La literatura hispanoamericana hoy: ¿hay vida después del boom?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura hispanoamericana
Advertisements

La Literatura, la pintura, la música
LAS CAPITALES Venezuela Caracas Bogotá Colombia Quito Ecuador Perú
Las novelas de dictador: Miguel Ángel Asturias y El señor Presidente
Realismo mágico.
Caracas Venezuela.
El mundo hispano y su lengua
El mundo hispanohablante
España Francisco Franco – dictador 1936 a 1975 Rey Juan Carlos - rey después de la muerte de Franco.
Bibliografia recomendada
PERSONALIDADES HISPANAS Sr. Rodriguez ESPAÑOL PARA NATIVOS
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO EN LATINOAMÉRICA.
El Mundo Hispano.
EL MODERNISMO Como surge el Modernismo Temas del Modernismo
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
La novela latinoamericana
CLASE DE LENGUA CASTELLANA
AÑOS 40 Y 50 Primeras muestras de superación de los anteriores modelos narrativos. Regionalismo de los años 20 y 30 comienza a agotarse. Influencia del.
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
¡Los países y sus capitales!
Alejandro Bruzual es Doctor en Literaturas Latinoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, y Profesor Ejecutante de Guitarra. Ha publicado.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
LITERATURA DE LA CONQUISTA
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
Vanguardia y TENDENCIAS POÉTICAS EN HISPANOAMÉR ICA Siglo XX.
Christopher Buzzi. -La historia moderna de América Latina comenzó probablemente porque los movimientos de independencia del siglo 19. -Debido a las conquistas.
Español literatura AP: Repaso de obras
MODERNISMO 5° año “B”. INSTITUTO PARROQUIAL MONTE CRISTO Literatura hispanoamericana del Modernismo. Prof: Ma.Julia Sranko.
La literatura del siglo XX
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Narrativa latinoamericana S.XX Cuarto Medio Profesora: Pamela Baeza
AP Español Literatura & Cultura:
Los paises hispanos y sus capitales
Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach. Biografía Diap Obra Diap. 6 Webgrafía Diap. 7.
LAS CAPITALES América Central
1 Español literatura AP: Repaso de poemas: Parte 2.
Juan José Villegas Millán
¡Clasifiquemos! Escribe todos los nombres que va con el título.
“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo,
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
¿De dónde son las personas?
Literatura I Torres giovanni
La novela y el cuento hispanoamericano
Conquistadores españoles
Latinoamérica Los Paises y sus Capitales
Feria Internacional del libro en Guadalajara Del 27 de nov al 05 de dic Castilla y León Cd invitada.
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
EL BOOM LATINOAMERICANO
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
El Boom Latinoamericano
Los países del Caribe, Centroamérica, América del sur
Los países hispanohablantes
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
El Mundo Hispano.
El Mundo Hispanohablante.
LA LITERATURA DE FINAL DE SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS ¿UN HECHO FRUSTRADO?.
El Mundo Hispano Spanish One ch.1 México y la América Central La América del Sur España Cuba La República Dominicana Puerto Rico Las Antillas Los Estados.
Características generales
Cuba La Habana* 1. La República Dominicana *Santo Domingo 2.
Los países hispanos.
LA LITERATURA MEXICANA Primavera de PROGRAMA DE ESTUDIOS Español 425 La literatura mexicana 4 Unidades Semestre: Primavera 2011.
La novela y el cuento hispanoamericanos
Hispanos famosos  César Chávez  Plácido Domingo  Porfirio Díaz  Isabel Allende  Benito Juárez  Pablo Neruda  Carlos Fuentes  Bartolomé de las Casas.
Literatura americana. Conquista Cristobal Colón (? c – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) Los cuatro viajes del Almirante y su testamento.
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
Cronología de literatura hispanoamericana IES G. Torrente Ballester. Pontevedra Reeditado por: José Nicolás Méndez.
Transcripción de la presentación:

La literatura hispanoamericana hoy: ¿hay vida después del boom? Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto

1.- Una cronología de la literatura hispanoamericana

Hasta el Descubrimiento Culturas y Literaturas pre-colombinas Popul Vuh Rabinal Achí Códices iluminados Testimonio de los primeros colonizadores Cartas de Colón Crónicas de Bernal Díaz del Castillo, etc Bartolomé de las Casas

Hasta la Independencia Literatura colonial Fuerte influencia española Mercado editorial limitado Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) José Joaquín Fernández de Lizardi: El Periquillo Sarniento (1817) Ollantay (¿1735?)

