SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Advertisements

ANTE LA GRIPE ¡VACÚNATE!
Situación enfermedades respiratorias 20 de julio de 2011
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
-Enfermedad Similar a la Influenza ESI
Situación Epidemiológica Influenza Región de la Araucanía 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Centro Nacional de Influenza
Componentes a considerar en el Plan
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
Influenza AH1N1 en México Enero Infecciones respiratorias agudas(J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0) Nacional (Todas las instituciones)
IMPACTO de una pandemia de influenza en los Servicios de Salud
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FONDO UNIVERSITARIO DE PROTECCIÓN
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2009 Fecha Actual 15/05/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA SALA DE SITUACION 1 La Sala de Situación.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2009 Actualización 22/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Potencial Pandemia de Influenza
Semana Epidemiológica Nº08 (Hasta el 22 de Febrero del 2014)
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
Pasos del Brote en caso de Influenza
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Objetivo General El objetivo general de esta acción formativa es formar a los enfermeros para que sean capaces de desarrollar una intervención clínica.
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
VIGILANCIA SINDROME FEBRIL AGUDO
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
EPIDEMIOLOGIA EN CENTROS MEDICOS
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Vigilancia Epidemiológica de Desnutrición Aguda (DA)
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
El Consejo de Administración de la OIT aprobó una nueva lista de enfermedades profesionales en su reunión de 25 de marzo de 2010 Esta nueva lista sustituye.
Sistema de Vigilancia Centinela
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Dirección General de Epidemiología
Semana Epidemiológica 53
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
HUP Departamento. Epidemiología MASS. Guadalupe Ramirez Guevara.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INFLUENZA A/ H1N Actualización de la vigilancia Laboratorio de virología Tratamiento con antivirales Sala de situación.
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFLUENZA HUMANA Y ESTACIONAL ESTADO DE CHIHUAHUA 2009

INDICE 1.-PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2.-LINEAMIENTOS 3.-COMPONENTES SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFLUENZA HUMANA Y ESTACIONAL INDICE 1.-PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2.-LINEAMIENTOS DEFINICIONES OPERACIONALES DEFINICIONES DE CASO UNIDADES DE SALUD MONITORAS DE INFLUENZA (USMI) 3.-COMPONENTES LINEAS DE ACCION AREAS PARTICIPANTES

LINEAS DE ACCION Comunicación y coordinación Vigilancia epidemiológica y laboratorio Atención médica Reservas estratégicas Promoción de la salud Investigación epidemiológica

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFLUENZA HUMANA Y ESTACIONAL PANORAMA EPIDEMIOLOGICO

MUESTRAS ENVIADAS AL InDRE Estado de Chihuahua ENERO – SEPTIEMBRE , 2009* N=1118 FUENTE: InDRE *Hasta: 21 Septiembre 2009

CASOS DE INFLUENZA HUMANA SEGÚN DIA DE INICIO DE LOS SINTOMAS ESTADO DE CHIHUAHUA ENERO-SEPTIEMBRE, 2009 SEMANA EPIDEMIOLOGICA Tasa de Ataque: 0.03 Población estatal: 3,391,617 hab. FUENTE: InDRE *Hasta: 21 Septiembre 2009

CASOS DE INFLUENZA HUMANA SEGÚN MUNICIPIO DE OCURRENCIA ESTADO DE CHIHUAHUA ABRIL-SEPTIEMBRE, 2009 FUENTE: InDRE *Hasta: 21 de Septiembre 2009

CASOS DE INFLUENZA HUMANA H1N1 SEGÚN GRUPO DE EDAD ESTADO DE CHIHUAHUA ENERO-SEPTIEMBRE, 2009 TASA ESTATAL=7.7 FUENTE: InDRE * POR 100,000 HABITANTES **hasta 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009

CASOS DE INFLUENZA HUMANA H1N1 SEGUN GRUPO DE EDAD Y SEXO ESTADO DE CHIHUAHUA ENERO-SEPTIEMBRE, 2009 TASA FEMENINO = 3.7 TASA MASCULINO= 4.0 EDAD FUENTE: InDRE *Hasta: 21 Septiembre 2009

CASOS DE INFLUENZA HUMANA SEGUN GENERO ESTADO DE CHIHUAHUA ENERO-SEPTIEMBRE 2009 FEMENINO MASCULINO INFLUENZA ESTACIONAL FEMENINO MASCULINO H1N1= 262 INFLUENZA A= 109 H1N1

CASOS DE INFLUENZA HUMANA SEGUN INSTITUCION NOTIFICANTE ESTADO DE CHIHUAHUA ABRIL-SEPTIEMBRE, 2009 INSTITUCIÓN FUENTE: InDRE *Hasta: 21 Septiembre 2009

TASA POR MUNICIPIO DE OCURRENCIA ESTADO DE CHIHUAHUA INFLUENZA H1N1 ABRIL-SEPTIEMBRE, 2009 FUENTE. SUB. EPI TASA POR 100 MIL HAB..

