Una mujer de 68 años, jubilada como gerente, se presento con tos seca de varios meses de duración. Informó como antecedente el consumo de un paquete diario de cigarrillos los últimos 30 años. Para valorar la tos de la paciente, el médico familiar ordenó una radiografía de tórax, la cual no arrojó información precisa, excepto un incremento en la densidad del hilio (porción media central) de los campos pulmonares. Se obtuvo una muestra de esputo en donde se observaron células de aspecto anormal en la evaluación microscópica. Debido a que estas células sugerían malignidad, se efectuó una broncoscopía para permitir la visualización directa de las vías aéreas principales. En el extremo distal del bronquio principal derecho se observó una masa que lo obstruía de manera parcial. Un escobillado de esta masa reveló células consistentes con un diagnóstico de carcinoma de células escamosas. Otros estudios de diagnóstico indicaron que el cáncer había formado metástasis en cerebro y huesos. En todos los sitios afectados por él se administró radioterapia. No obstante, la condición de la paciente se deterioró con rapidez y falleció en menos de seis meses después del diagnóstico. PERFIL DEL PACIENTE
Sistema de información, decisión y control de enfermedades Situación epidemiológica de programas de control del funcionamiento del sistema Implementación de las acciones de control Normas Metas Procedimientos Identificación Confirmación Transmisión Elaboración Presentación Análisis e interpretación Recomendaciones Decisión Operativa Decisión Técnica Decisión Política INFORMACIONDECISIONCONTROL
IC
ElementosFuentes de datosTipo de datos
ElementosTipo de datosFuentes de datos
ElementosFuentes de datosTipo de datos
IC
Razón de tasas de raza negra a raza blanca
Canal endémico es una gráfica en escala aritmética, que se basa en un sistema de coordenadas para desplegar datos cuantitativos referentes al comportamiento de un evento. Para su elaboración utiliza los cuartiles Es un instrumento de análisis util para observar la tendencia temporal de un evento específico. Canal endémico
Para construir un canal endémico es necesario contar con la información por lo menos de 5 años anteriores al que está en curso, es ideal contar con datos de 7 años previos. No se emplee más de 7 años pues no es útil y el comportamiento natural del padecimiento puede haber cambiado cuando se toma en cuenta. Si se tiene información de un año que ha sido francamente epidémico, es necesario que no lo considere para elaborar la gráfica. Obtenga la información por año y semana epidemiológica del evento de interés. Se deben considerar las 52 semanas del año. Para nuestro ejemplo consideraremos las primeras 5 semanas...
semanas epidemiológica Año Una vez que se tenga la información, olvide el año al que pertenecen los datos y ordene el número de casos del menor al mayor
Q1 Q2 Q3 Actual semanas epidemiológica
SEM EDAS en la comunidad de San Epi el Grande
EDAS en la comunidad de San Epi el Grande
SEM SEM
SEM Q1MedianaQ SEM Q1 Mediana Q
S.S.A DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACION EN SALUD SERVICIOS DE SALUD ESTATAL (Planeación Estadística) JURISDICCIÓN SANITARIA CENTRO DE SALUD REGIS TRO CIVIL CRUZ ROJA MEDICOS PRIVADOS HOSPITALES PRIVADOS MEDICINA FORENSE SERVICIOS MUNICIPALES DE SALUD MEDICOS DE EMPRESAS PRIVADAS CERTIFICANTES NO MEDICOS OTROS HOSPITALES UNIVERSITARIOS SECRETARIA DE MARINA UNIDADES MEDICAS SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL UNIDADES MEDICAS D.I.F. OFICINAS MUNICIPALES PEMEX UNIDADES MEDICAS ASISTENCIA PUBLICA UNIDADES MEDICAS I.M.S.S. ZONAS UNIDADES MEDICAS I.S.S.S.T.E. UNIDADES MEDICAS PUESTOS PERIFERICOS
