Estudio de competitividad económica en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo Diciembre/01.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
Advertisements

CIERRE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN 2004 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2005 Ciudad de México, Diciembre 7 del 2004 Ing. Jorge Videgaray Verdad Presidente.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
MERCADO LABORAL.
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica, con el objetivo de conocer.
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
MERCADO LABORAL Y REFORMAS EN BOLIVIA Beatriz Muriel H. L. Carlos Jemio.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
LA URBANIZACIÓN METROPOLITANA EN MÉXICO: CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y NORMATIVIDAD José Joel Pichardo Nepomuceno. MÈXICO José Joel Pichardo Nepomuceno.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Índices de Productividad Laboral
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
 El transporte en el ámbito turístico es uno de los elementos más importantes dentro de este negocio, ya que si no contamos con un transporte adecuado,
El Comercio Internacional
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
MERCADOS.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Servicios de hospedaje Servicios de restauración
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007.
Septiembre 2007 Encuestas aplicadas al sector manufacturero Gerencia General de Estadísticas Económicas Gerencia de Estadística Sector Secundario Ponente:
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2012 Bogotá, Mayo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
HUASTECA BAJA.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA Lic. Freddy Del Castillo M
CAPITAL. MUNICIPIOS ACAJETE ACATLAN ACTOPAN ALTO LUCERO ALTOTONGA APAZAPAN AYAHUALULCO BANDERILLA CHICONQUIACO TATATILA TEOCELO TEPETLAN COACOATZINTLA.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Estudio de competitividad económica en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo Diciembre/01

Panorama general Un aspecto fundamental de las economías abiertas es el reto económico del intercambio y desarrollo bajo reglas de competencia estratégicas Las economías se han reorganizado territorialmente a fin de ganar espacios en mercados nacionales e internacionales; al mismo tiempo, las economías locales buscan fortalecerse para insertarse en el dinamismo económico de la competitividad. Esto ha permeado en la empresa, en la administración y en los territorios, obligando a fortalecer la especialización, la diversificación a fin de crear elementos con capacidad de respuesta

La inminente globalización de los mercados internacionales y la cada vez mayor reducción de las barreras arancelarias, exige a los diferentes gobiernos nuevas formas de enfrentar esta presión. Respuesta: La competitividad La competitividad es entendida como la capacidad de una entidad para penetrar el mercado tanto interno como externo en el que opera. Para insertarse en ámbito de la competitividad es necesario generar un cambio en el patrón de desarrollo.

Existe un doble reto entre las empresas en coordinación con los diferentes niveles de gobierno. A). Es necesario consolidar su posición para satisfacer las demandas del mercado local B). Es necesario canalizar una parte considerable de la producción hacia el mercado exterior El presente estudio, pone mayor énfasis en el primer punto a fin de que el municipio de Benito Juárez esté preparado para tener la capacidad participativa y competitiva en diferentes mercados

En este sentido se tiene como objetivo: Identificar la capacidad competitiva de las actividades productivas del municipio para promover estrategias de inversión públicas y privadas que permitan asegurar mejores rendimientos del capital productivo y de mano de obra, los cuales puedan traducirse en mejores condiciones de vida de la población. Para lograrlo es prioritario identificar las áreas potenciales en las que se puedan desarrollar elementos competitivos.

Metodología La información utilizada para la elaboración de este estudio se obtuvo de diferentes documentos de INEGI como Censos de Población y Vivienda, Anuarios Estadísticos del Estado de Quintana Roo y Censos Económicos de Quintana Roo, así mismo se hizo uso de planes y programas del gobierno del estado y del municipio de Benito Juárez. Del mismo modo se realizó trabajo de campo y se llevaron a cabo algunas entrevistas a diferentes empresarios del municipio. El procesamiento de estos datos permitió dar forma al diagnóstico del municipio, al mismo tiempo los datos proporcionados por dichas fuentes sirvieron de insumo en la elaboración de los diferentes índices y matrices que conforman el estudio técnico  

