La literatura y las Independencias hispanoamericanas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCRATES y su CONCIENCIA
Advertisements

Música: “Noche de vigília” popular catalana
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
EL DIARIO DE CRISTÓBAL COLÓN
Natividad del Señor Juan 1, de diciembre de 2007
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
. ¡Un portal para ayudarte con el desarrollo de tu personalidad! Mejorando tu enfoque ©2003Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Del archivo:
Lectura Personal cuento Antes de leer
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
Peleando la buena batalla..
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
SE ME HA PERDIDO UN PAIS.
Homenaje a las Madres.
Las oraciones de una mujer vieja por Dionisio de Siracusa
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid. 2013
La paloma y la rosa.
Danielle Zukoff y Devon Bergman
Nacemos para encontrarnos (la vida es el arte del encuentro), encontrarnos para confirmar que la humanidad es una sola familia y que habitamos un país.
MI MEJOR INVENTO ES MI MADRE. Michel Quoist.
Un año de Grandes Cambios y Sueños Maravillosos
Cuento de: -Marc Aurélien -Martin Thomas. Érase una vez un caballero que nunca tenía miedo y que todos respetaban. Tenía el corazón puro como un diamante.
Español para nosotros: Capítulo 1 Seccion 1 Lectura: Simon Bolivar.
LA INDEPENDENCIA Y LA GRAN COLOMBIA
Octavo Mandamiento Jesús nos enseña a decir siempre la verdad
Este es un cuento escrito por etapas, cada uno hemos escrito y dibujado una. Empezó Fidel Ángel, continuó Aníbal, luego Laura G, Víctor, Oscar, Estefanía,
Palabras del General Ángel Vivas al tribunal militar que le abrió juicio acusándolo de los delitos militares de insubordinación, desobediencia y falta.
La leyenda del petirrojo
LA MUERTE (CIENTIFICA) DE JESUS
El período colonial.
La muerte científica de Jesús
Laura Tatiana Echeverri Mesa María Camila Piedrahita Londoño GRADO: 10ºA NUEVA GENERACION CUENTO ANIMADO MAGDA GALINDO.
“Vivía un caballero que pensaba que era muy bueno, generoso y amoroso
Cambio de diapositivas automático
Venezuela Independencia Por: Angélica Pérez Zulmari Silva.
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Independencia de Venezuela
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
Centro Educativo Creciendo en Gracia Tengo cubierta angelical CLASE 652 EN EL TERCER DÍA LEVANTO EL TEMPLO Melquisedec que La Amada Nuestro Único y Sabio.
Lecciones en el libro de Apocalipsis
EL MITO SOBRE EL ORIGEN DEL MAIZ DE LOS ZOQUES DE RAYON.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
El Niño revela que este mundo puede ser "EL REINO".
Explicación de Cuentos
NANO, UN PEZ DIFERENTE.
La Heroína de Bolivia Lucy Kahn y Jessica Schenkman.
Nuestro am o r Te amo, pero nunca te extrañaré, pues tú siempre estás conmigo sin importar el tiempo ni la distancia.
LA MUERTE (CIENTÍFICA) DE JESÚS A los 33 años Jesús fue condenado a muerte.
Comunidad Cristiana Plenitud
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
Los sábados íbamos a la playa, pero aquel sábado resolvimos no ir
Monjas de Sant Benet de Montserrat Música: “Noche de vigília” popular catalana.
ANTONIO DE TORQUEMADA: Cuento tomado de JARDÍN DE FLORES CURIOSAS.
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
Desarrollar en el alumnado una actitud cooperativa en la consecución de un objetivo común; que en este caso sería la definición del concepto de PAZ. El.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
A Palavra se fez Ser humano ¡La misericordia de Dios se hizo Niño en Belén!¡ Vamos a festejarlo con alegría! La Palabra se encarnó.
No oyes ladrar los perros
Hubo una vez dos mejores amigos...
Algunos detalles Éxodo Yo Lo que Dios quiere Mis temores Dónde tengo que ser valiente Yo No escucho Endurezco mi corazón No quiero dejarme salir.
Jorge Luis Borges. Su Vida Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Se mudó a Palermo, un suburbio Se mudó a.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO... SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO...
Transcripción de la presentación:

La literatura y las Independencias hispanoamericanas Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto

La literatura hispanoamericana hasta las Independencias

La literatura en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII) Época colonial Influencia y relación con la literatura española y europea Periodos paralelos Renacimiento Barroco Neoclasicismo

Algunos autores Poesía: Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) Novela: José Joaquín Fernández de Lizardi: El Periquillo Sarniento (1816) Teatro: Ollantay (¿1735?), ¿Juan Ruiz de Alarcón? Ensayo: Andrés Bello, Francisco de Miranda, Simón Bolívar