SECTOR SALUD BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA INEGI ESTATAL REGISTRO CIVIL INFORMANTE POTENCIAL ORIGINAL 1ª COPIA ORIGINAL 2ª COPIA ANUARIOS DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACION Y EVALUACION DEL DESEMPEÑO SERVICIOS DE SALUD DE ESTATAL JURISDICCIÓN SANITARIA ( CAPTURA ) CENTROS DE SALUD INEGI REGIONAL ANUARIOS INEGI
IC
Raz ó n de tasas negro/blanco= 1102/837=1.32
Grupos de edad (años) Tasa global de mor- talidad, todas edades Mortalidad por toda causa por habs. (1)(2) Comunidad A Comunidad B Cálculo por método directo de las tasas de mortalidad por toda causa, ajustadas por edad en dos comunidades hipotéticas
Tasa global de mor- talidad, todas edades (3) Mortalidad por toda causa por habs. Población estándar Población total Grupos de edad (años)(1)(2) Comunidad A Comunidad B Cálculo por método directo de las tasas de mortalidad por toda causa, ajustadas por edad en dos comunidades hipotéticas
Cálculo por método directo de las tasas de mortalidad por toda causa, ajustadas por edad en dos comunidades hipotéticas (4)(5) Tasa global de mor- talidad, todas edades Número total de defunciones esperadas Tasa de mortalidad ajustadas por edad por 100, FuenteKlebba, Mauer y Glass (8) y Glass (8). Número esperado de defunciones (3) Grupos de edad (años)(1)(2) Mortalidad por toda causa por Comunidad A Comunidad B Población estándarComunidad A Comunidad B Población total
IC
Raz ó n de tasas de incidencia
IC Raz ó n de tasas de incidencia
IC Porcentaje de cambio en la mortalidad
IC
P é rdida prematura de la vida Al sopesar el impacto de todas las muertes por igual, una tasa de mortalidad no refleja el grado en el cual las personas est á n falleciendo de manera prematura Muerte prematura: muerte que se presenta m á s pronto de lo que cabr í a esperar en ausencia de enfermedad (esperanza de vida). Esto no significa que la muerte puede ser mas importante en los individuos en una determinada edad, sino las consecuencias para la longevidad, la evaluar el beneficio de las intervenciones de salud.
Años-persona de vida perdidos 1.Identificar la edad al momento de la muerte para cada occiso. 2.Conocer la edad del occiso, calcule los años de esperanza de vida que se perdieron por la muerte. 3.Sumar los años de esperanza de vida perdidos con todos los occisos.
IC
Diferencia en el orden de importancia que ocupan, por entidad federativa, Ciertas afecciones originadas en el período perinatal según tipo de indicador. Región Noroeste, 1995
Diferencia en el orden de importancia que ocupan, por entidad federativa, los accidentes según tipo de indicador. Región Noroeste, 1995
Diferencia en el orden de importancia que ocupan, por entidad federativa, las Anomalías congénitas según tipo de indicador. Región Noroeste, 1995
Diferencia en el orden de importancia que ocupan, por entidad federativa, los homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona según tipo de indicador. Región Noroeste, 1995
Diferencia en el orden de importancia que ocupan, por entidad federativa, las Enfermedades Infecciosas Intestinales según tipo de indicador. Región Noroeste, 1995
Vigilancia de factores de riesgo
Diagrama de flujo para el procesamiento de información acerca de las defunciones en EUA. Informacion del forence o del examinador médico Defuncion Certificado de defuncion llenado por el médico y director funerario Registro local Oficina de estadísticas vitales Centro Nacional de Estadística de salud
Los datos Surveillance, Epidemioloy and End Results (SEER) que se reportan de manera reciente sobre la incidencia de cáncer se obtienen de 11 áreas, que incluyen 5 estados y 6 regiones metropolitanas R
La tasa de incidencia para cáncer pulmonar significa que se espera que 56 individuos dentro de una muestra representativa de 100,000 personas en EUA, desarrollen cáncer pulmonar en un año. La incidencia de cáncer pulmonar en ese país es dos veces más elevada en varones que en mujeres. R