El estudio se encuentra integrado por tres apartados: Diagnóstico socioeconómico Población Migración Educación Salud Vivienda Actividades económicas Usos del suelo Infraestructura Agua potable Drenaje Energía eléctrica Red telefónica Comunicaciones y transportes Estudio técnico Índices Matriz Multivariada de componentes principales Recomendaciones

Resultados del diagnóstico Población Quintana Roo presentó un crecimiento demográfico del 6.48% anual en 1990-1995 Para 1995-2000 el crecimiento demográfico tuvo una reducción al registrar 5.22% anual El resultado de la década se incremento alrededor del 12% que representa la tasa de crecimiento más alta a nivel nacional)

Para Benito Juárez El crecimiento en el primer quinquenio de la década 90-00 fue de 10.55% anual. Para el segundo quinquenio el ritmo de crecimiento se redujo a 7.2% anual. Durante la década, el incremento de población fue del 17.5%, cantidad que lo ubica muy por encima del estado. Este crecimiento es en buena medida motivado por los fuertes flujos migratorios hacia el municipio.

Educación La tasa de analfabetismo en Quintana Roo para el 2000 fue de 8.96, tasa que lo ubica por abajo del nacional que es del 10%. En Benito Juárez la tasa de analfabetismo registrada para el mismo año es de 4.21% En los diversos niveles educativos se encontró como problema constante: el bajo número de egresados El crecimiento tanto de la infraestructura física como de la planta docente es significativo; pero la cobertura de este servicio ha sido rebasada en el municipio

Salud En el sector salud se detectaron carencias en la cobertura del servicio Cerca del 50% de la población no se encuentra registrada en ninguna institución pública de salud En el municipio existen 90 médicos por cada cien mil habitantes mientras que en el estado existen 134 médicos por cada cien mil habitantes (se registra un déficit en la cobertura de médicos por habitante en el municipio)

Vivienda En el año 2000 se presentó un déficit de vivienda de 23,529 y concentró más del 72% de la demanda habitacional de todo el estado. Cantidad que se encuentra muy por encima del déficit existente en otras entidades y municipios del país. De acuerdo con las proyecciones para el 2005 se espera que el déficit ascienda a 41, 348 unidades.

Infraestructura El municipio cuenta con muy buena cobertura en la prestación de los servicios: Energía eléctrica, agua potable y drenaje y alcantarillado. En materia de comunicaciones y transportes Benito Juárez cuenta con buena cobertura de infraestructura carretera, pero se debe poner atención en este rubro ya que el crecimiento demográfico puede rebasarla. Al mismo tiempo también cuenta con una infraestructura eficiente en el transporte de carga y de pasajeros, destacando el transporte aéreo; en este último se debe poner especial atención debido a la fuerte demanda que presenta este servicio. Es importante destacar que el aeropuerto de Cancún concentra el 77.12% del total de los vuelos en el estado.

Dinámica económica La población económicamente activa el municipio es de183,024 de la cual 180,961 se mantiene ocupada y sólo 2,063 se encuentra desocupada. Así, el nivel de ocupación en el municipio se encuentra muy por encima del promedio de ocupación incluso a nivel nacional. El sector servicios absorbe el 63% de la población ocupada. Del total de la población ocupada en el estado, el 51.89% se localiza en Benito Juárez. Para el año 2000 la tasa de desempleo abierto para el municipio fue de tan sólo 1.3% .

Dinámica económica En el rubro de las unidades económicas, en el periodo 1993-2000 registró un incremento de 47% lo que significa que pasó en términos absolutos de 10,121 unidades a 14,954. Destacando el crecimiento de las unidades económicas vinculadas al comercio y servicios al pasar de 4,588 a 6,757 unidades.

