EL POEMA DEL MIO CID PUBLICACION Y CARACTERÍSTICAS VERSIFICACIÒN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La literatura medieval
La Literatura Medieval
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
Los Cantares del Mio cid Daniel Grilo Gómez – 1C .
POEMA DEL MIO CID.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
EL MÍO CID.
Realizado por: Jose Antonio Carpio B. Sergio Alejandro Castañeda G.
Literatura Española Lic. Fredd Tipismana.
Realizado por Carlos Serrano El Cid. Biografía  Nació en una pequeña aldea situada a siete kilómetros. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
Academia: Arte Tema: Barroco
El Cid Campeador Siglos XII-XIII.
La épica medieval y el mester de juglaría
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
Cantar del Mio Cid.
Cantar de Mío Cid. CANTAR DE MÍO CID CANTAR DE MÍO CID Se basa libremente en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde que inicia su.
HECHO POR: Tamara García Calvo
“El Cantar de Mio Cid” Poema épico
CANTAR DE MIO CID Argumento.
Cantar de Mio Cid.
Cantar de Mio Cid De Flip Carter.
El Poema del Mío Cid Jenni Osorio.
El cantar del Mio Cid.
El mío Cid.
2. Poesía épica. Los cantares de gesta. Mester de juglaría.
Por: Jennifer Canseco y Camila Carmuerga
Poema de Mio Cid.
El Mío Cid.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
LITERATURA EDAD MEDIA. literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte.
Poema del Mío Cid.
EL CANTAR DE MÍO CID.
EL MIO CID.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
Personajes familiares
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
Ana Benaque Valle IES.Avempace 22 de Octubre de ºB.
La leyenda del Cid.
 Mester de juglaría.  Mester de Clerecía juglaría.  Prosa literaria.  Romancero.  Teatro medieval. ( teatro de corral).
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
 El Poema de Mío Cid se conserva en un único manuscrito que en la actualidad está en la Biblioteca Nacional de Madrid y que proviene del archivo del.
1. Datos básicos:  Extensión: 4000 versos  Cronología: 1200  Autor: anónimo.
Callejero Baracaldés: cinco personajes Silvia Núñez 1.BACH.A.
El cantar del Mío Cid SIGLO XII El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos -polvo, sudor y.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Los géneros literarios
La narrativa épica medieval
LOS CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid.
Cantar de gesta medieval (~1207)
GENERO ÉPICO Narraciones en verso que cuentan hechos glorioso de los antepasados o un suceso notable y heroico, vivido por personajes nobles o extraordinarios,
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
Como crear poemas.
EL CANTAR DEL MÍO CID.
EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD
Poema del Mío Cid Laura V 3º E.S.O..
La literatura medieval
La literatura medieval
La épica medieval y el mester de juglaría
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Literatura Medieval S. V – S. XV
Cantar de Gesta Juglar ¿Autoría? Si bien el juglar era quien transmitía el cantar de gesta, muy probablemente fuesen monjes cultos quienes.
La Literatura Medieval
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
Mio Cid Garazi.
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
Transcripción de la presentación:

EL POEMA DEL MIO CID PUBLICACION Y CARACTERÍSTICAS VERSIFICACIÒN Y ESTILO ARGUMENTO: CANTARES REDACCIÒN Y AUTOR DIVISIÓN Y PERSONAJES

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E PUBLICACIÓN El “Manuscrito de Vivar ”, durante siglos permaneció ignorado, hasta que en el 1779 lo encontró Don Eugenio Llaguno y Amírola, erudito y arquitecto hispano. Éste entregó el manuscrito a Don Tomás Antonio Sánchez, quien lo publicó por primera vez en aquel año en su “Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV.” PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E CARACTERÌSTICAS Poesía anónima. Poesía heroico – popular por su tono y lenguaje. Nacionalista, porque sus asuntos históricos reflejan el alma de la raza española. Realista, porque no interviene el elemento fantástico o maravilloso. Irregular, imprecisa y casi rudimentaria en su versificación. Es sinceramente cristiana. PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

S I G U I E N T E PÁGINA PRINCIPAL REDACCIÒN Se conserva en una manuscrito del siglo XIV, copia de otro de 1207 , en el que se dice que lo escribió un tal Per Abbat. Según Menéndez Pidal el poema habría sido redactado hacia 1140, siglo XII, 40 años después de la muerte del protagonista S I G U I E N T E PÁGINA PRINCIPAL

PROBLEMAS DE AUTORÍA El autor permanece desconocido, sin embargo al final de la obra se lee: “Per Abbat le escribió en el mes de mayo”, quien sería el que copió el manuscrito en 1307. Se piensa que Per Abbat fue un mero copista. Para la mayoría de críticos hubo un único autor de origen burgalés, aunque también se ha señalado una doble autoría ( un juglar de San Esteban de Gormaz y otro de Medinacelli).

