FLAMENCO Barbara Fijak-Ryczek, Ricardo Muñoz Roufak.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia y Elementos Básicos
Advertisements

Origen y características del flamenco
Activdad introductoria
Donde estoy? nordeste noroeste suroeste sudeste.
Mariachi – la historia I. El origen A. cultura mestiza (= indígena) B. religión cristiana (católica romana) C. música religiosa II. Los instrumentos del.
Flamenco… Y Olé...
El Flamenco.
El Flamenco Nico Pelegrina y Logan Brunson. Historia del flamenco  El flamenco empezó en los mil ochocientos con las gitanas. En el comienzo, no había.
XII domingo del Tiempo ordinario Disponte a celebrar esta eucaristía. Recoge la plegaria eucarística. Concéntrate.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
El Flamenco.. Flamenco se crea en Andalucía, en la Rivera del Guadalquivir. En el flamenco hay una mezcla de culturas : Fenicios, griegos, cartaginenses,
GRUPO DE TRABAJO FLAMENCO EN LA ESCUELA ● Solar natal del cante flamenco. ● Esquema histórico de la génesis del cante ● Etapas Fundamentales de la historia.
PENTECOSTÉS XX DEL TIEMPO ORDINARIO. DIOS ESTA AQUÍ TAN CIERTO COMO EL AIRE QUE RESPIRO TAN CIERTO COMO LA MAÑANA SE LEVANTA TAN CIERTO COMO QUE ESTE.
PENTECOSTÉS XIX DEL T. O.. DIOS ESTA AQUÍ TAN CIERTO COMO EL AIRE QUE RESPIRO TAN CIERTO COMO LA MAÑANA SE LEVANTA TAN CIERTO COMO QUE ESTE CANTO LO PUEDES.
PENTECOSTÉS XXI DEL TIEMPO ORDINARIO. DIOS ESTA AQUÍ TAN CIERTO COMO EL AIRE QUE RESPIRO TAN CIERTO COMO LA MAÑANA SE LEVANTA TAN CIERTO COMO QUE ESTE.
XV domingo del Tiempo ordinario. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO.
NUESTRAS EXPERIENCIAS PALABRA DE VIDA «Uno solo es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos». BUSCAR LA VERDAD ¿JESÚS ES REALMENTE NUESTRO MAESTRO?
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! ¡NO TEMÁIS! YO ESTOY CON VOSOTROS
La edad Media.
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Federico Gacía Lorca. NOMBRE : BEATRIZ CANO AZOR CURSO: 6ºA
El Ser humano ante la RELIGIÓN
Música y danzas latinas
A: Mis amigos.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! V DOMINGO DE PASCUA JESÚS, TU CAMINO.
¿QUÉ ES EL AMOR? Esta fue una investigación muy seria, hecha por profesionales de la educación y psicología, con un grupo de niños de 4 a 8 años…
¿QUÉ ES EL AMOR? Esta fue una investigación muy seria, hecha por profesionales de la educación y psicología, con un grupo de niños de 4 a 8 años…
Canciones y poemas Taller de creación.
“Silencio” .. -Bernarda.
EL SIMBOLISMO DE LOS NOMBRES DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA OBRA
¿¿ Estoy harto de la vida ??
PROVERBIOS DEL MUNDO CAPITULO CUATRO ASIA MERIDIONAL
1.2. Los sonidos y los paisajes sonoros.
A: Mis amigos.
DAME DE ESA AGUA… III DOMINGO DE CUARESMA.
DOMINGO XXX DEL T.O:.
El lenguaje figurado en la poesía
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
¿QUÉ ES EL AMOR? Esta fue una investigación muy seria, hecha por profesionales de la educación y psicología, con un grupo de niños de 4 a 8 años…
Visión de los vencidos Miguel León-Portilla
¡Comienza nuestra tarea!
Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo con plena vigencia 80 años después. Medio pan y un libro.
COMPRENSIÓN LECTORA “BODAS DE SANGRE ” (FEDERICO GARCÍA LORCA)
Video clip de la canción
A lo largo.
V CUARESMA.
¡Gracias por la Eucaristía!
Esa persona que nos va a comprender, que va a asimilar lo que somos y
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
5 de junio de 2016.
JESUCRISTO REY PENTECOSTÉS.
DOMINGO VII DEL TO DOMINGO II DEL T.O. DOMINGO VI DEL T.O.
DIOS ESTA AQUÍ TAN CIERTO COMO EL AIRE QUE RESPIRO TAN CIERTO COMO LA MAÑANA SE LEVANTA TAN CIERTO COMO QUE ESTE CANTO LO PUEDES OIR LO PUEDES OIR MOVIENDOSE.
DOMINGO II DEL T.O..
18 de septiembre de 2016.
Segundo domingo de Cuaresma
Segundo domingo de Cuaresma
XXXI DEL TIEMPO ORDINARIO
¿QUÉ ES EL AMOR? Esta fue una investigación muy seria, hecha por profesionales de la educación y psicología, con un grupo de niños de 4 a 8 años…
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: PALABRAS DE SABIDURÍA Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite:
¡Gracias por la Eucaristía!
XXX DEL TIEMPO ORDINARIO
XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida!.
¡Gracias por la Eucaristía!
¿QUÉ ES EL AMOR? Esta fue una investigación muy seria, hecha por profesionales de la educación y psicología, con un grupo de niños de 4 a 8 años.
1. 2 EL NOVIAZGO: Es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado.
Transcripción de la presentación:

