Noches blancas, Fiodor Dostoievski

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Advertisements

Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
Elementos de literatura
Test del embarazo.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
La Casa de Bernarda Alba Federico GarcÍa Lorca
EL ROMANTICISMO.
Autor: Enrique Lafourcade.
EL REALISMO.
Realismo.
Tapa. Los ensayos de participación política proponen aspectos útiles que debemos tomar para nuestro compromiso evangelizador al interpretar este tiempo.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
EL HEREJE Titulo: El Hereje Autor: Miguel Delibes
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
Poesía.
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
Dr. Enrique de la Garza Toledo
“El sur” de Jorge Luis Borges, Argentina, 1956 Temas: a) Desdoblamiento y dualidad del ser b) La tenue línea entre lo real y lo ilusorio.
El realismo.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Mariano José de Larra España. Antes de comenzar Si hubiera algo en la sociedad que pudieras cambiar, ¿Cuál sería? ¿Qué podrías hacer para cambiarlo?
Contexto de producción
Anton Chéjov.
Desarrolla el argumento de “Werther” de Goethe.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Método biográfico de estudio
Respuestas a la propuesta de repaso
“Nombre y Apellido autor” “Alias” Estudiante Mes y año IMAGEN ALUSIVA AL PENSADOR Frase 1 PROYECTO FILOSÓFICO: BIOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN LITERARIA DE UN PENSADOR.
Dos palabras por Isabel Allende
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El Realismo.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
Introducción a las Artes
AUTOR CORRIENTE LITERARIA ESTRUCTURA DE LA OBRA PERSONAJES MODELO FEMENINO PEPITAPEPITA J M E N E Z.
Curso: Fundamentos de Literatura Profesor: Jorge Ruiz Cruz Alumna: Peña Rivera Rosa III Ciclo.
Historia de una escalera
IMAGEN III ESCRITURA AUDIOVISUAL LOS PERSONAJES. Todos los relatos tienen su fundamento en la historia de alguien o de algo. La narración siempre tiene.
Tema: Géneros Literarios
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
LA NOVELA CONTEMPORTÀNEA
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Introducción a la literatura. Origen de >: ◦ Latín: littera (letra) Las obras nos describen el mundo de manera: 1)Oral 2)Escrita.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
No oyes ladrar los perros
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA
Zenobia Camprubí Zenobia Camprubí una de las mujeres mas importantes.
LA CENICIENTA Es la historia de una niña criada por su madrastra. Todo va bien hasta que aparece una supuesta " hada madrina ", que le concederá el deseo.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: Estudio de “El jugador” de Dostoievski y de "Las flores del mal" de Baudelaire.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
Y otros autores rusos Andrea Trullén Prado Literatura universal 1º Bachillerato Fiódor Dostoievski.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Fernando Santiago # El remedio del amor.
INTEGRANTES: Samantha Artica E. Kathy Medina Ticona. Vania Ramos Cotrina.
TEMÁTICA CARACTERÍSTICAS FORMALES TRASCENDENCIA  1. La ludopatía y la ruleta como símbolo de la vida:  * El juego domina al hombre( Alexei…)  *Explora.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

Noches blancas, Fiodor Dostoievski

Noches blancas Fiodor Dostoievski. Datos biográficos. 1821. Moscú 1834. Escuela de niños nobles de Chérmak. Estudios literarios 1837. Muerte de su madre. Proceso de alcoholismo del padre. Es enviado a San Petersburgo a la Academia de ingenieros militares

Noches blancas 1839. Muere el padre (supuestamente asesinado por los siervos) 1843. Termina los estudios. Trabajo militar 1845. Publica Pobres gentes. Éxito rotundo 1848. Publica Noches blancas. Fracaso rotundo 1849. Es condenado a muerte. Se permuta la pena por trabajos forzados en Siberia. 4 años

Noches blancas 1864 Muere su hermano y su esposa María Dificultades económicas 1866. Publica Crimen y castigo y escribe El jugador 1873. Publica Los demonios 1878. Empieza a escribir y publicar en periódicos Los hermanos Karamazov. Termina en 1880, año de su muerte

Noches blancas En Dostoievski vemos una relación directa y evidente entre biografía y obra Muchos de sus personajes están basados en personas que conoció o en sí mismo, como el conde Mishkin de El idiota. Dostoievski es un ejemplo de nihilismo moderno (en el sentido nietzseano del término): la destrucción de todos los valores comenzando por la muerte de Dios y acabando con la cosificación del hombre

Noches blancas Dostoievski pasa por las fases del nihilismo moderno: Rechazo de la vida social Salvación por el terrorismo Muerte absoluta Salvación por la locura

Noches blancas Estas fases son cronológicas y coinciden con aspectos de su biografía Rechazo de la vida social. Dostoievski es expulsado de los círculos intelectuales de San Petersburgo después del éxito de su primera novela. Tiene que ver con su procedencia humilde y sus malas maneras, además de un acercamiento a posturas políticas extremas

Noches blancas Salvación por e terrorismo: Dostoievski se inserta en el círculo de Petrashevski, el más radical. En 1848 es condenado a muerte por su pertenencia a este grupo. Muerte absoluta: La condena es permutada por trabajos forzados en Siberia. Cuatro años de exclusión social y de prohibición para leer y escribir