Sor Juana Inés México (1651-1695) Niña prodigio Éxito en la vida cortesana > Vida religiosa Enorme producción literaria: Teatro Poesía Amorosa Religiosa

Andrés Bello Venezuela (1781-1865) Político, periodista, profesor, gramático, escritor… Ejemplo de hombre ilustrado, políglota y enciclopédico Su “ortografía”

Las Guerras de Independencia

Las Guerras de Independencia Causas Descontento de la clase media-alta criolla Expansión de las ideas liberales y democráticas Debilidad de la metrópoli Falta de apoyos internacionales a España Antecedentes Independencia de EE.UU. (1776-1783) Revolución Francesa (1789) Intentos de revolución anteriores (México, Perú, Venezuela…)

Cronología Inicio en 1808: Juntas de Gobierno Enfrentamientos entre tropas “realistas” y “patriotas” Guerra de Independencia de México (1810-1821) Guerra de Independencia de Colombia (1810-1819) y Venezuela (1810-1823) > La “Gran Colombia Guerra de Independencia de Argentina (1810-1825) y Uruguay (1810- ) > Provincias Unidas del Río de la Plata

Simón Bolívar, “El Libertador” Familia de origen vasco (como curiosidad) Importante producción textual (¿literaria?) Cartas Discursos Crónicas Campañas de liberación de Colombia y Venezuela Presidencia de la Gran Colombia

Simón Bolívar en la literatura posterior Canto a Bolívar de José Joaquín de Olmedo “Himno al Libertador Simón Bolívar” de Rubén Darío “Canto a Bolívar” de Pablo Neruda Las lanzas coloradas de Uslar Pietri El general en su laberinto de García Márquez La carroza de Bolívar de Evelio Rosero

¡Gloria al Genio! A la faz de la tierra de su idea corramos en pos, que en su brazo hay ardores de guerra y en su frente vislumbres de Dios. ¡Epopeya! No pinta la estrofa del gran héroe la espléndida talla, que en su airoso corcel de batalla es su escudo firmeza y verdad! Y subiendo la cima del Ande, asomado al fulgor infinito, coronado de luz, lanzo un grito que resuena doquier: ¡Libertad! Rubén Darío

Sobre La carroza de Bolívar “Bolívar aparece en esta novela tal cual era en realidad, sin la sacralización a la que nos tiene acostumbrados la historiografía oficial y la insaciable «chavitud» del régimen venezolano. Cruel y satrapoide, autoritario, paranoico, ansioso, dictatorial. Así lo dibuja Rosero, como lo dibujó Pancho Herrero Luque en el estudio psiquiátrico que hizo sobre el famoso Libertador.” (J. J. ARMAS MARCELO)

Las Independencias y la literatura Inicio de las literaturas hispanoamericanas “nacionales” independientes Redescubrimiento romántico del continente americano Evolución paralela a Europa Romanticismo Realismo Movimientos autóctonos: Modernismo

Arturo Uslar Pietri: Las lanzas coloradas

El autor Arturo Uslar Pietri, Venezuela (1906-2001) Actividades Escritor Político Periodista Productor y presentador de televisión Abogado

El autor Inicios modernistas-vanguardistas Viaje a París (1929): Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias… Exilio a EE.UU. por razones políticas en 1945 Enorme obra narrativa: Relatos Novelas Ensayo

La novela Primera novela del autor: publicada en 1931 Originalmente, idea para un guión cinematográfico Buena acogida crítica

Los hechos históricos Expansión del independentismo entre las clases altas criollas venezolanas Guerra de Independencia de Venezuela Terremoto de Jueves Santo de 1812 “Campaña Admirable” y “Guerra a muerte” Masacre de patriotas en una iglesia Batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814)

Alteraciones de la historia Bolívar no estuvo presente en La Victoria Boves no fue herido en La Victoria La matanza de patriotas en la iglesia no tuvo lugar en La Victoria “Yo no iba a repetir dos veces combates porque ese no era mi caso. Quería hacer una sinfonía de una batalla. Entonces mezclé los dos combates. Coloqué a Boves en La Victoria y lo hice herir en esa batalla” (A.U.P.)

Los personajes “Patriotas” “Realistas” Nivel público Bolívar Ribas Boves Nivel privado Fernando Bernardo Sir David Presentación Campos División de lealtades por clase social, pero también hasta cierto punto aleatoria.

—Miranda lucha sólo para que tengamos una patria. ¿Usted ve esa bandera? -y señalaba con el dedo el papel en que estaba dibujado un pabellón amarillo, azul y rojo-. Ésa es nuestra bandera. Fernando se puso a contemplarla. Eran tres colores simples. Tres colores representaban la patria que empezaba a nacer. La patria que se le había revelado de pronto. Recordaba un poco los arco iris que llenan el cielo. La veía y comenzaba a sentirla con ternura. Casi hubiera querido adorarla como se adora una reliquia. En aquellos tres colores, mal pintados sobre un pedazo de papel, estaba la patria.