FLAMENCO Barbara Fijak-Ryczek, Ricardo Muñoz Roufak

El éxodo gitano Los gitanos provienen de los rom, un pueblo pobre procedente de la India. Su historia no está escrita y hay diferentes teorías sobre el comienzo de su nomadismo. Algunos estudiosos creen que salieron de la India en el año 1000 d. C. Los rom viajaron por India, Afganistán y después Irán. En Irán se dividieron en dos grupos: unos cruzaron Armenia y después Bizancio; otros cruzaron Siria y llegaron al norte de África. Parte de ambos grupos llegaron a la península ibérica por dos puntos diferentes. El primero atravesó Europa de este a oeste y entró en España por el norte, por los Pirineos. El segundo atravesó el norte de África de este a oeste y entró en España por el estrecho de Gibraltar, en el sur.

Llegaron a España alrededor de 1425 y algunas familias se instalaron en Andalucía. El poeta y escritor español Félix Grande, gran estudioso de su historia, escribe en su libro Memoria del flamenco que los gitanos se quedaron en Andalucía porque por primera vez se sintieron realmente aceptados por la sociedad. Además, el autor cree que la vida en Andalucía era entonces tan dura que se formó una «instintiva conciencia de clase»: los gitanos se instalaron en las zonas más pobres y los payos pobres los ayudaron. De la India traían sus cantes propios que aunque muy alterados debido a su vida errante mantenían las características del folclore oriental. Llegaron a España alrededor de 1425 y algunas familias se instalaron en Andalucía. El poeta y escritor español Félix Grande, gran estudioso de su historia, escribe en su libro Memoria del flamenco que los gitanos se quedaron en Andalucía porque por primera vez se sintieron realmente aceptados por la sociedad. Además, el autor cree que la vida en Andalucía era entonces tan dura que se formó una «instintiva conciencia de clase»: los gitanos se instalaron en las zonas más pobres y los payos pobres los ayudaron. De la India traían sus cantes propios que aunque muy alterados debido a su vida errante mantenían las características del folclore oriental.

La represión de los gitanos Durante el siglo xv cambiaron las tornas al decidir los Reyes Católicos que el cristianismo debía ser la única religión. Desde el reinado de Carlos I ( ) hasta Carlos III ( ) vivieron una dura vida de persecuciones. Los moros habían sido expulsados de España durante el reinado de Felipe III ( ), pero quedaron muchos ocultos en los campos de Andalucía los gitanos también se refugiaron en los campos andaluces. Los judíos que rehusaron convertirse al cristianismo impuesto por la Inquisición también estaban perseguidos y los cristianos que estaban en contra de estas leyes también se vieron obligados a huir. La marginación de los gitanos en España continuó todavía hasta el siglo XVII. Quizás fue Felipe II el rey español más cruel con ellos. Durante su reinado ( ), separó a los gitanos y las gitanas para intentar terminar con ellos. Felipe III prohibió su ropa y su lengua. Felipe IV les prohibió reunirse y casarse, y Carlos II solo les permitía trabajar en el campo.