TASA POR MUNICIPIO DE OCURRENCIA ESTADO DE CHIHUAHUA INFLUENZA ESTACIONAL ABRIL-SEPTIEMBRE, 2009 FUENTE. SUB. EPI TASA: POR 100 MIL HAB..

DEFUNCIONES DE AH1N1 ESTADO DE CHIHUAHUA, ABRIL-SEPTIEMBRE, 2009 DATOS PACIENTE 1 PACIENTE 2 PACIENTE 3 Paciente Masculino (38 años) Masculino (21 años) Femenino (48 años) Ocupación Militar Plomero Operadora Originario Oaxaca Cd. Juárez Fecha inicio de síntomas 26 de abril, 09 05 de junio, 09 30 de junio, 09 Fecha de toma de Muestra 28 de abril, 09 25 de junio, 09 (lavado bronquial) 06 de julio, 09 (aspirado bronquial) Fecha de inicio de tratamiento 01 de mayo, 09 24 de junio, 09 02 de julio, 09 Fecha de hospitalización 02 de mayo, 09 Fecha de defunción 10 de mayo, 09 08 de julio, 09 07 de julio, 09 Diagnósticos previos Obesidad mórbida, diabetes, hipertensión arterial Ninguno EPOC Diagnóstico de ingreso Neumonía de la comunidad Influenza Neumonía Diagnóstico de egreso Neumonía atípica

TASA DE LETALIDAD NIVEL CASOS DEF. TL MUNDIAL 296,471 3,486 1.2 MEXICO 27,085 220 0.9 CHIHUAHUA 262 3 1.1 Fuente: México: www.salud.gob.mx al 19 de septiembre de 2009 Resto del Mundo: OMS al 18 de septiembre de 2009

LINEAMIENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INFLUENZA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFLUENZA HUMANA Y ESTACIONAL LINEAMIENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INFLUENZA

DEFINICIONES OPERACIONALES Enfermedad tipo influenza (ETI): Persona de cualquier edad que presente fiebre mayor o igual a 38°C, tos, y cefalea, acompañadas de uno o más de los siguientes signos o síntomas: rinorrea, coriza, artralgias, mialgias, postración, odinofagia, dolor torácico, dolor abdominal, congestión nasal. En menores de cinco años de edad, se considera como un signo cardinal la irritabilidad, en sustitución de la cefalea. En mayores de 65 años, no se requerirá la fiebre como síntoma cardinal. [1] Para una definición de SIRA, ver Rev Cub Med Int Emerg, 2004, 3(3): 17-51, disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_3_04/mie03304.htm

DEFINICIONES OPERACIONALES Infección respiratoria aguda grave (IRAG): Persona de cualquier edad que presente dificultad al respirar, acompañada de fiebre mayor o igual a 38°C y tos, con uno o más de los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico y polipnea, o Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda (SIRA).[1] Defunción por neumonía grave con sospecha de influenza: toda defunción por infección respiratoria aguda grave según se define en el párrafo anterior.

DEFINICIONES DE CASO Caso sospechoso de influenza Se considera caso sospechoso de influenza a todo caso que cumpla los criterios de ETI o IRAG, o a cualquiera cuya muerte se asocie con ETI o IRAG. Caso confirmado de influenza Se considera caso confirmado de influenza a todo sujeto de quien se tenga una muestra con resultado de laboratorio positivo para ese virus. Para el caso de la influenza pandémica A(H1N1) 2009, el resultado deberá obtenerse mediante RT-PCR punto final, RT-PCR en tiempo real (rRT-PCR).

DEFINICIONES DE CASO Caso de influenza confirmado por asociación epidemiológica Aquel que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso de influenza, y que haya estado en contacto con un caso confirmado (por laboratorio o asociación epidemiológica) en un periodo de hasta por 7 días, posterior al inicio de los síntomas del caso confirmado. Caso descartado de influenza: Se considera caso descartado de influenza al que tenga resultado negativo a ese virus en las pruebas anteriores.

