COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.2. Los ríos de España.
Advertisements

EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Los regímenes hídricos
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES
2. LOS REGÍMENES FLUVIALES HIDROGRÁFICOS
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA.
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
T.1. RASGOS GEOGRÁFICOS ESENCIALES DE ESPAÑA
OCEÁNICO LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 4 Los climas de España
Climas de Chile Clima: Estado promedio de la atmósfera calculado sobre la base de un tiempo largo. A lo menos 30 años. Tiempo: Estado medio de la atmósfera.
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS. Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos (líneas, círculos, etc...) de una serie de datos estadísticos.
CLIMAS DE LA TIERRA. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA C. FRÍOS ECUATORIAL
Por : ELENA MARÍA SÁNCHEZ HERBER CASTAÑEDA. Estos gráficos nos permiten realizar un primer análisis de los datos que se han recolectado para tal fin y.
TEMA-10 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
En este mapa se muestra los bosque de coníferas que hay en el mundo
TEMA 2: EL CLIMA.
Normatividad relativa a la calidad
DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA
Apuntes Matemáticas 2º ESO
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España
LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
Introducción al uso de gráficas cartesianas
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 1 Concepto de Ciclo Hidrológico CAPÍTULO 2
EL CLIMA DE MADRID *El clima es el estado de la atmósfera sobre un lugar a lo largo del tiempo (periodo de 30 o más años). Ignacio Parrondo. 2º BCS
CLIMAS.
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
CAPÍTULO 2 CUENCA HIDROLÓGICA
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
2.2. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
LA DIVERSIDAD HÍDRICA y BIOGEOGRÁFICA
PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Cantábrico al Mar Mediterráneo
Climogramas: elaboración e interpretación
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
Tundra Sofía Valderrama Vilches
Corrientes y vapor Efectos del cambio climático en el ciclo del agua
Histograma.
PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO
DIVERSIDAD Y NICHO ECOLÓGICO
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
5º de Primaria.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Climogramas: elaboración e interpretación
1º ESO T.4 EL TIEMPO Y EL CLIMA.
Clasificación Climática
ELABORACIÓ i COMENTARI de GRÀFIQUES DE RÈGIMNS FLUVIALS
MAESTRO: MC JOSÉ ALFREDO OCHOA G.
Influencia del régimen térmico meteorológico sobre las atenciones de asma bronquial y enfermedades respiratorias agudas. Municipio Playa
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
ESPAÑA Situación Situada en el ____________________________________________________________________ Ocupa la _______________________________________________________________________.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
Capacidad forrajera.
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO.
5º de Primaria.
«TU APRENDIZAJE, NUESTRA META»
Transcripción de la presentación:

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia

2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA 3º CONCLUSIONES

IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje vertical y la escala temporal en el horizontal. Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del río (escala temporal breve). Caudal Escala temporal

A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO El caudal se puede representar en números absolutos (m3/s) . Este tipo de representación es apta sobre todo para estudios de escalas temporales breves (crecidas momentáneas de un río). O mediante un número relativo denominado “Coeficiente de caudal” que es la relación existente entre el caudal mensual y el caudal anual (también llamado módulo). Este tipo de gráfico es útil para determinar las características medias del río (régimen, alimentación…) y poder comparar unos ríos con otros. CC= Coeficiente de caudal (también representado con K) M= Módulo absoluto (Caudal medio anual) Mr= Módulo relativo Cm = Caudal medio mensual (para cada mes) CC = Cm / M

B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL HIDROGRAMA Identificación de la estación de aforo (si sabemos en que cuenca se encuentra nos ayudará a identificar las características del río). Si no aparece deberemos deducir su localización. Identificación de los datos numéricos ofrecidos: normalmente aparecerá el Módulo (M=caudal medio anual) y pueden aparecer otro datos. Escala temporal: normalmente si estamos estudiando el régimen de un río aparecerá una escala mensual; si estudiamos crecidas puntuales la escala puede ser diaria, horaria e incluso inferior. Identificación de la forma de representar el caudal (en números absolutos o números relativos).

