M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L
R E S P U E S T A I N T E R N A C I O N A L A L F E N O M E N O D E C A M B I O CLIMATICO E I N S T R U M E N T O S D E F L E X I B I L I D A D D E L P R O T O C O L O D E K Y O T O
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L C O N T E N I D O CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMATICO PROTOCOLO DE KYOTO INSTRUMENTOS DE FLEXIBILIDAD – COMERCIO DE EMISIONES – IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA – MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L EFECTO INVERNADERO Los gases de efecto invernadero absorben y retienen parte de la energía radiada por el sol. El efecto invernadero permite una temperatura adecuada para la vida en la Tierra, de lo contrario sería 30°C más fría (PNUMA 1994).
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L GASES DE EFECTO INVERNADERO Vapor de agua* Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Oxido nitroso (N2O) Hidrofluorocarbonos (HFC) Perfluorocarbonos (PFC) Hexafluoruro de Azufre (SF6) Clorofluorocarbonos** CFC) * No controlado ** Controlados por el Protocolo de Montreal
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L EFECTO INVERNADERO Los gases de efecto invernadero absorben y retienen parte de la energía radiada por el sol. El efecto invernadero permite una temperatura adecuada para la vida en la Tierra, de lo contrario sería 30°C más fría (PNUMA 1994).
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L GASES DE EFECTO INVERNADERO Vapor de agua* Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Oxido nitroso (N2O) Hidrofluorocarbonos (HFC) Perfluorocarbonos (PFC) Hexafluoruro de Azufre (SF6) Clorofluorocarbonos** CFC) * No controlado ** Controlados por el Protocolo de Montreal
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L FUENTES DE GEI Combustibles fósiles Deforestación Descomposición de residuos Agricultura Procesos industriales Fuente : European Environment Agency, 2003 Emisiones de CO 2 de la Unión Europea (2001) Transporte 25% Otros 20% Minería 3% Energía 33% Otras Industrias 2% Manufactura y construcción 17% Emisiones de CH 4 de la Unión Europea (2001) Disposición residuos 28% Estiércol 12% Petróleo y gas natural 8% Otros 3% Fermentación entérica 37% Combustibles sólidos 12%
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L TOTAL: millones ton CO 2 (1998) Fuente: World Resources Institute EMISIONES DE GEI POR REGIÓN
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Aumento del nivel de los océanos Eventos climáticos extremos Escasez de agua Alteración de la producción de alimentos Afectación de la vida silvestre y ecosistemas Daño a infraestructura y asentamientos humanos Dispersión de enfermedades CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L VULNERABILIDAD DE COLOMBIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Vulnerabilidad de la zona costera e insular Areas expuestas a inundación por el ascenso del nivel del mar (1 metro) alcanza aproximadamente 1.4 millones de habitantes, 85% de la cual es urbana En el Pacífico, 13% de los hogares presenta alta vulnerabilidad y el 62% son moderadamente vulnerables Debido a la inundación por el ascenso del nivel del mar de 1 metro, el área de la Isla de San Andrés se podría reducir en un 17%. Vulnerabilidad de los suelos y tierras afectadas por desertificación Area actual en proceso desertificación: Ha (4.1% terr. Nal) Area con desertificación potencial: 3.6 millones de Hectáreas Suelos y tierras en desertificación alcanzarían potencialmente 8% del país Vulnerabilidad del recurso hídrico El 50% del territorio nacional se vería afectado por vulnerabilidad desde alta hasta muy alta
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L VULNERABILIDAD DE COLOMBIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Vulnerabilidad de ecosistemas de alta montaña Páramo: reducción del 75% ( ha) Súper páramo: reducción del 85% ( ha) Páramo Nival : reducción del 95% ( ha) Vulnerabilidad de la agricultura Area de suelos agricolas afectados por desertificación: 1.4% Area de banano, palma de aceite, caña de azucar suceptibles a desertificación: 3% Número de distritos de riego en áreas afectadas por desertificación – Actual 15 aumento a 23 Area de distritos de riego afectadas por desertificación – Actual 32.3% aumento a 90% Vulnerabilidad en la salud Identificados vectores de alta vulnerabilidad: Dengue y Malaria