La inicidencia de cáncer pulmonar no es constante a través de los grupos etarios. El cáncer pulmonar es poco común en personas menores de 40 años. R
Al dividir dividir la tasa de incidencia en la raza negra entre la de raza blanca, se obtiene una medida resumida de la disparidad en ambas tasas de ocurrencia. Proporción de tasas (PT) Si individuos negros y blancos tuvieran la misma tasa de ocurrencia de enfermedad, la proporción de la tasa tendría un valor de 1 R
La tasa de mortalidad bruta (total de decesos / total de personas-año) para la raza negra (842 defunciones/100,000 personas-año) es menor que la tasa correspondiente para la raza blanca (907 defunciones/100,000 personas-año). R
La tasa de mortalidad ajustada por edad para individuis de raza negra es más de 60% mayor que para la raza blanca (proporción de tasa = 1.58). R
Además de la variación por edad y raza, la mortalidad en EUA también cambia por otras características. Las tasas de mortalidad ajustadas por edad para las razas negras y blanca para los años de 1980 y 1996 se muestran en la esta figura. R
Las tasas de mortalidad ajustadas por edad de enfermedades individuales varían por raza y sexo. Las personas de raza negra tienen tasas más altas de mortalidad que los blancos en 8 de las 10 causas más importantes de muerte. R
Los varones tienen mayores tasas de mortalidad ajustadas por edad para las 10 principales causas de muerte en EUA. El aumento relativo de la mortalidad en hombres es mayor en el caso de la infección por VIH y suicidio (PT hombres/mujeres = 4.5), seguido del homicidio (PT = 3.7), lesiones no intencionadas (PT = 2.4), cardiopatías (PT = 1.8), neumonía e influenza (PT = 1.6) y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (PT = 1.5). La tasa de mortalidad de hombres sobre mujeres es mínima con la diabetes mellitus y evento vascular cerebral (PT = 1.2). R
Voviendo al cancer pulmonar, el interés principal del perfil del paciente, la tasa de mortalidad ajustada por edad de esta enfermedad es la más alta para cualquier tipo de neoplasia en EUA. R
El cáncer pulmonar causa más de la cuarta parte de todos los decesos por neoplasmas malignos en EUA. Entre 1973 y 1990 la tasa de mortalidad ajustada por edad debida a cáncer pulmonar se incrementó de forma sostenida. Entre 1990 y 1993, la mortalidad por cáncer pulmonar permaneció estable, seguido por una disminución ulterior. R
Una estrategia para estimar el impacto de una causa de muerte sobre la pérdida prematura de vida es estimarlo en personas-año de vida perdidos, el cual se calcula de la siguiente manera: 1.- Identificar la edad al momento de la muerte para cada occiso. 2.- Conocer la edad del occiso, calcule los años de esperanza de vida que se perdieron por la muerte. 3.- Sumar los años de esperanza de vida perdidos con todos los occisos. R
Se despliega de manera esquemática las tendencias en las tasas de mortalidad ajustadas por edad para las 10 causas principales de muerte en el período de 1979 y En esta figura no aparece el incremento de mortalidad ajustada a la edad para infección de VIH, ya que no existía como causa de muerte en R
Otra medida de la pérdida prematura de vida es el estimado de años potenciales de vida perdidos antes de los 75 años (APVP<75). El cual se calcula de la siguiente manera: 1.- Se calcula la diferencia entre la edad de 75 años y la edad de muerte para cada occiso. 2.- Estas diferencias se suman para todos los occisos. 3.- Esta suma se divide por el número de personas menores de 75 años en la población de origen. 4.- El estimado resultante se multiplica por 1000 o 100,000, según las unidades deseadas. Los APVP<75 globales en EUA durante 1996 fueron 8210 por 100,000 personas-año R