Unidad 6 Calidad de Servicio: QOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de Inter-red
Advertisements

CAPA DE TRANSPORTE MODELO OSI
La influencia de Internet en el mercado de las telecomunicaciones ha generado una gran demanda de flexibilidad en los servicios proporcionados a la vez.
Capa 4 Capa de Transporte
Sistemas Peer-To-Peer La plataforma JXTA
TEMA1. Servicios de Red e Internet
CAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSI
Identificación de los efectos de las aplicaciones en el diseño de red
PROTOCOLO X.25 Es un protocolo utilizado principalmente en una WAN, sobre todo, en las redes públicas de transmisión de datos. Funciona por conmutación.
CAPA DE RED DEL MODELO DE REFERENCIA OSI
Tema 1 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto
Ingeniería en Automática Industrial Software para Aplicaciones Industriales I Ingeniería en Automática Industrial Software para Aplicaciones Industriales.
Unidad 7 MPLS: Multiprotocol Label Switching
Unidad 5 Redes IP Multiservicio: Control de Congestión
MPLS.
QUALITY OF SERVICE (QoS)
Networking en la empresa
Protocolo IP Direccionamiento de Red – IPv4
Direccionamiento IP.
TCP/IP V4 Redes de Computadoras uclv.
SWITCHES.
Unidad 4 Universidad Nacional de Jujuy–Cátedra de Comunicaciones–Redes de Datos de Banda Ancha Aplicaciones multimedia VOIP  Transmisión de la Voz convertida.
7: Multimedia en Redes de Computadores7-1 Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores Computer Networking: A Top Down Approach Featuring the Internet,
2. ASYNCRONOUS TRANSFER MODE 2.1Características generales 2.2 Modelo de referencia del protocolo 2.3 Categorías de servicio ATM.
7: Multimedia en Redes de Computadores 7-1 Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores Este material está basado en el texto: Computer Networking: A.
1 Capítulo 18: El futuro de IP, IPv6 ICD-327: Redes de Computadores Agustín J. González.
Ing. Karen Torrealba de Oblitas
Protocolos de enrutamiento por vector de distancia
Control de Congestion. Muchos paquetes en la red se retrasan o pierden provocando que se degrade el desempeño de la red. Congestión.
S Capacitación Técnica Capítulo 4 Q O S Calidad de Servicio.
¿Qué es Calidad de Servicio QoS?
CALIDAD DE Servicio María Alejandra Bautista Sánchez
Administración y Control de Ancho de Banda con Mikrotik
Memoria presentada por Sebastián Andrés Álvarez Moraga
Sistemas de Comunicación Magistral Nro. 8 Capa 4: Transporte Las funciones principales de la capa de transporte son transportar y regular el flujo de información.
Módulo V: Voz sobre IP Tema III: Conmutación de paquetes de voz.
Mecanismos y Herramientas de QoS
Análisis del soporte a QoS en Infiniband Carlos Miguel Tavares Calafate Clusters de Computadores Personales, 2002.
Fundamentos de TCP/IP.
Javier Rodríguez Granados
Aspectos básicos de networking: Unidad 5
6.5 Control de Flujo 6.6 Protocolos de Transporte
Direccionamiento de la red IPv4
Capítulo 7: Capa de transporte
CAPA DE RED DEL MODELO OSI.
REDES.
CAPA DE RED PROTOCOLOS.
Redes de Datos Integrantes: Guízar Gómez Gerardo Nassir López Ortega Juan Manuel Rodríguez Castro Ronald Michel Silva Rangel Ángel Eduardo Capa 5. Sesión.
Redes virtuales.
Nerea Cano Vasickova 4ºA. 1. Conceptos básicos 1.1. Que es una red 1.2. Tipos de redes 2. Topologías de redes 3. Transmisión de datos en las redes 4.
SEGMENTACIÓN DE LA RED UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Servicios Diferenciados (DiffServ) y Servicios Integrados (IntServ).
Protocolos de Transporte y Aplicación. – TCP y UDP
Tema 1 – Introducción a las Redes informáticas
Ing. Carlos Manuel Moreno N.
Internet Protocol Televesion
PROTOCOLOS Modelo TCP/IP
Ing. Horacio sagredo tejerina
Significa Modelo de Interconexión de sistemas Abiertos.
Ipv6.El protocolo Primera aproximación Introducción.
Nombres: Raul Alejandro Silvestre Vargas Diego Contreras Plafflin Carrera : Ing. Telecomunicaciones Tema: ATM Fecha: 10/10/13.
Protocolo RTP Real-time Transport Protocol. RTP Videoconferencias Fue creado para cubrir la demanda de recursos en tiempo real por parte de los usuarios:
Calidad de Servicio (QoS)
Ofrece niveles de rendimiento diferenciados y priorización del tráfico, así como aplicaciones de voz y multimedia. Y todo ello en una única red. MPLS (Multiprotocol.
Redes Convergentes Calidad en el Servicio.
Descripción de DiffServ QoS
Presentado por : Grisales Ramírez Jhonier las capas del modelo osi.
Clasificación y marcado de tráfico
Sistemas de Comunicación Magistral Nro. 6 Capa 3: Red La Capa de Red provee principalmente los servicios de envío, enrutamiento (routing) y control de.
Maestro: Oscar Medina Espinosa REDES CONVERGENTES Unidad II. Calidad de Servicio (QoS).
Transcripción de la presentación:

