregido  20-XI-2000.  Aceptado   20-XI-2000  Ecología de la enfermedad de Chagas, y su prevención y control en la Amazonia. Un enfoque de ecosalud. Roberto Bazzani, IDRC/CRDI; Roberto Salvatella, OPS/OMS La aerotermia como alternativa para el control de Triatoma infestans (Hemiptera, Reduviidae) resistentes a deltametrina. Alberto G. GentileI; José L. SartiniII; María C. CamposIII; Juan F. SánchezIV. ICoordinación de Gestión Epidemiológica, Ministerio de Salud Pública, Salta, Argentina Diagnóstico Molecular de la enfermedad de Chagas. Constança Britto. Laboratorio de Biología Molecular y Enfermedades Endémicas, Instituto Oswaldo Cruz, Fiocruz, 21040-900, Río de Janeiro, RJ, Brasil. Correo electrónico: cbritto@ioc.fiocruz.br Utilidad de la técnica de PCR. en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Brusés, Bettina L. - Lucero, Horacio - Gorodner, Jorge O. Departamento de Biología Molecular - Instituto de Medicina Regional - UNNE.