Unidades de Salud Monitoras de Influenza (USMI) INSTITUCIONES SSCH IMSS ISSSTE ICHISAL CHIHUAHUA HOSPITAL GRAL. DR. SALVADOR ZUBIRAN CS SAN FELIPE HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 1 UMF 33 HOSPITAL GRAL. LAZARO CARDENAS JUAREZ CAAPS AGUILAS DE ZARAGOZA CENTRO DE SALUD B HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 66 UMF 47 HOSPITAL GENERAL NUEVO CASAS GDES CSU NUEVO CASAS GRANDES DELICIAS HGZMF NO. 11 TOTAL 12 USMI 5 1

Formato Instrumental de Recolección Las USMI detectarán casos sospechosos de influenza, y los reportarán a través de la Plataforma del SINAVE

Unidades de Salud Monitoras de Influenza (USMI) En las USMI se tomará muestra para diagnóstico por laboratorio de influenza al 30% de pacientes ambulatorios, 100% de hospitalizados y 100% de defunciones que cumplan con las definiciones operacionales de caso. Las USMI también reportarán estos casos en el reporte semanal (SUIVE-1-2007). Los casos confirmados por laboratorio se clasificarán en la categorías CIE-10 siguientes: J09, para la influenza pandémica A(H1N1) J10, para la influenza por virus estacional J11, casos no confirmados por laboratorio (influenza por virus no identificados)

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INFLUENZA HUMANA Y ESTACIONAL COMPONENTES

AREAS PARTICIPANTES EPIDEMIOLOGIA LABORATORIO ALMACEN MEDICINA PREVENTIVA ENSEÑANZA PROMOCION DE LA SALUD ÁREA ADMINISTRATIVA PLANEACION 1ERO Y 2DO NIVEL

ACCIONES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Identificación del caso Notificación inmediata Elaboración del estudio epidemiológico Captura del estudio epidemiológico en plataforma Toma de muestra Seguimiento del paciente Identificación de brotes Cerco epidemiológico

LABORATORIO Capacitación Contratación Construcción Dos Químicos capacitados por el InDRE para análisis de AH1N1 Se enviarán dos Químicos más a capacitarse en Sonora Contratación Se contrataron cuatro químicos para el Laboratorio de Biología Molecular Está pendiente uno por ingresar Construcción La primera etapa del Laboratorio que consiste en el área de Biología Molecular se encuentra en un 40% y se tiene programado la entrega para el 15 de octubre del presente

Instalación de equipos LABORATORIO Insumos Se tienen contemplados por parte del InDRE la entrega de insumos para realizar 1000 análisis Instalación de equipos Se tienen coordinadas las instalaciones de los diferentes equipos para las áreas de Biología Molecular que se realizarán durante el mes de octubre Supervisión InDRE Está programada la supervisión del InDRE para la evaluación de análisis AH1N1 los días 22 y 23 de Octubre.

ALMACÉN Descripción Existencia actual Gel sanitizante de 60 ml Gel de 125 ml Gel sanitizante de 450 ml Porrones de gel 20 lts Mascarilla 3M N95 Mod. 9210 pza Cubreboca Mod. 9010 pza Cubreboca Mod. 1870 pza Cubreboca Mod. 8210 pza Gogles ventilación indirecta Overoles con capucha Cubrebocas desechables paquete c/150 Jabón en barra Guante grande c/100 Guante chico c/100 Oseltamivir c/10 (cad. Enero) Existencia actual 950 566 989 77 100,000 1,000 840 14080 9,894 1,248 420 60 1,350

Presentación Solución Presentación Tabletas MEDICINA PREVENTIVA INFORMACIÓN DE LA DISTRIBUCION DE LOS TRATAMIENTOS ANTIVIRALES RECIBIDOS A TRAVÉS DE BIRMEX Total Recibidos Presentación Solución Presentación Tabletas JURISDICCIONES I.-CHIHUAHUA 100 420 II. JUAREZ 140 680 III. PARRAL 30 150 IV.-CUAUHTEMOC V.-CASAS GRANDES 85 VI.- CAMARGO 10 VII.- CREEL VIII.- EL FUERTE 105 SUBSEDE OJINAGA SUBSEDE GOMEZ FARIAS SUBSEDE GUACHOCHI BRIGADA GUACHOCHI 31 146 SUBTOTAL 421 2161 (CONTINÚA)

Presentación Solución Presentación Tabletas MEDICINA PREVENTIVA Total Recibidos Presentación Solución Presentación Tabletas HOSPITALES PUBLICOS ICHISAL 10 5 H. INFANTIL DEL ESTADO 30 HG. DR. SALVADOR ZUBIRAN HOSPITALES Y CLINICAS PARTICULARES HOSPITAL CHRISTUS MUGUERZA 3 HOSPITAL INFANTIL HOSPITAL CIMA 12 CLINICA PALMORE 2 PENSIONES CIVILES DEL ESTADO HOSPITAL CENTRAL HOSPITAL CLINICA DEL CENTRO CLINICA PANAMERICANA OTRAS INSTITUCIONES SEDENA TOTAL CADUCADOS TOTAL EXISTENCIAS 1380 TOTAL DISTRIBUIDOS 474 2201 TOTAL RECIBIDAS EN CHIHUAHUA 1° ENTREGA: 27-04-09=114 2° ENTREGA: 28-04-09=360 TOTAL= 474 1° ENTREGA: 01-05-09=2475 2° ENTREGA:04-05-09=1106 TOTAL=3581