Objetivos Específicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Geografía de la población
Uno 1.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Cambios en la Forma de la Marea
NUMBERS
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
72 54 Los Números
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
JUGANDO CON LOS NÚMEROS
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Learning Zone Matemáticas 101
Uno 1.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
LOS NÚMEROS.
Cero 0 Uno 1 Dos 2 Tres 3 Cuatro 4 Cinco 5 Seis 6.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
0 cero. 0 cero quince 1 1 uno catorce.
Los Numeros.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
Competencia vectorial de triatoma platensis (Neiva) ( Hemiptera: Reduviidae): patrón alimentario y excretor en adultos y ninfas del quinto estadio Magallanes,
Transcripción de la presentación:

Objetivos Específicos Objetivo General Conocer las características ecológicas de los triatominos que colonizan palmeras, con especial énfasis en las especies de importancia epidemiológica local. Objetivos Específicos   Identificar a las palmas que albergan triatominos silvestres y determinar que triatominos integran la comunidad de las palmas. Confirmar los tripanosomas hallados como Trypanosoma cruzi mediante la replicación del ADN extraído de la materia fecal de T. sordida y de T. infestans utilizando la técnica de la Reacción en cadena de la polimerasa. Analizar la composición de T. sordida colectada en Butia yatay y sus abundancias relativas a lo largo del año. Determinar el patrón de disposición espacial de T. sordida . Conocer que microhábitats de Butia yatay prefiere T. sordida para refugiarse. Describir las características microclimáticas de la palma y las diferencias observadas con las del ambiente externo. Identificar las fuentes de alimentación. Determinar que artrópodos están asociados a T. sordida en la comunidad de las palmeras. Identificar los diferentes taxa de Arthropoda y Vertebrata que actúan como predadores potenciales. Detectar si Triatoma infestans y/o T. sordida colonizan la vivienda rural en áreas próximas al palmar y estimar la seroprevalencia humana al Trypanosoma cruzi de sus habitantes.  

Área de estudio.1) Departamento San Roque. 2) Colonia Laurel. Provincia de Corrientes Provincia de Corrientes Área de estudio.1) Departamento San Roque. 2) Colonia Laurel.

Ejemplar de Butia yatay Altura media: 6,54 m N=52 (94,5%)

Ejemplar de Acrocomia aculeata Altura media: 6,90 m N=3 (5,5%)

Comunidad de Butia yatay

Comunidad de Acrocomia aculeata

Vegetación herbácea del palmar Muestras identificadas (N=19)

Datos estacionales de colección de T. sordida, T. platensis y Ps. coreodes Primavera Verano Otoño Invierno T o t a l N° de palmas disecadas 14 13 55 N° de palmas infestadas 14 13 9 50 Indice de infestación 100 64,2 90,9 Población total de Triatominos 217 73 79 60 429 Triatominos colectados/ palmas infestadas 15,5 5,2 6,0 6,7 8,6 * Datos estacionales de colección de T. sordida, T. platensis, Ps. coreodes en B. yatay * Se hallaron 2 N1 de T. platensis y 4 N5 de P. coreodes

Composición de la población de Triatoma sordida colectada en Butia yatay y en Acrocomia aculeata 100 96 100 86 90 80 70 60 N=423 60 46 N° de ejemplares 50 40 30 18 20 12 Población total de Triatoma sordida colectada en Butia yatay 5 10 H N1 N2 N3 N4 N5 Mach Hemb Clase de edad

Abundancia relativa de Triatoma sordida discriminada por clase de edad y estación Composición de la abundancia relativa de Triatoma sordida discriminada por clase de edad y estación

Abundancia relativa mensual de Triatoma sordida según estación climática

Densidad poblacional de T. sordida discriminada según mes de colección 90 80 70 60 50 N º d e e j e m p l a r e s 40 30 20 10 Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Mes de captura Adultos Ninfas Huevos

Proporción de las clases de edad de T. sordida colectada en Butia yatay. Clase de Proporción edad hallada Huevos 4,3% Ninfas 91,7% Adultos 4,0%

Índices de infección de T. sordida por O.D.M. * Total al que debe sumarse 18 huevos

Infección de Triatoma sordida por Trypanosoma cruzi

Individuos de T. sordida analizados por ODM y por PCR

Frecuencia de ejemplares de Triatoma sordida en las palmas disecadas 30 27 (49%) 25 20 N° de palmas 15 11 (20%) 8 (14,5%) 10 5 (9%) 2 (1,8%) (0,9%) Frecuencia de ejemplares de T. sordida en las palmas disecadas 5 1 1 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 >30 N° medio de ejemplares por palma

Disposición espacial de Triatoma sordida     Disposición espacial de Triatoma sordida    

