México Independiente Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide (1821-1823)
Consumación de la Independencia La entrada del Ejército Trigarante 27 de septiembre de 1821. Agustín de Iturbide Creó una Junta Provisional de gobierno Redactar el Acta de Independencia Situación de México Anarquía Descontento Temor a represión de la Corona Española
Extensión Territorial 1819 Tratado de Adams Onís
Frontera Sur 5 de enero 1822- 1 de julio de 1823 Panamá Se anexaron de manera voluntaria los estados de Yucatán y Chiapas así como los territorios de Guatemala, San Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras
Agustin de Iturbide Solo estaba pensando en sus intereses Manifestación callejera Miembros de su guardia lo proclamaron emperador de México Imperio mayo de 1822-marzo de 1823
Problemas al sur Centroamérica se quería separar de México Vicente Filisola Enviado para arreglar el problema Plebiscito Creación de Provincias Unidas de Centroamérica 29 de junio 1823
Fin del Imperio Descontento generalizado Antonio López de Santa Anna Veracruz Desconoció a Iturbide y proclamando una República. Al movimiento se unieron Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo Plan de Casa Mata Varios generales de Iturbide se cambiaron de bando Abdicó el 18 de mayo de 1823
Congreso Constituyente de 1823 Dos grupos: federalistas y centralistas Federalistas: reconocer mayor autonomía a las provincias Centralistas: un gobierno fuerte para evitar el desmembramiento del país.
Constitución de 1824 Gobierno republicano Sistema federal de gobierno Garantías individuales Libertad de prense y pensamiento 3 poderes: judicial, ejecutivo, legislativo Periodo presidencial de 4 años Religión católica (única) 19 estados Presidente y vicepresidente, quienes serían elegidos por el pueblo
Primer Presidente Guadalupe Victoria – Primer presidente Nicolás Bravo – Primer vicepresidente Inglaterra y Estados Unidos reconocieron su independencia Inglaterra quería establecer relaciones comerciales Estados Unidos promulgó la Doctrina Monroe
Rebeliones Para acabar con las rebeliones se creó un ejército nacional. Expulsión de los españoles Acrecentó el odio racial El revanchismo La persecución
Participan los insurgentes Popular Logias Masónicas Yorkina (liberal) Apoyada por EUA Participan los insurgentes Popular Dirigidos por Zavala y Poinsett (embajador) Escocesa (Conservador) Apoyada por España Participan Españoles De carácter aristocrático
Guadalupe Victoria Al finalizar la administración de Victoria (1828) Manuel Gómez Pedraza fue electo legítimamente Mediante levantamientos (Santa Anna y Yorkinos) Pronunciaron nulas las elecciones con el Plan de La Acordad Logaron imponer Vicente Guerrero – presidente Anastasio Bustamante - vicepresidente
Isidro Barradas (1829) Español Trató de recuperar México para su patria Desembarcó en Tampico Fue derrotado por Santa Anna
Plan de Jalapa Santa Anna declaró a Guerrero incompetente Lo desconoció Se pronunció por el establecimiento de un régimen centralista y conservador Llevó a Santa Anna al poder (enero 1830 – diciembre 1832)
Estado de las cosas Las cosas no andaban muy bien después del asesinato de Vicente Guerrero. Rebelión en Veracruz Santa Anna y un grupo de liberales (1832) Objetivo: Desconocer el gobierno de Bustamante y legitimar a Manuel Gómez Pedraza
Los Convenios de Zavaleta Santa Anna obligó al presidente que firmara En los convenios Se reconocía al sistema federal Presidente a Gómez Pedraza En tres meses de administración redactó una nueva ley de explosión de los españoles Convocó elección donde Santa Anna fue electo presidente.
Vicepresidente Valentín Gómez Farías Primera reforma liberal 1833 Acabar con los privilegios del clero y del ejército Fraccionar los latifundios Dar libertad de culto Separar la iglesia del estado Libertad de prensa Acabar con la censura eclesiástica Regresa Santa Anna y no se aplican las leyes
Segunda Reforma Liberal Santa Anna tiene que salir de nuevo. Iglesia Secularizar la iglesia Fijar sueldo a los sacerdotes Extinguir colegios confesionales Pasar la educación a manos del estado Coacción para el cobro del diezmo Subastar propiedades del clero Suprimir la universidad Ejército Acabar con la leva Suprimir los privilegios Mejorar condición económica Reducir sus filas
Revueltas Las reformas propiciaron la reacción de los afectados. Revueltas- a favor de la religión y fueros Apoyo de Santa Anna- originó una rebelión Castigó al Zacatecas Dividió su territorio para formar Aguascalientes
7 Leyes 1834- Nuevo Congreso Conservador Constitución centralista Siete Leyes (Bases y leyes constitucionales) Gobierno centralista Estados – departamentos Legislaturas locales serian sustituidas por consejos del gobierno Cuarto poder – Supremo Poder Conservador Intolerancia religiosa Fueros continuarían Periodo presidencial – ocho años