—Bueno, Natividad. Pero tú no has pensado una cosa —Bueno, Natividad. Pero tú no has pensado una cosa. ¿De qué lado nos vamos a meter? — ¿Cómo, de qué lado? — ¡Guá! ¿De qué lado? Si nos hacemos godos o republicanos. Natividad guardó silencio un instante. —Bueno, mi jefe, ¿y qué diferencia hay? — ¡Mucha! ¡Cómo no! Tú no ves: los godos tienen bandera colorada y gritan: "¡Viva el rey!". —Eso es. —Mientras que los insurgentes tienen bandera amarilla y gritan: "¡Viva la libertad!". — ¡Ah, caray! ¿Y qué escogemos? Otro de los oficiales, Cirilo, que había estado oyendo, se aproximó. —Nadie me ha llamado, pero yo voy a meter mi cuchara. Ésas son tonterías. ¿Qué nos ofrecen los insurgentes? ¿Libertad? ¡Ya la tenemos! —Eso también es verdad -comentó Natividad.

¿Héroes o antihéroes? Fernando Fontas Presentación Campos Sir David Bueno y sensible Cobarde y pusilánime Presentación Campos Fuerte y decidido Brutal e inmoral Sir David Personaje romántico Personaje secundario; Muere sin combatir

¿Héroes o antihéroes? Bolívar Boves Héroe mitificado desde la primera página Pero no aparece realmente en la novela Boves Héroe épico: imbatible, Anti-héroe moral: despiadado, cruel,

Fernando Fontas La afirmación del coronel sumió a Fernando en una angustia incontenible. Todo lo que antes habían sido sólo amagos de temor o inquietud, era ahora miedo desatado. […] —Nos van a sacrificar -gritó al fin. Bernardo quiso calmarlo. — ¡No, no! ¡Déjame! ¿Por qué? ¿Por qué nos quieren sacrificar? ¿A quién dañamos con vivir, a quién hacemos mal con solamente vivir? Nos van a matar a todos... El coronel Díaz lo observaba con sorpresa, creyendo que podía estar loco. — ¡Fernando, cállate! ¡Cállate, Fernando! Hay que ser hombre. Ya no hay remedio. Pero él gritaba más. —Es imbécil, es estúpido que nos maten como perros, que nos sacrifiquen como ratas. ¡Yo quiero vivir! ¡Yo quiero vivir! Y después, como en todas sus crisis, empezó a llorar infantilmente.

Presentación Campos “Ante la debilidad de los demás sentía crecer su propia fuerza. Los fuertes brazos, las anchas espaldas, los recios músculos, le daban derecho a la obediencia de los hombres. Respiraba profundas bocanadas de aire tibio.” “Tenía necesidad de fatigarse, de descargar la fuerza. El tema del amo tornaba a molestarlo. Todo el vigor que ardía dentro de su carne estaba contenido y mandado por el cobardón de don Fernando. Se sentía ebrio de fuerza.” “Ya no era un hombre: era una energía desatada y destructora”

Bolívar “Y va Matías y le pega un grito al hombre chiquito: "Epa, amigo. ¿Usted quién es?". Y el chiquito le dice como sin querer: "¿Yo? Bolívar". Persignársele al Diablo no fuera nada; echarle agua a la candela no fuera nada; pero decirle a Matías: ¡Yo soy Bolívar!". Paró ese rabo y se fue como cotejo en mogote, ido de bola, con todo y pacto con Mandinga.” “El general Bolívar viene invadiendo” “Fernando seguía recibiendo noticias de los que pasaban. La campaña de Bolívar venía triunfante. La popularidad de aquel hombre comenzaba a cundir en todas las bocas. Bolívar estaba en La Victoria. Bolívar había entrado en Caracas. Ahora pasaban por ‘El Altar’ las partidas de godos fugitivos. No se oían sino historias de la crueldad del ejército vencedor. Bolívar había firmado un decreto de guerra a muerte.”

Boves “Los godos se están haciendo fuertes otra vez. Ahora tienen cogido todo el Llano con un tal Boves, que anda haciendo horrores. No sería raro que se volviera a perder la República.” “Boves ha acabado con la revolución” “No crea eso. Ésas son mentiras. Al general Boves no hay quién lo derrote. Ese hombre se pega a San Antonio Bendito.” “Boves invadía con siete mil lanceros. Siete mil caballos cerreros en avalancha sobre los campos, y sobre ellos, siete mil diablos feroces, y en sus manos, siete mil armas de frío hierro mortal.”

