Platelmintos Dra. María B Puchulu
Clasificación de los parásitos Ubicación en la materia y el cursado Metazoarios (pluricelulares) Cestodes: Tenias Helmintos Platelmintos Trematodes: Fasciola Dra. María B Puchulu
Cestodos: Tenias Escólex: 1mm diámetro Cuello: 5 a 10 mm Estróbila con proglótides: (mm a metros) Hermafroditas Dra. María B Puchulu
Tenia Saginata Dra. María B Puchulu
Tenia Solium Dra. María B Puchulu
Ciclo de Vida de Tenias Saginata y Solium Larvas en carnes vacunas o porcinas Huevos en el Medio Adultos en el Hombre Dra. María B Puchulu
Desarrollo de una tenia a partir del “cisticerco” Dra. María B Puchulu
Es estar parasitado por la forma ADULTA del parásito Teniosis Es estar parasitado por la forma ADULTA del parásito Parasitosis Prevalente afecta según OMS a 70 Millones de personas Intima relación al consumo de carnes insuficientemente cocidas Dra. María B Puchulu
Modo de Presentación o Motivo de consulta Eliminación del Parásito Posteriormente… prurito Perdida de peso Trastornos evacuatorios Alteraciones del tránsito intestinal Nerviosismo u otros Dra. María B Puchulu
Fundamental el interrogatorio Diagnóstico Fundamental el interrogatorio Solicitar traer el elemento eliminado para observación Macro y microscópica Dra. María B Puchulu
Examen de las proglótides eliminadas para diferenciar la especie Saginata Solium Dra. María B Puchulu
Cisticercosis Dra. María B Puchulu
Se produce por la ingesta accidental de huevos de T. solium Cisticercosis Es estar parasitado por la forma LARVAL de la Tenia Solium Se produce por la ingesta accidental de huevos de T. solium Dra. María B Puchulu
Presentación clínica variada Depende del número y fundamentalmente de la localización de los “Cisticercos” Dra. María B Puchulu
La localización mas grave es en SNC: Neurocisticercosis Enfermedad polimorfa según formas evolutivas La crisis convulsiva es la manifestación más frecuente Cefalea Hipertensión endocraneal Manifestaciones demenciales Dra. María B Puchulu
Imagenológico diagnóstico de sospecha: Rx, TAC, RMN Serológico diagnóstico confirmatorio ELISA “S”: 80% en suero y 90 % en LCR Western Blot “S”: 98 % y “E”: 100% Dra. María B Puchulu
Hymenolepis nana (Teniosis múltiple, de ciclo directo o indirecto), mide aprox. 3 cm Dra. María B Puchulu
Enteritis- Diarrea “alta” Cuadro clínico Enteritis- Diarrea “alta” Retardo pondoestatural ,diarreas frecuentes , abundantes, pastosas, claras, malolientes, abdomen globoso… Diferenciar de otros síndromes de mal absorción... Causas parasitarias: Giardia lamblia Hymenolepis nana Dra. María B Puchulu
Diagnóstico Examen Parasitológico seriado de Materia Fecal (huevos y tenias) Huevo de Hymenolepis nana Dra. María B Puchulu
Tenia Equinococus granulosa 3 a 6 mm de longitud Dra. María B Puchulu
Dra. María B Puchulu
Quiste Hidatídico Hidátide Dra. María B Puchulu
Hidatidosis Tenencia de perros en el ámbito doméstico y estrecha convivencia con los mismos Faenas domiciliarias sin control sanitario Desconocimiento por parte de la población sobre la patología Dra. María B Puchulu
Hidatidosis en la Argentina Epidemiología Hidatidosis en la Argentina Región Patagónica Mesopotamia Sur y litoral de Buenos Aires Cuyo, noroeste de Córdoba, sur de La Rioja y Santiago de Estero Noroeste del País : regiones montañosas de Salta, Jujuy y Tucumán Dra. María B Puchulu
Cuadro clínico Comúnmente Asintomática Los síntomas dependen de la localización En la mayoría de los casos : Quiste único Localizaciones: Hepática ( 70 al 75 %) Pulmonar ( 25 al 30% ) Otras (5 %) Dra. María B Puchulu
Hidatidosis hepática Dra. María B Puchulu
Hidatidosis Pulmonar Dra. María B Puchulu
Otras localizaciones Dra. María B Puchulu Cerebro Músculo Pelviano Riñón Dra. María B Puchulu
Otras localizaciones Bazo Páncreas Dra. María B Puchulu
Clasificación de Gharbi Dra. María B Puchulu
Tremátodos: Fasciola hepática Cuerpo elíptico y plano Región anterior casi triangular Sin segmentos visibles Dos ventosas ,una bucal, otra ventral Entre 3 y 4 centímetros Intestino muy ramificado Son hermafroditas Dra. María B Puchulu
Ciclo de Vida: Fasciola Hepática Metacercaria Dra. María B Puchulu
Cuadro clínico Ictericia , dolor en hipocondrio derecho Hepatomegalia dolorosas Ecografía: dilatación de canalículos biliares intra y extrahepáticos Laboratorio: eosinofilia, Fosfatasa alcalina, Bilirrubina directa aumentadas. Dra. María B Puchulu
Usos Terapéuticos del PRAZIQUANTEL Tenicida!!! Usos Terapéuticos del PRAZIQUANTEL T. equinococus granulosa T. hyminolepis nana T. solium T. saginata Dra. María B Puchulu
Cisticercosis: de 10 a 30 días Usos Terapéuticos del ALBENDAZOL Hidatidosis: por 90 días Cisticercosis: de 10 a 30 días Dosis : 10-15 mg/Kg/día Dra. María B Puchulu
Triclabendazol Derivado del benzimidazol Se administra con comidas para mejor absorción Mec. De acción: El metabolito sulfóxido activo del triclabendazol se fija a la tubulina de Fasciola, altera los procesos, en que intervienen los microtúbulos Espectro: Fasciolicida “veterinario” seguro y eficaz sobre formas adultas y distomas jóvenes. Dosis Única: 10mg/kg/peso. Fasciola hepática Dra. María B Puchulu