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L C O N V E N C I Ó N M A R C O D E C A M B I O C L I M A T I C O Objetivo: – Estabilizar la concentración de los GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias con el sistema climático Compromisos países desarrollados – Reducción de GEI a los niveles del año 1990 antes del 2000 Compromisos países desarrollados y en desarrollo – Elaborar y publicar comunicaciones nacionales – Ejecutar programas nacionales de mitigación del cambio climático – Promover el Desarrollo Sostenible – Cooperar en la investigación y transferencia de tecnologías limpias – Hacer preparativos para la adaptación al cambio climático La Convención ha sido ratificada por 186 países – Entró en vigor en marzo de 1994
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L P R O T O C O L O D E K Y O T O Establece compromisos cuantificados de reducción de gases de efecto invernadero para los países industrializados – 5.2% respecto a las emisiones de 1990, efectivos en el periodo Para que el PK entrará en vigor – Ratificación de 55 Partes, incluidas aquellas Partes Anexo I que contribuyan con al menos el 55% de las emisiones de CO2 de los países desarrollados en Esta condición se cumplió el 16 de febrero de 2005
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Protocolo de Kyoto MDL Emisiones GEI ton/año Anexo I Emisiones GEI BUSINESS AS USUAL P R O T O C O L O D E K Y O T O
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L M E C A N I S M O S D E F L E X I B I L I D A D Existen altos costos económicos y sociales asociados al cumplimiento de las metas de reducción, por eso el protocolo establece tres mecanismos de flexibilidad: – Comercio de emisiones: países Anexo I intercambian entre sí sus cuotas asignadas de emisión – Implementación conjunta: países Anexo I participan conjuntamente en proyectos de reducción de emisiones. – Mecanismo de Desarrollo Limpio: permite la ejecución de proyectos de reducción de emisiones en el territorio de países que no tienen compromisos de reducción de emisiones.
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L M E C A N I S M O D E D E S A R R O L L O L I M P I O Definido en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto Objetivos: – Contribuir al objetivo de la Convención sobre Cambio Climático – Ayudar a los países Anexo I (países industrializados) a reducir las emisiones de GEI – Contribuir al desarrollo sostenible de los países No Anexo I (países no industrializados) Reglamentado por la Decisión 17 de la séptima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático (Acuerdos de Marraquesh ) Actividades forestales reglamentadas por la Decisión 19 de la novena Conferencia de las Partes (Milán – 2003)
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L R E D U C C I O N E S C E R T I F I C A D A S D E E M I S I O N E S Los proyectos del MDL generan reducciones de emisiones reales, medibles y de largo plazo, que son adicionales a las que se producirían en ausencia del proyecto
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L ¿Cómo funciona el GMCC del MAVDT? Roles del Grupo de Mitigación de Cambio Climático – Apoyar el proceso de aprobación nacional de proyectos MDL – Promoción e identificación de potenciales proyectos – Seguimiento a los proyectos aprobados Promoción, Identificación de proyectos – Dos perspectivas Desde el contexto Nacional Desde el ciclo de proyectos MDL (D17/CP7 & D19/CP9)
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Promoción, identificación de proyectos: contexto nacional e internacional. Sensibilización sobre el tema, oportunidades en el MDL Boletín Emisión Talleres Apoyo en la minimización / remoción de barreras – Apoyo en la coordinación para la ratificación de los instrumentos: UNFCCC y PK – Desarrollo de nuevas normas y políticas nacionales – Reglamentación de incentivos tributarios
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Promoción, identificación de proyectos: Ciclo de Proyecto del MDL Formulación Validación Aprobación Nacional Registro Monitoreo Verificación & Certificación Negociación CER Portafolio