El estilo y la técnica Rasgos de oralidad e innovaciones vanguardistas Repeticiones Imitación de la fonética Narrador omnisciente Conoce la exterioridad de los hechos Conoce la interioridad de los personajes Alternancia entre La historia de Presentación Campos La historia de Fernando Fontas

¡Noche oscura! Venía chorreando el agua, chorreando, chorreando, como si ordeñaran el cielo. La luz era de lechuza y la gente del mentado Matías venía enchumbada hasta el cogollo y temblando arriba de las bestias. Los caballos planeaban, ¡zuaj! y se iban de boca por el pantanero. El frío puyaba la carne, y a cada rato se prendía un relámpago amarillo, como el pecho de un Cristofué. ¡Y tambor y tambor y el agua que chorreaba! El mentado Matías era un indio grande, mal encarado, gordo, que andaba alzado por los lados del Pao y tenía pacto con el Diablo, y por ese pacto nadie se la podía ganar. Mandinga le sujetaba la lanza. ¡Pacto con Mandinga!

Estructura Historia de Fernando Fontas Historia de Presentación Campos 1 2 3 4 5 6 8 10 12 1 5 6 7 9 11 12 13 Historia de Presentación Campos

La visión de la guerra “— ¿Y por qué existe la guerra? -interrumpió ella de pronto, mirándolo con fijeza-. Sí, ¿por qué existe? Si todo el mundo puede vivir tranquilo en su casa. ¿Por qué se van a matar los hombres? Yo no lo comprendo” (Inés) “—Por eso es que es buena la guerra. De la guerra salen los verdaderos amos” (P.C.) “—Ésta es una guerra que va llegando a punto. Ahora que hay ese muertero, ahora es que es guerra. ¡La guerra es para matar gente!” (P. C.) “—La guerra se ha puesto tremenda. En estos días los insurgentes han hecho degollar más de mil españoles y canarios; pero por otro lado los estamos cobrando. Es mucho el pueblo en el que no quedan sino las piedras.”

Capítulo XII Ritmo creciente y constante Ambiente épico, caótico Alternancia de lo individual a lo colectivo (visión narrativa; plano corto y plano largo) Repeticiones Léxico (sangre, caballo, lanza…) Frases-estribillo: “Todos veían”, “A la carga todos”

En medio del estrago nadie ve claramente En medio del estrago nadie ve claramente. Las armas se entorpecen las unas con las otras; los caballos, bloqueados entre sí, se inmovilizan. Y viene un lancero y dando de pecho con su potro, coge por en medio a un jinete enemigo y lo derriba bajo su propio caballo. Y otro asesta la lanza entre dos ojos encendidos. Y una lanza se traga una hoja reluciente. Y otro arremete contra un hombre desmontado y pasa por encima. La sangre chorrea de las lanzas, corre por las astas, se coagula en el labrado de las manos, trepa por los brazos tensos, alcanza los cuerpos y baña la mitad del caballo. Caballo alazano con el lado derecho oscuro, caballo zaino con el lado derecho negro, caballo bayo con el lado derecho marrón, caballo blanco con el lado derecho rojo. Los hombres sienten la sangre secarse sobre los brazos como el revestimiento de una armadura, salpicar y tejer sobre el pecho como unos alamares absurdos.

Ya no hay nada quieto, ni la tierra misma, ni los árboles, ni el aire, estremecido por los cañones, ni los muertos, pisoteados, pisoteados por las bestias. Todo hierve, como las banderas, que el viento quiere deshilachar. La degollina se teje y desteje sañuda. Fúndense los montones de jinetes vertiginosos y las lanzas, como pájaros torpes, van rebotando en los pechos. Los gritos empavesan toda la atmósfera. Ya nadie es un hombre; cada cual es tan sólo una cosa fatal que sabe destruir, que quiere destruir, que no alienta sino para destruir. Los ojos ya no ven venir seres humanos, sino brazos con lanzas rojas, y los otros no ven tampoco venir hombres, sino brazos con lanzas, brazos rojos con lanzas rojas. No han visto de los caballos sino las dos orejas erizadas que flotan sobre las patas nerviosas, las dos orejas erizadas como la lanza.

Capítulo XIII Técnica narrativa Estilo indirecto libre Stream of consciousness Contenido: recuerdos de Presentación Campos Repetición de frases Repetición de capítulos de la novela ¡Bolívar viene!

Y en las próximas semanas 29 de febrero: La Independencia de Hispanoamérica. El general en su laberinto de Gabriel García Márquez y la literatura del boom 7 de marzo: El Caribe y sus demonios. Cuba de la Independencia a la Revolución. Martí, Cabrera Infante, Reinaldo Arenas. 14 de marzo: El Caribe y sus demonios. El Reino de este Mundo de Alejo Carpentier. El concepto de “real maravilloso” y el “realismo mágico”