CONFIGURACIÓN DEL HÉROE CASTELLANO Las características fundamentales son la prudencia y la astucia. Rodrigo Díaz de Vivar era un infanzón o noble de menor linaje. El Cantar ensalza su figura y lealtad , mientras que degrada a los ricoshombres, representados por los infantes de Carrión.

HISTORIA El poema gira en torno a la honra y el honor. Recuperación de la honra: el Cid es desterrado por el rey Alfonso VI debido a falsas acusaciones. Para recuperarla realiza una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza hasta que se restituye mediante perdón real. Recuperación del honor: después de recuperar su honra, el Cid sufrirá una ofensa personal: sus yernos, los infantes de Carrión, maltratan a sus hijas y las abandonan en el robledal de Corpes. Al final el Cid logra lavar su honor derrotando a los infantes de Carrión en combate público ,y un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes de Navarra y Aragón, superiores en linajes a los infantes. En ambos casos el Cid ascenderá de jerarquía social respecto a su situación antes del destierro y de la afrenta.

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E VERSIFICACIÒN ESTILO “Gran yantar le fazen al buen Campeador. (13 sílab) -Tañen las campanas en San Pedro a clamor. (14 sílab ) -Por Castiella odiendo van los pregones (12 sílab ) -Commo se va de la tierra Mio Cid el Campeador: (16 sílab) -Unos dexan casas e otros onores”. (12 sílab) Es irregular e imprecisa. Abundan versos de 11, 12, 14 y 16 silabas. No hay estrofa definida. La unidad vertebral es la rima asonante. Sin ser brillante ni grandilocuente es de sobria elegancia, estilo de sencillez poética, que le otorga belleza y acrecienta su sabor nacional. ESTILO PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E DIVISIÓN La obra está dividida en tres partes perfectamente distinguibles: El cantar del destierro del héroe. El cantar de las bodas de sus hijas. El cantar de la afrenta de Corpes. PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E PERSONAJES Los personajes más importantes son: Mio Cid Ruy Díaz o Rodrigo Díaz de Vivar, “El que en buena hora nació”, “el de la barba que nadie mesó”. Doña Jimena, Prima de Alfonso VI y mujer del Cid. Doña El vira y Doña Sol, Hijas del héroe. PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

PERSONAJES II Alvar Fáñes o Minaya, brazo derecho y sobrino del Cid. Martín Antolínes, “El burgalés cumplido”. Pedro Bermúdez, “Pero Mudo”. El obispo Don Jerónimo.

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E PERSONAJES Fernando y Diego González, Infantes de Carrión, “canes traidores Conde García Ordóñez, “El envidioso fanfarrón”. Alfonso VI de Castilla. Félez Muñoz, sobrino del Cid. Muño Gustioz y demás vasallos del campeador. PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E ARGUMENTO CANTAR DEL DESTIERRO: Trata de cómo Mio Cid parte de su tierra dejando a su familia y preparándose para una vida de grande conquistas. PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E ARGUMENTO CANTAR DE LAS BODAS: Trata de cOmo Mio Cid conquista Valencia y con el consentimiento de su Rey Alfonso accede a casar a sus hijas con los infantes de Carrión. PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E ARGUMENTO CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES Trata de cómo Mio Cid pide justicia para él y sus hijas,y que los infantes de Carrión paguen su gran fechoría. PÁGINA PRINCIPAL S I G U I E N T E

PÁGINA PRINCIPAL RECURSOS EXPRESIVOS El más característico es el empleo de fórmulas: Fórmulas con función conativa o fática: “Bien oiréis lo que ahora dijo” Epítetos épicos, empleados para calificar, especialmente al héroe: “El que en buena hora nació PÁGINA PRINCIPAL

LUGARES CIDIANOS San Esteban de Gormaz Vivar del Cid Camino del destierro a su paso por Burgos

San Pedro de Cardeña Robledal de Corpes Los infantes han entrado en el robledo de Corpes, el arbolado es muy alto, las ramas suben a las nubes, los animales salvajes andan alrededor... Versos 2697 y ss. CMC