Unidad 6 Calidad de Servicio: QOS Tecnologías que permiten asegurar cierto nivel sostenido de calidad para los servicios de red ofrecidos a los clientes de la misma. Ej: cierto ancho de banda sostenido Ej: tiempo de espera reducido (baja latencia) Ej: ausencia de pérdida de paquetes, etc. QOS: se dice que una red posee QOS cuando se garantiza el valor de uno o varios parámetros que definen al servicio de red ofrecido. Universidad Nacional de Jujuy–Cátedra de Comunicaciones–Redes de Datos de Banda Ancha

Best Effort Es lo contrario a una red con calidad de servicio. Significa “Mejor Esfuerzo” Es el modelo de la red Internet Universidad Nacional de Jujuy–Cátedra de Comunicaciones–Redes de datos de Banda Ancha

Parámetros de QOS Parámetro Significado Ejemplo Disponibilidad Tiempo mínimo que el operador asegura que la red estará en funcionamiento 99,9% Ancho de Banda Indica el ancho de banda mínimo que el operador garantiza al usuario dentro de su red 2 Mb/s Pérdida de paquetes Máximo de paquetes perdidos (siempre y cuando el usuario no exceda el caudal garantizado) 0,1% Round Trip Delay El retardo de ida y vuelta medio de los paquetes a un punto determinado de la red 80 mseg Jitter La fluctuación que se puede producir en el retardo de ida y vuelta medio  20 mseg Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Calidad de Servicio en IPv4 Se utiliza un octeto llamado TOS en el encabezado del paquete IPv4. Se divide el octeto en tres partes 3 bits para indicar precedencia (prioridad) 4 bits para indicar el tipo de servicio preferido Mínimo retardo Máximo rendimiento Máxima fiabilidad Mínimo costo 1 bit reservado. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Calidad de Servicio en IPv4 Cabecera del paquete IPv4 Octeto TOS Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Calidad de Servicio en IPv4 Precedencia : prioridad (ocho niveles). Mayor es mejor D, T, R, C: flags que indican el camino a utilizar: D: Delay, mínimo retardo T: Throughput, máximo rendimiento R: Reliability, máxima fiabilidad C: Cost, mínimo costo X: bit reservado Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Inconvenientes del uso de TOS Máximo de 8 niveles de prioridad, suele ser insuficiente Solo es posible indicar una prioridad de envío, no se puede por ejemplo definir la prioridad de descarte. Cada fabricante implementa en una forma distinta el uso de los flags DTRC afectando la interoperabilidad. Por este tema es que el TOS se usa casi nada como método de QOS. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Calidad de Servicio en Internet Hay dos modelos que coexisten: IntServ (Integrated Services) Definido en 1994 El usuario solicita la reserva de los recursos antes de transmitir Los routers realizan la reserva solicitada o se niegan si no pueden hacerla La reserva se realiza para un flujo completo. DiffServ (Differentiated Services) Definido en 1998 como una mejora de IntServ El usuario marca cada paquete con una etiqueta que indica el trato que deben tener los paquetes respectivos. Los routers tratan de dar a cada paquete lo solicitado. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Concepto de Flujo Es una secuencia de paquetes que se produce como consecuencia de una acción del usuario y que requiere el mismo tratamiento de QOS. Es la entidad mas pequeña sobre la cual un router puede aplicar una política de QOS determinada. Es SIMPLEX (Unidireccional). Un flujo se identifica por: IP/Puerto Origen, IP/Puerto Destino y Protocolo de Transporte utilizado (TCP/UDP) Los flujos pueden agruparse en clases para poder aplicarles la misma política de QOS. Ej: Una videoconferencia tendría 4 flujos, audio de ida, audio de vuelta, video de ida y video de vuelta. