ROMANCE DEL CONDE NIÑO COMENTARIO LITERARIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA POESÍA ORAL POPULAR Carmen Aráez.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
Augusto Cortazar ¿Es el Martín Fierro folklore literario?
GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO. PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS.. EL GÉNERO NARRATIVO. ● Es un texto en el que el autor cuenta en 1º o 3º persona lo que ve o lo que siente.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
La fábula Prof. Estrella Durán L.. Definición Género: pueden estar escritas en verso o en prosa.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Los géneros literarios
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
LA LITERATURA: TRANSMISIÓN Y GÉNEROS
Romance del Conde Arnaldos
Época Medieval.
ANTONIO MACHADO..
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
Construcción de la Narrativa Épica
GENERO ÉPICO Narraciones en verso que cuentan hechos glorioso de los antepasados o un suceso notable y heroico, vivido por personajes nobles o extraordinarios,
Lenguaje y Expresión II
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Contexto de producción en la literatura
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
1. ¿Cuántos siglos dura la edad media?
su vehículo habitual es el
EL GÉNERO TEATRAL.
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Romance del Conde Olinos Anónimo
Las características del cuento
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
LA FÁBULA.
GÉNEROS LITERARIOS.
Los Géneros Literarios
La narrativa medieval II
iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015
El lenguaje figurado en la poesía
Literatura Medieval S. V – S. XV
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Verbos Expresa acciones, actitudes, cambios y movimientos de seres o cosas. Accidentes gramaticales: Persona y número Modo Tiempo.
Textos narrativo literario.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
Clasificación de los textos
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
LA EDAD MEDIA.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Clase de síntesis de unidad
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
SIGLO XV LOS ROMANCES.
La entrevista de interés humano
Transcripción de la presentación:

ROMANCE DEL CONDE NIÑO COMENTARIO LITERARIO

SITUACIÓN DEL TEXTO EN SU MARCO Y CARACTERIZACIÓN GLOBAL: AUTOR Y FECHA Este romance se recoge dentro de lo que se conoce como el Romancero Viejo, conjunto de romances de diversa extensión y temática producidos durante la Edad Media. Se cree que algunos de estos romances fueron partes desgajadas de los Cantares de gesta. Los romances tenían carácter anónimo. Eran transmitidos de forma oral (casi siempre por juglares).

SITUACIÓN DEL TEXTO EN SU MARCO Y CARACTERIZACIÓN GLOBAL: PERÍODO Características de la época de composición de los romances son: Jerarquización social (sociedad estamentada) Presencia de grupos sociales minoritarios (conviven cristianos, judíos y musulmanes) La cultura está condicionada por el contacto con el Islam (Escuela de Traductores de Toledo), la aparición del castellano y la creación de las primeras universidades. Crisis general (guerras, hambrunas, epidemias…) del siglo XIV.

Género literario y forma de expresión Se trata de un romance ( versos octosílabos , riman los pares, quedan sueltos los impares). Tratándose de un romance, no se puede decir tajantemente el género al que pertenece, puesto que oscila entre la épica y la lírica (no olvidemos que su definición es “composición épico-lírica…”). De la épica tiene los hechos, las acciones (cantar, matar, enterrar…), además de elementos narrativos como el tiempo (pasado; en la mañana de san Juan), el espacio (alrededores del castillo del rey), personajes (el Conde Niño, Albaniña, la madre y los guardias) y un narrador, el cual deja paso a los personajes en un diálogo entre la madre y la hija, propio también de la narración. Se trata de un romance lírico

Análisis del contenido: actitud ante la realidad Aunque el texto se presenta de forma narrada, la presencia de elementos fantásticos en el mismo ( metamorfosis), nos indica que estamos ante un texto interno intimista.

Análisis del contenido: postura del autor El texto mantiene claramente una postura subjetiva como puede observarse cuando habla del cantar del Conde (dulce cantar), o cuando muestra la reacción despiadada de la madre de Albaniña ( yo le mandaré matar)

Análisis del contenido: punto de vista El texto está escrito en una 3ª persona omnisciente (el autor conoce todo acerca de sus personajes).

Tema e idea central Amor que vence todas las dificultades que se le presentan. Un conde ronda a la princesa y la reina no quiere consentir ese amor por envidia, por lo cual manda matar al Conde Niño. La niña muere al morir su enamorado. Pero, más allá de la muerte y representados por elementos de la Naturaleza, el conde y la princesa pueden disfrutar del amor que se tienen.

Estructura del contenido Esta historia de amor se puede dividir en tres partes o momentos: 1)      Versos 1-8, donde se presenta o introduce la historia. 2)      Versos 9-27, en los que se ve el enfrentamiento entre la madre y la hija. 3)      Versos 28-54, el desenlace de la historia.

Análisis de la forma: plano fonético Métricamente, nos encontramos ante cincuenta y cuatro versos octosílabos (los versos pares son heptasílabos pero agudos, por lo que se contabiliza una sílaba más). Rima asonante en los pares, mientras que los versos impares quedan sueltos. Sin embargo, es frecuente la rima consonante del infinitivo (en –ar) Alguno de los recursos literarios empleados en este plano es la anáfora de los últimos versos: “juntos vuelan”

Análisis de la forma: plano morfosintáctico Observamos los rasgos básicos del estilo de los romances: un determinado uso del lenguaje (es un lenguaje sencillo y claro; y se mezclan verbos en presente con verbos en pasado –pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto-): va a dar, se paraban, navega, sentiréis, murió… Llama la atención el empleo de la subordinación condicional en el diálogo que mantienen madre e hija: “Si por tus amores pena….” /”Si le manda matar, madre….” que obedece al reto que mantienen ambas.

Análisis de la forma: plano semántico y retórico Uso de símbolos, propio de la lírica medieval. Así encontramos la mañana de san Juan, escenario para el encuentro de los amantes; las aves del cielo y una garza y un gavilán, que representan a los enamorados; el agua (“pasó la mar”, “va a dar agua a su caballo”), muy relacionada con el amor y el deseo. Son numerosos los recursos literarios que son empleados en este plano. Destacamos solo algunos de estos: Hipérbole: “Todas las aves del cielo/ se paraban a escuchar” Derivaciones: caminante, camina, caminar // navegante, navega, nave. Geminaciones: crece el uno, crece el otro.

conclusión Estamos ante un bello romance lírico que recoge algunos de los tópicos más frecuentes en la literatura: el amor que perdura más allá de la muerte, la metamorfosis de los amantes (Píramo y Tisbe, Tristán e Iseo), o el poder hipnotizador de un canto ( las sirenas de La Odisea). Aunque los romances se recogen en Romanceros, vemos en este claros indicios de oralidad: ¡Quién le pudiese valer En su tan triste penar!