Noches blancas Salvación por la locura: Al regresar Dostoievski evoluciona hacia posturas radicales nacionalistas, religiosas y políticas. Desengañado de la revolución burguesa, será rechazado por esta clase. El desengaño de la revolución lo llevará a la obsesión por la escritura

Noches blancas Asesinato del padre. Supone un momento de trascendencia para la obra de Dostoievski en el que intervienen los factores: Culpabilidad de los siervos. Precisamente, aquellos para los que él hacía la revolución Culpabilidad del padre. Tiránico y explotador Culpabilidad del hijo. Que se beneficia de la explotación del padre para vivir y estudiar Este factor de culpabilidad estará muy presente en Crimen y castigo

Noches blancas Primera etapa como escritor: Iniciación en el romanticismo tardío. Asiste a la representación de Los bandidos, de Schiller, a los diez años. Reflexión sobre la autoridad en un mundo sin Dios. El primer socialismo es romántico y cristiano, se basa en la piedad y la comprensión de los débiles. Despotismo ilustrado de “almas bellas” por el que la burguesía no pierde sus privilegios

Noches blancas Esta concepción está muy presente en la obra de Balzac, autor admirado y traducido por Dostoievski en esa etapa El otro gran antecedente es Nicolai Gogol. Introductor de la vida urbana en la novela, cargado de ironía. Las primeras obras de Dostoievski son compasivas escenas de socialismo cristiano en el ambiente urbano de Gogol y con la ambición épica de Balzac

Noches blancas En contraste con las caricaturas grotescas de Gogol, los desvalidos de la sociedad en la obra de Dostoievski aparecen ennoblecidos y dignificados por la compasión En paralelo, el rechazo social sufrido por Dostoievski provocará un resentimiento hacia los intelectuales que lo acompañará el resto de su vida

Noches blancas Paulatinamente hay un desengaño por el socialismo humanitario y cristiano que lo considera un decorado para las clases burguesas La lucha contra la tiranía ya no depende de una grupo de patricios sino que depende de un enfrentamiento abierto

Noches blancas El realismo ruso se va a caracterizar por la incorporación de las clases bajas y de personajes desplazados. Se analizarán los motivos de la exclusión. Los principales rasgos estilísticos son: Describe los paisajes naturales, los rasgos físicos de las personas etc. Lo que supone con estas descripciones un ritmo lento de la narración. El argumento resulta a veces anecdótico. Se muestra un sentimiento de piedad y compasión. Además de introducir el realismo, los escritores rusos intentan buscar el significado de la vida incluyendo una gran carga de preocupaciones morales y filosóficas.

Noches blancas Análisis narratológico: Narrador intradiegético homodiegético Narración metadiegética: relato de Nastenka Tendencia a la escena Relación entre el tiempo real y el tiempo del relato Basado en una analepsis incompleta de cuatro noches y una mañana

Noches blancas Personajes: Narrador (26 años). Soñador. Destinador Nastenka (17 años). Neurótica. Destinataria Abuela. Obsesiva. Oponente Inquilino. Oponente Las dos sirvientas Todos aparecen empobrecidos, pertenecen a una burguesía venida abajo (menos las sirvientas)

Noches blancas Valor simbólico del título: Las noches blancas son las noches de verano en San Petersburgo. Coinciden con las noches de San Juan Noches en blanco son noches en las que no se duerme Valor simbólico de la noche frente a la última mañana en la que se despierta del sueño

Noches blancas Patetismo propio de los personajes de Dostoievski Narrador: Soñador. Solitario. Intelectual. Tendiente a la emoción desbordada. Rasgos románticos de un héroe excluido Nastenka: Rasgos neuróticos. Concreta. Pasa de lo activo a lo pasivo. Volátil. Carente de moral en función de una fidelidad a la palabra dada

Noches blancas Mise en abîme: relato dentro del relato. El relato de Nastenka. El barbero de Sevilla. Similitudes argumentales: Rosina depende de la intercesión de Fígaro para concretar su amor con Aguaviva ya que el conde Bartolo la tiene recluida. Gracias a la astucia de Fígaro los enamorados pueden concretar su relación Nastenka lee Ivanhoe con su abuela. Relato histórico del romanticismo tardío. Influencia en la formación sentimental de la mujer (Madame Bovary)

Noches blancas Relación con el realismo: Ambiente urbano Personajes burgueses venidos abajo Coherencia en los discursos de los personajes según su rango social Conflicto simple y único Camino hacia la degradación moral y social Podemos inscribirla en el primer realismo. Realismo romántico

Noches blancas Realismo romántico: Hasta 1848. Conflicto del individuo con lo familiar, lo religioso, lo político. El conflicto de Nastenka es familiar con respecto a su abuela y social con respecto al rol de la mujer que sólo podía liberarse mediante el matrimonio.

Emergencia de una sociedad burguesa, precapitalista el héroe no es por lo que es sino por lo que tiene: los personajes pertenecen a una burguesía venida abajo. Los hombre de la historia tienen conflicto por su falta de medios económicos. Se definen como pobres y eso los incapacita para el desarrollo personal

Noches blancas Errancia, exclusión y exilio: El narrador se presenta como el diletante bauderairiano. Autoexcluido será doblemente excluido por la negativa de Nastenka. Termina en un exilio voluntario ya que ese pasaje será el único momento de relación amorosa en su vida