El origen del cante flamenco A consecuencia de estas persecuciones se encontraron unidas estas cuatro culturas, judía, cristiana, mora y gitana. Todos participaban de las costumbres musicales y folclóricas andaluzas agregándole sus propias tradiciones: canciones campesinas de los agricultores moros, los resabios judaizantes y todo el folklore orientalizado andaluz respaldado por la gran tradición bética. Los gitanos ponen su apasionamiento, su sentido trágico de la vida, su tradición cantora llena de reminiscencias hindúes y su nativo don del ritmo. El pueblo gitano no sabía leer ni escribir, era analfabeto, y por eso no ha tenido historia escrita hasta hace muy poco. Ha transmitido su cultura de una generación a otra de forma oral y el cante es su canal de transmisión más importante y más bonito. A partir de Carlos III (1759), que les dio la igualdad del resto de españoles adoptaron el seudónimo flamenco. La cultura andaluza comenzó a mezclarse con la gitana.

«Cuando canto, me sabe la boca a sangre» o «Canto porque me acuerdo de lo que he vivido» son palabras de algunos viejos cantaores. Dice Félix Grande que el cante no es teatro, sino autoterapia. Un cantaor canta la memoria colectiva. Su dolor es universal. La alegría y el llanto tienen la misma raíz. El poeta español Federico García Lorca ( ) decía que en el flamenco lo real y lo estético son la misma cosa. Este andaluz es una persona muy valorada en el mundo del flamenco porque escribió dos obras muy cercanas a él: Romancero gitano y Poema del cante jondo. El flamenco nace de la unión de muchos factores. Su origen es naturalmente mestizo: es gitano y es andaluz. Y su primera forma de expresión es el cante, que al principio era un ritual familiar, un lamento, un grito de resignación, de dolor y de rebeldía. En el siglo XIX, el Romanticismo cambió la imagen del gitano. Este se convirtió en un personaje aventurero, mágico e independiente, y su nomadismo en un desafío al orden social. Así comenzaron los primeros cantes públicos y el flamenco se empezó a escuchar en las tabernas, en los burdeles y los cafés-cantantes. Entonces, la guitarra se convirtió en el instrumento fundamental y el zapateado de los bailaores puso ritmo a la melodía.

Tangos Estrella Morente Ay la vida Ay mi vida que se me va A mi lengua le eche un nudo quiere que me este callao y yo a mi lengua le eche un nudo y esta gente son capaz de hacerle hablar a un muo Agua clara, clara, clara E s la que cae cuando llueve Ay dime claro, claro, claro si es verdad que me quieres Ay mata de romero verde criada al pie de la sierra, tu palabra es lo primero sin que lo sepa la tierra. La vida, la vida es, que mala es, me maltrató, Ay, que te quiero, lo que yo te quiero, cuanto te quiero, sin ti mi vida para que la quiero. Ay, la niña de los lunares y por un cachito de pan se va por los pulmonares. La niña que está en la bamba va con su cintura encarnada, es la novia de mi hermano pronto será mi cuñada. El querer que te tenía, y era de polvo de arena, y el aire lo deshacía. Por dios no me llores, No, no me llores no, la Magdalena no se había perdido, la Magdalena la traigo yo.

El pueblo gitano: otra forma de entender la vida Para los gitanos, la familia es muy importante. Además, tienen una fuerte conciencia de que todos son de un mismo pueblo. Esto se ve en el lenguaje: se llaman «primo», «tío» o «sobrino» según la edad de cada uno. Sienten muchísimo respeto por sus mayores y los cuidan hasta sus últimos días.