2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) El gráfico representa el coeficiente de caudal (CC o K), esto es, la división entre el caudal medio de cada mes (Cm) y el caudal medio anual (M). CC= Cm/M Esto significa que: Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a la media anual. Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior a la media anual. Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor a la media anual. Normalmente el CC no suele ser mayor de 3 (tres veces la media anual), por lo que las gráficas suelen estar escaladas de 0 a 3 (salvo las que presentan grandes crecidas: régimen nival puro)

(Para el gráfico de coeficientes) B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) Señalaremos una línea en el CC = 1 y veremos en que meses están por encima de la media de caudal anual y en cuales por debajo. Caudal por encima de la media anual Caudal por debajo de la media anual

(Ambos tipos de gráficos) B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se producen. Pico máximo principal Picos máximos secundarios Pico mínimo secundario Pico mínimo principal

(Ambos tipos de gráficos) B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial. Estiaje Crecida

Determinación del régimen Determinación de la zona geográfica 3º CONCLUSIONES: Determinación del régimen Determinación de la zona geográfica Aprovechamiento y regulación

A. RÉGIMEN DEL RÍO A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen del río al que pertenece la estación de aforo y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones: Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año. Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como secundarios. Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes.

A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año, dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de nieve. Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. De acuerdo con ello puede hablarse de: Régimen nival, Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival)

A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen nival: El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas). Localización geográfica: ríos de montaña. Cotas cercanas 2500 m de altitud. Tipos: Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano). Máximo nival en primavera y verano Mínimos en invierno

A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen mixto: El caudal está determinado tanto por la fusión de la nieve como por aportes pluviales. Tienen un máximo estival (nieve) y otro otoñal (lluvia). Localización geográfica: Ríos de media montaña con máximo principal nival (primavera o inicio del verano) y secundario pluvial (otoño) tipos: Nivo-pluvial (escasez de agua en invierno: retenidas en las montañas) Entre 2000 y 2500 m. Pluvio-nival (aguas altas en invierno, no se retiene tanta nieve, largo estiaje) Entre los 1600 y 1800 m. Máximo nival primaveral Escasez de agua invernal Máximo secundario pluvial Aguas invernales altas Máximo nival primaveral Máximo secundario pluvial

A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Estiaje Máximo Caudal abundante Régimen pluvial (1): El caudal está determinado en exclusiva por las precipitaciones. Régimen pluvial oceánico. Son los ríos de la vertiente cantábrica. Caudal abundante. Picos máximos invernales. Periodo estival con caudal inferior a media. Régimen pluvial mediterráneo puro. Ríos del levante español. Presentan tres picos máximos (coincidiendo dos de ellos con las precipitaciones de primavera y el otro con las de otoño) y tres mínimos menos acusados (uno corresponde al verano y los otros a periodos intermedios en primavera e invierno). 3 Máximos 3 Mínimos

A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Estiaje Máximo Régimen pluvial (2): Régimen mediterráneo continentalizado. Ríos del interior de la península. Estiaje largo y pronunciado en verano y dos picos correspondientes a las lluvias de otoño y primavera. Régimen pluvial subtropical. Ríos del litoral sur. Caudal escaso e irregular. Estiaje largo (hasta siete meses por debajo de la media). Máximos en el final del invierno. Estiaje Máximo invernal

B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA Ríos de régimen nival o mixto: zonas de alta o media montaña de la península. Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica. Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino. Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado: interior de la península Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca Hidrográfica Sur.

C. DETERMINACIÓN DE APROVECHAMIENTOS Y REGULACIÓN Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se pueden plantear posibles aprovechamientos para: Uso agrícola: riego Uso Hidroeléctrico Usos recreativos Otros usos… Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se pueden plantear una serie de infraestructuras que sirvan para la regulación: El abastecimiento de agua Evitar catástrofes Navegabilidad Otras…