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Modelo IntServ QOS IntServ se basa en la reserva previa de recursos a lo largo de todo el trayecto desde el Origen hasta el Destino. Para realizar dicha reserva se utiliza el protocolo RSVP (Resour ce reSerVation Protocol). La reserva positiva garantiza la QOS durante la transmisión del flujo correspondiente. Si alguna parte del camino no cuenta con los recursos suficientes simplemente se rechaza la petición Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Protocolo RSVP Reserva la capacidad solicitada en todos los routers del camino entre origen y destino. Es un protocolo de señalización que crea información de estado en los routers. Es un servicio orientado a la conexión. NO ES un protocolo de ruteo. Los routers se deben ocupar de mantener la reserva efectuada durante todo el tráfico del flujo. Si no se pueden cumplir las condiciones se rechaza la petición (Control de Admisión) Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Inconvenientes de IntServ El principal inconveniente del modelo de servicios integrados para redes grandes (como internet), es el costo de mantener la información de los flujos a lo largo de toda la extensión tal como lo requiere RSVP. A raíz de esto, los fabricantes de hardware han puesto poco foco en desarrollar este protocolo en sus equipos. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Modelo DiffServ EI modelo de Servicios Diferenciados intenta sanjar los inconvenientes del modelos IntServ para redes grandes Básicamente el modelo coloca una etiqueta a cada paquete y acuerda con los routers el tratamiento para cada etiqueta: No hay reserva por flujo. No hay protocolo de señalización. No se guarda información del estado de los routers. Las garantías de calidad de servicio no son estrictas como en IntServ pero en general son suficientes. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Modelo DiffServ Los paquetes se clasifican en Clases (COS). A cada Clase le corresponde un SLA. El número de Clases posibles es limitado e independiente del número de flujos. La información puede sumarizarse fácilmente. La arquitectura es escalable. La información de QOS esta “montada” en cada paquete en un campo llamado DS. Los routers solo precisan saber que trato dará cada clase. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Modelo DiffServ: El Campo DS En el mismo espacio utilizado por TOS ahora ubicamos un capo llamado DS 6 bits permiten 64 categorías de tráfico El campo CU no se usa por el momento. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Modelo DiffServ: Implementación El DSCP (La clase) se asigna según el par IP/Puerto Origen o IP/Puerto Destino. Se pueden identificar y clasificar paquetes que pertenecen a protocolos que utilizan puertos dinámicos por el patrón de tráfico que generan. La política de tráfico solo se implementa en los routers de borde de los ISP (fronteras entre sistemas autónomos). Esto se conoce como Dominio DiffServ. El router de ingreso al Dominio DiffServ se encarga de llenar el campo DSCP. Los demás routers solo aplican la política indicada. Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Modelo DiffServ: Implementación Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha

Comparación de los Modelos sd Servicio Alcance Complejidad Escalabilidad Conectividad Sin Separación Sin garantías Origen a Destino Nada Alta (los nodos mantienen solo el estado de ruteo) Sin QOS QOS Separación por clase Garantía relativa Dominio Escalable (los routers intermedios no necesitan mantener información de estado) Diffserv Separación por flujo Garantía por flujo Creciente con la red No Escalable (cada router debe mantener el estado de los flujos) Intserv Baja Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Redes de datos de Banda Ancha