Sevillanas Del Pañuelo El Pele Pañuelillo que te di un lunes por la mañana un lunes por la mañana, pañuelillo que te di un lunes por la mañana, Ay! Me lo regaló un gitano de la hermandad de Triana de la hermandad de Triana Conmigo vino al Rocío unas cuantas primaveras y hoy lo llevas en el pelo cuando vienes a mi vera La contraseña, nuestra contraseña, la contraseña de amor yo le pido a Dios del cielo que el lunes por la mañana tu traigas puesto el pañuelo Me pediste que estuviera una semana sin verte una semana sin verte me pediste que estuviera y una semana sin verte y yo en mi corazón sentía la fatiga de la muerte fatiguilla de la muerte yo pensé volverme loco pues mi locura es quererte que semanita me espera hasta que yo pueda verte La contraseña, nuestra contraseña, la contraseña de amor yo le pido a Dios del cielo que el lunes por la mañana tu traigas puesto el pañuelo

Y mientras tu deliberas y aclara bien tus ideas yo siempre estaré esperando yo siempre estaré esperando aclara bien tus ideas que siempre estaré esperando y en la orillita del río solito con mis quebrantos solito con mis quebrantos y a la Virgen yo le pido que aparte de mi camino si no puedo ser tu amante déjame que sea tu amigo La contraseña, nuestra contraseña, la contraseña de amor yo le pido a Dios del cielo que el lunes por la mañana tu traigas puesto el pañuelo Que alegría me lleve cuando dijiste me amabas cuando dijiste me amabas que alegría me lleve cuando dijiste me amabas te sonrojaste temblando no me miraste a la cara, no me miraste a la cara, pero por fin lo dijiste que era lo que yo esperaba un te quiero de tu boca que se me clavó en el alma La contraseña, nuestra contraseña, la contraseña de amor yo le pido al Dios del cielo que el lunes por la mañana tu traigas puesto el pañuelo

La música y la riqueza rítmica A veces, se argumenta que el flamenco hay que sentirlo, que no es algo que se pueda aprender, sino que sale de dentro, de las entrañas. Sin embargo, eso es una redundancia: toda música hay que sentirla y el hecho de que los intérpretes flamencos no sepan leer partituras, no implica que sea un arte sin código y sin técnica. Lo que ocurre, es que dichas reglas no se fijan en la escritura, sino en la memoria. Pero eso no significa que sea un arte improvisado. Todos los grandes compositores clásicos españoles se han sentido muy atraídos por el arte jondo, desde el catalán Isaac Albéniz (diez de las doce piezas de su Suite ibérica -”obra cumbre de la pianística española”- se inspiraban en motivos andaluces) hasta el gaditano Manuel de Falla que, además de componer obras llenas de sabor y sentido flamenco (El amor brujo), escribió profusamente sobre este arte. Al igual que la energía, los estilos musicales (incluido el flamenco), no surgen de la nada, no se crean ni se destruyen, sino que se transforman. El flamenco, tal y como lo conocemos hoy, se gestó a mediados del siglo XIX como fruto de un proceso de disolución y cristalización de elementos (rítmicos, melódicos, armónicos o formales) procedentes de otros estilos anteriores. De este modo, se fueron conformando los distintos palos que en muchos casos surgieron unos de otros. Así la soleá y el tango se basan en la misma armonía (y en melodías muy similares), pero se distinguen en el ritmo, en el compás. Dependiendo del palo, el compás es ternario (tres tiempos) o binario (dos tiempos), aunque el más característico del flamenco es la amalgama, el compás flamenco que combina el binario y el ternario.

