EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A VACUNACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
ESAVI.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PRODUCTO NO CONFORME.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y ASEPSIA EN VACUNACION
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Insulinoterapia en pacientes tipo 2
Taller de Seguridad e Higiene
MEDICINA “SI QUIERES SANAR, LOS MEDICAMENTOS DEBES
VACUNA PENTAVALENTE.
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
OPV VACUNA SABIN ORAL.
Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas Plan general de crisis Lima, Perú
Epidemiología.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Error de medicación en una farmacia comunitaria Raquel Montáns García, Farmacéutica Centro de salud de Cee (A Coruña)
RESPONSABILIDADES DEL INVESTIGADOR
DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS
Curso de vacunadores eventuales
Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
ACCIDENTES DE TRABAJO. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo.
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
Fecha de publicación 09/10/06 INYECCIONES SEGURAS Dra. Marlén Valcárcel Profesora Asistente MINSAP Dr. Rogelio León López Especialista de Segundo Grado.
OBJETIVOS PRACTICOS DE LA NOM-OO3-SSA2-1993
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
La vacunación antigripal se asocia a un mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré AP al día [
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Semana Epidemiológica 53
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
ORAGANZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOS.
TALLER DE REPORTE DE EAM
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
Métodos de investigación en la psicología clínica
¿COMO INVESTIGAR INCIDENTES Y ACCIDENTES LABORALES?
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
BCG.
Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
ESAVI.
NORMATIVIDAD NACIONAL
Organización Mundial de la Salud
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
comisiones de seguridad e higiene.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
Titulo: Caso Clínico Numero de la Unidad: Actividad de Aprendizaje Integradora Nombre del Alumno: Lorena Monserrat Franco Flores Curso: Salud Laboral Profesor:
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A VACUNACION (ETAV) DRA. BEATRIZ LOPEZ GARCIA

DEFINICION Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación son todas aquellas manifestaciones clínicas que se presentan dentro de los 30 días posteriores a la administración de una o mas vacunas y que no pueden ser atribuidos inicialmente a alguna entidad nosológica especifica (para la vacuna Sabin el periodo puede ser hasta de 75 días y para la vacuna BCG hasta seis meses o un año).

Un ETAV es un incidente medico que se cree esta relacionado con la aplicación de alguna vacuna. Aunque las personas a menudo puedan pensar que un incidente medico después de una vacunación es causada por la vacuna, muchos de estos son coincidentes. Otra creencia errónea es que la vacuna es la causa de la mayoría de los ETAV. Los errores técnicos (que pueden ser prevenidos) son las causas mas comunes de los ETAV.

Los eventos temporalmente asociados a la vacunación (ETAV) son sucesos que influyen de manera negativa, afectando la salud del individuo que ha recibido una vacuna. Estos eventos pueden no ser debidos a la vacuna, pero pueden ser atribuidos a la misma. Pueden presentarse en un periodo de tiempo posterior a la vacunación, por lo que se asocian temporalmente, haciéndose necesaria una investigación que demuestre si en realidad el evento observado fue causado o no por la vacuna.

1.DETECCION Y REPORTES DE LOS ETAV Para encontrar la causa de un ETAV primero debe detectarse, e informarse. Es necesario que los responsables del programa se apeguen a la normatividad del sistema de vigilancia para informar los ETAV. Los trabajadores de la salud deben identificar el ETAV, clasificarlo según corresponda, notificarlo al nivel superior e implantar las medidas de prevención y control pertinentes.

1.1. CLASIFICACION DE LOS ETAV. Los ETAV se clasifican según su expresión clínica en leves, moderados y graves; por asociación epidemiológica pueden clasificarse en causales, coincidentes, errores técnicos y desconocidos.

CLASIFICACION POR SU EXPRESION CLINICA : LEVES: Se considera eventos leves a las manifestaciones clínicas locales en el sitio de aplicación de las vacunas y a las sistémicas que se tratan en forma ambulatoria y no dejan secuelas. MODERADOS: Son las manifestaciones clínicas que, aun cuando requieren hospitalización, no ponen en riesgo la vida del paciente, o las secuelas presentadas no afectan la capacidad funcional del individuo. GRAVES: Dentro de la categoria de graves estan las manifestaciones clinicas que ponen en riesgo la vida del paciente (o defunciones), o cuyas secuelas afectan la capacidad funcional del individuo.

CLASIFICACION POR SU EXPRECION EPIDEMIOLOGICA CAUSALES: Evento ocasionado por la administración de la vacuna y que requiere ser demostrado por los hallazgos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. Eventos casualmente también pueden estar asociados temporalmente (es decir ocurren en un tiempo limitado después de la vacunación), pero los sucesos que son temporalmente asociados no necesariamente tienen que estar asociados causalmente. La causalidad se demuestra generalmente con: 1.- Resultados de laboratorio (por ejemplo, aislamiento de la cepa del virus vacunal). 2.- Síndrome clínico único (por ejemplo, anafilaxia). 3.- Estudios epidemiológicos que revelan una mayor incidencia en grupos vacunados, en comparación con grupos no vacunados. 4.- Un evento que se repite al aplicarse de nuevo la vacuna.

