Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Advertisements

Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
28 de abril de 2016 “Panorama Económico Internacional” Guillermo Ortiz.
Barómetro de la Empresa Familiar 13 | 1º semestre 2015 Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia Primer semestre 2015 Entorno institucional.
SECRETARIA DE FINANZAS
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
2016: TURBULENCIA E INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL ECLIPSE EN EL MERCADO INTERNO Julio, 2016.
Octubre de 2015 SECTOR ALGODONERO Octubre de 2015 Cadena Algodón Fibras Textil Confecciones.
PROGRAMA MONETARIO : Bajar la Inflación Luis Mesalles J.
LA ECONOMÍA DE MACRI: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS MGTER./LIC SEBASTIÁN LAZA 06 Setiembre 2016.
PROYECCION DE CORTO PLAZO 10 de agosto al 10 de septiembre del 2010.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Resultados del pronóstico
Perú 2017 : Expectativas de Recuperación
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
Era de Desequilibrios y Especulación
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Perspectivas económicas 2017
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Expositor: Lic. Ricardo Proganó
Modelo Multiplicador Keynesiano
Las perspectivas económicas de México en el 2007
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
Situación y perspectivas
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Politica Económica.
Premio por Riesgo Bonos Corporativos.
MACROECONOMÍA.
Mtro. Miguel González Ibarra
POLÍTICA MONETARIA Integrantes Andreetta Fidel C.I
PRESUPUESTO 2018.
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Segundo examen parcial
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Desarrollo y Crecimiento Económico
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Economía y administración
Foro 2030 Bogotá Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Septiembre 2014 Angela Ybarra
La crisis económica de los Años 70
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Páginas
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Política monetaria México.
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
Encuentro de la Industria del Deshidratado
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
la llave del compromiso
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Stocks finales mundiales Exportaciones mundiales
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra

A revisar Crecimiento mundial Economía de EEUU y Petróleo Variables Nacionales IPC de la Bolsa Mexicana de Valores Tipo de Cambio Inflación Tasa de Interés Actividad económica: PIB. Sector Externo: Balanza Comercial/Flujo de Remesas Encuesta de expectativas Banxico.

Una primera idea del 2015

Una primera idea del 2015 EUA: Moderadamente positivo Crecimiento estimado: 3.1% El progreso tecnológico debe traducirse mayor productividad. Zona Euro: Optimismo de corto plazo Crecimiento estimado 1.3%, casi el doble del 2014 sustentado en mayor consumo (empleo). Asia-Pacífico: Dudas en China, optimismo para el resto de la región. Aún con una menor velocidad, es la región de mayor dinamismo mundial. El crecimiento de China e India tiende a ser similar en el mediano plazo, 5.5% del 2015–2019. Latinoamérica: Potencial de alza Crecimiento regional estimado: 2.2%. Los menores precios de materiasprimas (petróleo) pueden afectar el nivel de las exportaciones.

Economía de EEUU 3 Repunte de la actividad económica Mayor generación de puestos de trabajo de los últimos 15 años, la tasa de desempleo de diciembre se ubicó en 5.6%.

Economía de EEUU

Aumento de Tasas de Interés en EEUU Aumento gradual que iniciará en el segundo semestre. El aumento de las tasas de interés reduce el atractivo de las inversiones en otras monedas, ejerciendo presión sobre los tipos de cambio y afecta el precio de las acciones. Se traduce en inestabilidad en los mercados financieros (efecto de corto plazo, mayor volatilidad).

El precio del petróleo

El precio del petróleo En 2014, los precios del petróleo cayeron 44%. Mayor caída desde el 2008. Causas: Exceso de oferta. EUA y Canadá aumentaron su producción (nueva tecnología) . EUA alcanzó 9 mbd, nivel más alto en 30 años. Menor demanda. Desaceleración económica en China (mayor consumidor de energía del mundo), bajo crecimiento en Japón y desaceleración en la zona Euro. Se espera una tendencia de baja en el primer trimestre de 2015 y una recuperación gradual a finales de año.

Y en México, ¿cómo se comportaron las principales variables financieras?

Y en México, las variables financieras El mercado accionario En términos anuales, no fue la mejor opción de inversión (1%).

Presión en el tipo de cambio Existe una alta correlación entre la caída en el precio del petróleo y la depreciación del peso.

Moderada presión en inflación En los últimos años se ha registrado un bajo efecto de la depreciación cambiaria en la inflación. El resultado mayor a la expectativa de banco de México (nuevas medidas tributarias, impactaron refrescos y pan de dulce). Objetivo 2015: 3%.

Tasas de interés a la baja para apoyar el crecimiento

Sector Real A lo largo del 2014, se fue deteriorando la expectativa de crecimiento, siendo el Banco Central el primero en ajustar sus previsiones.

Sector Externo, déficit de la balanza moderado

Sector Externo, dependencia del petróleo

Sector Externo, remesas

Encuesta sobre las Expectativas de Especialistas en Economía del Sector Privado

Encuesta sobre las Expectativas de Especialistas en Economía del Sector Privado

En resumen Entorno internacional complicado: Caída en el precio del petróleo Cambio en la política monetaria de EUA Posible contagio de otras economías emergentes Entorno nacional No se esperan presiones sobre los precios Mayor crecimiento, los riesgos son: Recortes presupuestales en proyectos de infraestructura Menor nivel volumen de exportaciones petroleras A vigilar: Nivel de endeudamiento y temas de inseguridad Elecciones federales el 7 de junio para elegir 500 diputados del Congreso de la Unión: 300 de mayoría simple y 200 de representación proporcional. Además de 9 gubernaturas (Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, S.L.P. y Sonora)

Y todo ésto ¿para qué nos sirve?

El éxito de una empresa depende en buena medida de cómo esta se relacione con su entorno porque el contexto en el que se mueve puede ayudar o dificultar la toma de decisiones estratégicas y su operación.  Visión del panorama permite enfocar nuestras tareas. Conocimiento = Seguridad

La inflación anual promedio de los últimos 5 años es de 3. 97% vs 7 La inflación anual promedio de los últimos 5 años es de 3.97% vs 7.37% de Privilegio Universal SEGURIDAD

El rendimiento promedio de los Cetes a 28 días en los últimos 5 años es de 3.93% vs 7.37 de Privilegio Universal RENTABILIDAD

El rendimiento anual promedio del mercado accionario en los últimos 5 años es de 6.56% vs 7.37% de Privilegio Universal TRANQUILIDAD

La depreciación promedio del tipo de cambio en los últimos 5 años es de 2.73% vs 7.37% de Privilegio Universal COBERTURA