La voz Para cantar flamenco no hace falta tener un tipo de voz determinada, se puede cantar con la voz que uno tenga. Tampoco es necesaria una voz específicamente grave o aguda, ni un timbre claro u oscuro. En las diferentes etapas del flamenco encontramos todos los tipos de voces, desde la más fina hasta la más rota. Aquí, lo más importante son los sentimientos. Pero no a todo el mundo le gusta el cante jondo. Para disfrutarlo hay que concentrarse y educar el oído. Y hay voces para todos los gustos. Después de Camarón, el gran cantaor que popularizó el flamenco, muchos cantaores siguieron su camino, pero hoy hay además muchas voces elegantes, contenidas y melodiosas. Voces como la de Mayte Martín, Miguel Poveda, y Arcángel entre otros, voces exquisitas y con mucha sensibilidad que siguen el camino del cantaor Juanito Valderrama. Hay que escuchar mucho para comprender esas voces, ese grito, esa queja ante las injusticias, ese dolor del mundo, el amor y el desamor, pero también, la alegría ante la vida, la fiesta, las noches sin dormir… en fin, esos sentimientos universales. Grabación Cinco voces por tangos.

Esclavos del compás Para expresar todo estos sentimientos, el flamenco tiene diferentes estilos de música, diferentes «palos». Los palos se distinguen por el compás. Esto diferencia el flamenco de las músicas tradicionales y por eso es un desafío para cualquier músico, cantante o bailarín ya que existen compases de amalgama, que son una combinación de compases ternarios y binarios. Se cuenta de una forma distinta: se marcan los acentos (la fuerza) de distinta manera. Este fenómeno ha dado lugar al famoso compás de doce tiempos. Cabe decir, que los profesionales del flamenco sienten mucho respeto por el compás. A veces parece que hablan de un dios. Y es que para «entrar en el compás» hace falta mucha concentración, sentido del ritmo y experiencia. Por eso, al principio de una canción el cantaor está muy concentrado, cierra los ojos y da palmas suaves. Comienza su cante o se arranca cuando realmente ha escuchado bien el compás, lo ha interiorizado y se siente cómodo. Cuando los bailaores tienen que empezar a bailar, hacen lo mismo: solo comienzan cuando sienten el compás. Ejemplo de compás de amalgama: Acentuación básica: > > > > > Variante en la acentuación: > > > > >

Son de la Frontera Sin firmar un documento Ni me dieron previo aviso Sin hablarnos, sin mirarnos Hemos hecho un compromiso. Tu cariño es como el mío, Tú eres vela, yo soy viento, Tú eres mar, yo soy río, Tú eres llaga, yo lamento. Nadie habló de enamorarnos Pero dios así lo quiso Y tan solo con tratarnos Hemos hecho un compromiso. Toda una vida me estaría contigo No me importa en que forma Ni como, ni donde, pero junto a ti. Toda una vida te estaría mimando Te estaría cuidando como cuido mi vida Que yo la vivo por ti. No me cansaría de decirte siempre, Pero siempre, siempre, Que eres tú mi vida Ansiedad, angustia y desesperación. Toda una vida me estaría contigo, Ay no me importa ni donde, Ni como, ni cuando, pero cerca de ti.

El compás y los palos Los palos se pueden agrupar en cuatro grandes grupos según su compás. Dentro de cada grupo hay diferentes estilos que dependen de la rapidez de la música, los instrumentos que se tocan o las melodías que cantan los cantaores. Es muy difícil dominar todos los palos. Si un cantaor canta muy bien todos los estilos, se dice que es un cantaor muy completo.

Resumen de los principales palos flamencos Compases ternariosCompases binariosCompases amalgamaPalos libres -sevillanas-tientos -soleá-mineras -fandango de Huelva-tangos -alegrías-vidalita -verdiales -tanguillos-bulerías-cartageneras -rumbas-guajira-taranta -farruca-peteneras-malagueñas -tarantos-jaleos-granaína -garrotín-toná-fandangos naturales -zambra-martinete -tientos-seguiriya -colombianas-soleá por bulerías

Pepe de Lucía Guajira Contigo me caso indiana si se entera tu papá y se lo dice a tu mamá hermosísima cubana tengo una casa en la Habana destinada para tí ay! con el techo de marfil y el piso de plataforma para tí blanca paloma llevo yo la flor de lis me gusta por la mañana después del café bebido pasearme por la Habana con mi cigarro encendido y sentarme muy tranquilo en mi silla o mi sillón y comprarme un papelón de esos que llaman diario y parezco un millonario rico de la población.