Localizaciones de T. sordida en microhabitats de Butia yatay

Principales refugios que ofrece Butia yatay a Triatoma sordida * Más 17 huevos

Espacio axilar de las frondas

Espata interna de la bráctea floral

Restos de bases foliares

Individuos deTriatoma sordida analizados por doble difusión que resultaron reactivos a una fuente alimentaria

Recursos alimentarios identificados en Triatoma sordida

Fauna de Arthropoda discriminada en Clases colectada en Butia yatay

Porcentaje de palmas con Insecta Frecuencia de Insectos asociados a T. sordida capturados en Butia yatay 94.3 100 84.9 84.9 81.1 73.6 50 37.7 Porcentaje de palmas con Insecta 22.6 18.8 15 13.2 13.2 9.43 5.66 5.66 Col Blat Hym Hem Lepi Emb Der Ort Man Dip Coll Pso Thy Hom Ordenes

Porcentaje de palmas con Coleoptera Familias del Orden Coleoptera integrantes de la fauna asociada detectada en Butia yatay 70 60 50 40 Porcentaje de palmas con Coleoptera 30 20 10 Elat Cur Chry Cara Cera Bruc Cler Tene Alle Coc Lam Sca Familias

Clase Arachnida discriminada por Órdenes

Frecuencia de Familias del Orden Aranea detectadas en Butia yatay 80 63.6 61.8 60 43.6 41.8 Porcentaje de palmas con Aranea 40 23.6 21.8 20 16.4 10.9 20 7.2 7.2 7.2 Het Sal Sel Gna Phi Tho Ara Fili Lyc Mim Amp Cori Familias

Predación entre Hemiptera: Reduviidae y Triatoma sordida y Triatoma infestans en modelos físicos sin refugios

Experiencia de predación en modelo físico con refugios

Experiencias de predación entre diferentes taxa y Triatoma sordida y T. infestans realizadas en modelos físicos con refugios

Experiencias de predación de diferentes taxa sobre Triatoma sordida y Triatoma infestans Experiencias de predación sobre triatominos

Predación no consumada de artrópodos sobre T. sordida

Comportamiento oportunista de T. sordida

Registros instantáneos de las temperaturas axilar y ambiental medias

Registros instantáneos de temperatura y humedad relativa medias según estaciones

Registros horarios continuos comparados de las temperaturas axilar y ambiental 45 5 10 40 35 30 25 Temperatura (ºC ) 20 15 Primavera Verano Otoño Invierno T° ambiental T° axilar

Temperaturas axilares comparadas obtenidas en los registros continuos

Primavera Verano Otoño Invierno Registros horarios continuos comparados de la temperatura ambiental y de la humedad relativa 45 90 40 80 35 70 30 60 25 50 Temperatura (ºC) Humedad relativa (%) 20 40 15 30 10 20 5 10 Primavera Verano Otoño Invierno T° ambiental Humedad relativa

Vivienda infestada con T. infestans y T. sordida

Pared construida con estípite y frondas de Butia yatay

T. infestans colectada en las viviendas de la cercanía del palmar

Peridomicilio infestado por T. sordida

Población humana analizada serológicamente

Seropositividad según la edad de los habitantes de las 16 viviendas próximas al palmar

CONCLUSIONES El palmar está situado en un área de transmisión activa, dada la presencia de T. infestans parasitada por Trypanosoma cruzi y de infectados chagásicos humanos. T. sordida se encuentra estrechamente asociada al palmar de B. yatay localizado en Colonia Laurel, ya que resultó la especie predominante. Ello se corrobora por el alto índice de infestación constatado en las palmas. Asimismo los elementos adicionales que mantienen la cualidad de este biotopo como foco son: la presencia de ninfas de todos los estadios infectadas por Trypanosoma cruzi (excepto N1) y también de adultos, lo que indica que la infección en T. sordida no es el resultado de un contacto ocasional con mamíferos reservorios, sino que existe una transmisión continua en el tiempo. Tampoco debería descartarse que Didelphis albiventris, principal reservorio silvestre del Trypanosoma cruzi, (que invade la vivienda en busca de alimento, según expresión de los moradores), pueda actuar como hospedador de T. infestans infectándola y viceversa. T. sordida representa una especie estable, de regular constancia en el palmar, por lo que es considerada como un vector silvestre importante. Pero también se comprobó su presencia en ecotopos artificiales (domicilio y peridomicilio), situación que entraña un riesgo epidemiológico fundamental para los pobladores que habitan en la proximidad del palmar. En Colonia Laurel se verificaron dos ciclos paralelos de transmisión del T. cruzi, uno doméstico y otro silvestre. Pero se plantean interrogantes tales como: ¿Podrá mantenerse esta situación? o ¿ interactúan ya ambos ciclos?. Lo antes expresado se fundamenta en que las palmas son derrumbadas por acción antrópica y la tierra es ocupada con fines agrícolas, hecho que disminuye los refugios de T. sordida, favoreciendo la dispersión de la especie hacia el intradomicilio.