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L FORMULACIÓN Estudio de Estrategia para el MDL (MAVDT, 2000) Promover un portafolio dinámico de proyectos de reducción de emisiones por fuentes y sumideros Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático (2002) – Estructura del MAVDT: Grupo de Mitigación del Cambio Climático Identificación de potenciales – Planes de trabajo intersectorial Sector minero – energético – MME (UPME) – MME (IPSE) Sector Transporte Sector agro - forestal
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Despacho del Ministro Viceministerio de Ambiente Grupo de Mitigación del Cambio Climático Coordinación Proyectos Reducción por Fuentes Generación de Energía, industria y Transporte Proyectos Reducción por Fuentes Residuos Sólidos y eficiencia energética Proyectos Reducción por Sumideros Forestación y Reforestación Actividades Regionales Bilaterales & MultilateralesESTRUCTURA
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Promoción, identificación de proyectos: Ciclo de Proyecto del MDL Formulación Validación Aprobación Nacional Registro Monitoreo Verificación & Certificación Negociación CER Portafolio
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L APROBACIÓN NACIONAL Realizada por la Autoridad Nacional Designada: – Aprobación de participación voluntaria – Confirmación que el proyecto contribuye al desarrollo sostenible – Aplicación de criterios y metodología establecidos de antemano Reglamentación del procedimiento de aprobación de proyectos del MDL – Principios, requisitos y criterios de DS – Comité Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L APROBACIÓN NACIONAL Dos modalidades adoptadas por las resoluciones del MAVDT: R0453 / 2004 y R0454 / 2004 –Presentación para no - objeción –Presentación para aprobación nacional. –Estas dos modalidades son hechos independientes en donde la carta de no – objeción, no compromete la probación nacional que en su momento realice el MAVDT en su calidad de AND MAVDT Carta de No objeciónSolicitud aprobación nacional Aplicar criterios y procedimiento de Contribución al desarrollo sostenible Ciclo Proyecto MarruecosDisminuir incertidumbres
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN Presentación de Proyecto Aprobacion MAVDT (Viceministerio de Ambiente. como AND Revisión de Requisitos Revisión de Criterios Elaboración de Concepto Instancia Consultiva ante el Comité Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático criterios y procedimiento de contribución al desarrollo sostenible
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L CRITERIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Principios Cumplimiento de la normatividad sectorial vigente. Contribución, pertinencia y coherencia con la política y planificación estatal. Contribución al mejoramiento del bienestar social y económico a largo plazo de las comunidades locales y de la sociedad en general. Implementación de sistemas de producción más limpia Requisitos Certificado de registro de C&Cio vigente. Ejemplo: Certificación donde manifiesta el cumplimiento de toda la normatividad sectorial, no ambiental aplicable al proyecto El proyecto debe contar con las licencias y permisos ambientales vigentes en la ley Criterios El proyecto justifica por qué contribuye al logro de los objetivos y es coherente con las estrategias de la política nacional, regional, local o sectorial Verificadores
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L RESUMEN
Promoción, identificación de proyectos: Ciclo de Proyecto del MDL Formulación Validación Aprobación Nacional Registro Monitoreo Verificación & Certificación Negociación CER Portafolio
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L VALIDACIÓN Promoción del desarrollo de capacidades nacionales en la prestación de servicios de entidades operacionales acreditadas – ICONTEC ( ) – Primera EO de la región en el proceso – Actualmente – validación atestiguada – Alcances Generación de energía Eficiencia energética Residuos sólidos LULUCF – Se espera para finales del año
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Promoción, identificación de proyectos: Ciclo de Proyecto del MDL Formulación Validación Aprobación Nacional Registro Monitoreo Verificación & Certificación Negociación CER Portafolio