La literatura después de las Independencias Surgimiento de literaturas “nacionales” Próceres de las Independencias: Bolívar, Andrés Bello… Romanticismo: Amalia de José Mármol (1851) “El matadero” de Echeverría (1848-50) El Facundo de Sarmiento (1845)

El Modernismo Iniciador: Rubén Darío (1867-1916) Influencia en otros países americanos y europeos José Martí Ricardo Palma José Asunción Silva [Manuel y Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, etc.]

Regionalismo El Martín Fierro y la literatura gauchesca Don Segundo Sombra (1926) La “novela de la revolución” Mariano Azuela: Los de abajo (1916) Las “novelas de la tierra” y el indigenismo La Vorágine (1924) de José Eustasio Ribera Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos Huasipungo de Jorge Icaza (1934)

Justo antes del boom Tres escritores en París Arturo Uslar Pietri (Las lanzas coloradas) Miguel Ángel Asturias (El Señor Presidente, Leyendas de Guatemala) Alejo Carpentier (El Reino de este mundo) Otros antecesores inmediatos del boom Jorge Luis Borges y la literatura fantástica Roberto Arlt y la literatura realista Juan Rulfo: Pedro Páramo, El llano en llamas

El boom: el grupo de los cuatro

Otros escritores cercanos al boom Juan Carlos Onetti (Uruguay) Jorge Amado (Brasil) José Donoso (Chile) José Lezama Lima (Cuba) Augusto Roa Bastos (Paraguay) Octavio Paz (México)

Al margen del boom Poesía vanguardista Poesía social César Vallejo (inicialmente) Nicolás Guillén (parcialmente) Vicente Huidobro Alejandra Pizarnik Poesía social César Vallejo (más tarde) Pablo Neruda Mario Benedetti Ernesto Cabrera

¿Y después del boom?

Latinoamérica hoy México: la vida después del PRI Cuba como anomalía: Fidel > Raúl Castro Hugo Chávez y la “República bolivariana” Populismo indigenista (Perú, Bolivia) Colombia, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico Argentina, continuidad peronista Chile, prosperidad y memoria Brasil como potencia emergente

Continuaciones y reacciones contra el boom Continuadores: Isabel Allende, Laura Esquivel Opositores expresos Movimiento McOndo “Manifiesto del crack” (Sergio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz) Estéticas diversas: Manuel Puig Reinaldo Arenas Alfredo Bryce Echenique Antonio Skármeta Mempo Giardinelli

Ricardo Piglia Adrogué (Buenos Aires), 1949 Considerado un “clásico” vivo Literatura realista, social, “popular” Plata quemada (1997), Respiración artificial (1980), Blanco nocturno (2010)

César Aira Argentina, 1949 Autor prolífico, escritura desatada Vanguardismo y humor El congreso de literatura, Las curas milagrosas del Doctor Aira, Cómo me hice monja, Cómo me reí, El cerebro musical, Cumpleaños…

Roberto Bolaño Chile 1953-2003 El “maldito” de la literatura hispanoamericana actual La literatura nazi en América (1996), Los detectives salvajes (1998), Putas asesinas (2001), 2666 (2005, póstuma),

Leonardo Padura Habana 1955 Literatura policiaca (novelas de Mario Conde) Literatura crítica con el régimen comunista: El hombre que amaba a los perros

Fernando Vallejo Medellín, Colombia, 1942 Escritor y cineasta Relación conflictiva con Colombia y con Uribe Famoso por El desbarrancadero y La Virgen de los sicarios (llevada al cine)

Conclusión La literatura hispanoamericana sigue gozando de buena salud Premio Nobel a Vargas Llosa Nuevas generaciones de escritores Se ha superado casi completamente la estética y el magisterio de los escritores del boom Gran variedad de técnicas y temáticas La historia de Hispanoamérica (actual y pasada) sigue siendo fuente de inspiración