COINCIDENTES: Son incidentes medicos que habrian ocurrido de igual manera en el individuo con o sin la aplicación de la vacuna. POR ERRORES TECNICOS: Es un evento clinico que fue causado por errores en el transporte, almacenamiento, manejo o administracion de la vacuna. El error generalmente es causado por el vacunador, ejemplos: 1.- Absceso septico en el sitio de la inyeccion. 2.- El exceso de biologico en una dosis (sobredosis). 3.- Jeringas y agujas caducadas. 4.- Reconstitucion del biologico con el diluyente incorrecto. 5.- Cantidad insuficiente de diluyente utilizado. 6.- Vacuna inadvertidamente sustituida por medicamento o por el diluyente de este.

7.- Vacuna mal preparada para su uso (ejemplo, cuando no se agita bien antes de usar). 8.- Vacuna o diluyente contaminado. 9.- Vacunas almacenadas incorrectamente. 10.- Ignorar contradicciones (ejemplo, una persona que experimento una reaccion grave tras una dosis anterior de una vacuna y es vacunado nuevamente con ella). 11.- Utilizar el biologico despues del tiempo normado (ejemplos, biologico que debio ser inactivado despues de salir a campo, biologico que debio ser inactivado despues de una jornada de trabajo, (BCG,SR,SRP) o biologico que debio ser inactivado despues de mantenerlo bierto 7 dias (DPT,Td)).

Todos los eventos por asociación epidemiológica. 1.2. ¿ CUALES ETAV DEBEN ESTAR INCLUIDOS EN LA VIGILANCIA ? Todos los programas de inmunización deben vigilar al menos los siguientes: Todos los eventos leves, moderados y graves (presentados dentro de los 30 días posteriores a la vacunación). Todos los eventos por asociación epidemiológica. todas las defunciones temporalmente asociadas con la vacunación. Todos los casos de personas hospitalizadas, relacionados con la vacunación.

FACTORES DE RIESGO DEL AREA OPERATIVA RECUSOS HUMANOS Personal no capacitado en la normatividad y las técnicas de aplicación de los biológicos (pasantes, médicos, enfermeras) Personal capacitado rutinario (técnicas de aplicación de los biológicos inadecuados) No información al familiar o al vacunador sobre las probables reacciones esperadas, asi como que hacer y que “no hacer” No explicación al familiar del vacunador del control térmico por médicos físico

FACTORES DE RIESGO DEL AREA OPERATIVA RECUSOS MATERIALES Solo una unidad refrigerante - Introducción en la unidad refrigerante de medicamento u otras substancias (insulina, bromuro de pancuronio) Fácil acceso a la unidad refrigerante (personal no autorizado)

FACTORES DE RIESGO DEL AREA OPERATIVA INSUMOS No identificación del biológico con marbetes en condiciones adecuadas y especificando el tipo de biológico, lote, fecha de recepción y caducidad. No identificación de los diluyentes para los productos liofilizados. No desechar al termino de cada jornada laboral todos los biológicos abiertos durante la misma.

ACCIONES INMEDIATAS ANTE UN PROBABLE EVENTO ADVERSO NO ALTERAR EL CONTENIDO DEL REFRIGERADOR. NO SUSPENDER LA ACTIVIDAD DE VACUNACION.

ACCIONES INMEDIATAS ANTE UN PROBABLE EVENTO ADVERSO 1.- Notificación inmediata al nivel correspondiente y al CONAVA. 2.- Identificación del biológico, numero de lote, productor y fecha de recepción a la Unidad de Salud. 3.- Conservar en la unidad de refrigerante el frasco del biológico aplicado y suspender la utilización del lote involucrado en el área operativa. 4.- Conservar una muestra de 7 frascos del mismo biológico, lote y productor para reevaluacion de laboratorio.

ACCIONES INMEDIATAS ANTE UN PROBABLE EVENTO ADVERSO 5.- Identificación y localización de los niños que fueron vacunados con el mismo frasco de biológico, lote y productor, para conocer su estado de salud (Censo Nominal). 6.- Localizar los lugares de distribución del mismo biológico, lote y productor en el interior del Estado, destacar numero de frascos y preguntar sobre probables reacciones adversas previas. 7.- Revisión de la red de frio: Control de biológicos, registros de temperatura en los últimos seis meses, notas de supervisión al servicio de inmunizaciones, etc.

DRA BEATRIZ LOPEZ GARCIA GRACIAS……