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L PROMOCIÓN PORTAFOLIO DINÁMICO CONPES 3242 / 2003 – Objetivo: Promover la participación competitiva de Colombia en el mercado de reducciones verificadas de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el establecimiento y consolidación de un marco institucional nacional – Estrategias Definición de política de venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático Consolidación de una oferta de reducciones de emisiones verificadas Mercadeo internacional de la oferta de reducciones de emisiones verificadas Coordinación, seguimiento y evaluación de la estrategia Incentivos Tributarios – Ley 788 de 2002 – Artículo 18. Exención de renta por quince años: Generación de electricidad con energía eólica, biomasa y residuos agrícolas. Generen reducciones de emisiones certificadas dentro del esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio 50% de los ingresos provenientes de la venta de reducciones de emisiones se destina a inversión social – Artículo 95. Exclusión de IVA – Importación de equipos y maquinaria para proyectos que generen reducciones de emisiones verificadas
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Promoción, identificación de proyectos: Ciclo de Proyecto del MDL Formulación Validación Aprobación Nacional Registro Monitoreo Verificación & Certificación Negociación CER Portafolio
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L M E M O R A N D O S D E E N T E N D I M I E N T O Acuerdos Bilaterales – Canadá Noviembre, 2001 – Holanda Abril, 2002 – FranciaMayo, 2003 – EspañaDiciembre, 2004 – JBIC Mayo, 2005 – AustriaEn negociación, 2005 Participación en Fondos Multilaterales de compra de RCE – Fondo Prototipo de CarbonoBanco Mundial – Fondo Comunitario de CarbonoBanco Mundial – BioCarbon FundBanco Mundial – Programa Latino Americano de CarbonoCAF Redes – Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático – RIOCC – Red Latinoamericana de Oficinas MDL
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Jepirachi Wind Power Project – Colombia´s first wind farm. – 19.5 MW, Ton CO 2 e – Direct benefits to indigenous community – Wayuu Improve local conditions – Water supply – Education – Productive employment – EE.PP.M E.S.P. - ERPA US $3.2 Rio Amoya Run-of-River Power Project – New approach to hydropower generation – Mitigation, vulnerability and adaptation – 80 MW, 4´ Ton CO2e – Direct befefits to the communitiy: Health Education Alternative production activities – ISAGEN – ERPA $18,2 Euros. E X P E R I E N C E I N C D M P R O J E C T S
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Urban Mass Transportation System: Transmilenio – First CDM transportation project presented to meth panel – Benefits to the most important city. Rio Frio Waster Water Treatment Plant Project – Three type of benefits – Climate change mitigation – Provision of clean drinking water and adequate sanitation – Benefits to local community – GHG: CO2 and N2O E X P E R I E N C E I N C D M P R O J E C T S
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L GAS NATURAL – Umbrella project. 9 industries in the same project. – Substitution of fossil fuels INCAUCA – Electricity generation (1.7 MW) – Substitute tons of coal every year with residues from the sugar cane harvest. – Benefits to the local community E X P E R I E N C E I N C D M P R O J E C T S
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L C D M P R O J E C T S P O R T F O L I O
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L C D M P R O J E C T S P O R T F O L I O
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L Grupo de Mitigación de Cambio Climático Coordinación - Martha Patricia Castillo D Teléfono ext 179 Proyectos Forestales -Ingeniera Angela Duque Teléfono ext 173 Proyectos de Energía y PML - Ingeniero Camilo Rojas Teléfono ext 216 Proyectos de rellenos sanitarios - Ingeniero José Francisco Charry Teléfono ext 216 Temas Builatrales y multilaterales – Carolina Villafañe Teléfono ext C O N T A C T O S
M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E, V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L G R A C I A S R E S P U E S T A I N T E R N A C I O N A L A L F E N O M E N O D E C A M B I O CLIMATICO E I N S T R U M E N T O S D E F L E X I B I L I D A D D E L P R O T O C O L O D E K Y O T O