Estudio técnico Se realizó el cálculo de cinco índices con el fin de identificar los sectores, subsectores y ramas productivas con mayores ventajas productivas Índice de Especialización Local Indicador Índice de Componente Diferencial Indicador Alto Incremento Neto Real Indicador Aumento del Índice de Especialización Local Índice de Posición Competitiva

Indicadores retomados para identificar las capacidades y posibilidades del municipio en cuanto a productividad se refiere. Índice de especialización local, permite identificar las actividades económicas especializadas con respecto a una región. Indicador índice componente diferencial, este indicador permite identificar las actividades económicas en las que una región posee ventajas competitivas para su desarrollo debido a su localización. Indicador alto incremento neto real, este indicador permite medir el cambio neto en los empleos en cada división industrial respecto al cambio neto en empleos manufactureros totales en cada localidad.   Índice de posición competitiva. Muestra los resultados de competitividad de una rama o industria en una región o municipio. Indicador Aumento en el Índice de Especialización Local. Determina las divisiones industriales que se han consolidado y cuentan con excedente para exportar

Resultados de los Índices De los resultados arrojados por estos índices se obtuvo que los sectores productivos dedicados a Servicios Comercio Comunicaciones Construcción Son los sectores que en su conjunto mostraron mayor dinamismo y ventajas comparativas para su desarrollo o reafirmaron su posición dentro de la actividad económica del municipio y/o del estado, de acuerdo a su localización, respecto al estado.

Subsectores Los subsectores que mostraron mayor dinamismo son: Manufacturas: 32, 34, 35, 36 y 38 Comercio: 61, 62 Servicios: 82, 83, 93, 97 95 Comunicaciones: 71 y 72 Construcción:50 Estos fueron los subsectores que en su conjunto mostraron mayores ventajas comparativas para su desarrollo productivo.

Ramas Algunas ramas que presentaron mayor dinamismo dentro de la actividad productiva son: La rama 7130 fue de las ramas que en todos los índices e indicadores, por lo que presenta ventajas. Otras ramas con gran actividad son la 5011, la 7200, así como la 8211 por citar algunos ejemplos. Cabe aclarar que en algunos casos los sectores o subsectores no presentan ventajas comparativas; pero a su interior algunas ramas que los componen si cuentan con ellas.

Resultados de la Matriz multivariada de componentes principales Los resultados de los diferentes índices interrelacionados en las matrices arrojaron resultados con los cuales se pudieron identificar las ramas productivas que presentan ventajas comparativas de especialización local, posición competitiva y en el mercado laboral De acuerdo con los resultados se identificaron las siguientes ramas que presentan ventajas y por ello son susceptibles a la inversión.

Ramas productivas susceptibles de inversión Ramas del sector manufacturas 3 3111 Dedicada a la industria de la carne 3112 Dedicado a la elaboración de productos lácteos 3116 Molino de nixtamal y fabricación de tortillas 3420 Dedicado a imprentas y editoriales e industrias conexas Ramas del sector construcción 5011 Edificación 5012 Construcción de obras de urbanización

Ramas del sector comunicaciones y transportes 7112 Dedicada a autotransporte de carga 7113 Dedicada a autotransporte de pasajeros 7130 Transporte aéreo 7200 Comunicaciones Ramas del sector servicios 8211 Servicios de alquiler de bienes inmuebles 8312 Dedicada a otros servicios de alquiler 9611 Dedicada a servicios de reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo Incluye equipo de transporte 9241 Dedicada a servicios de asistencia social prestados por el sector privado.

Recomendaciones para la inversión Uno de los principales atractivos para poder invertir en las ramas productivas identificadas es que las barreras a la entrada no son altas; en combinación con la presencia de un mercado de consumo potencial en el municipio y la región A continuación se presentan algunas ramas productivas que cuentan con potencialidad hacia la inversión

5011 Edificación Esta rama presenta ventajas potenciales debido al déficit existente en materia de vivienda y a la creciente demanda en el sector servicios por obras de infraestructura urbana. En el año 2000 se presentó un déficit de vivienda de 23,529 y si para el 2005 se espera que el déficit ascienda a 41, 348 unidades, la creciente demanda de este bien ofrece un panorama propicio para la inversión. Aunado a la anterior se presenta la demanda de equipamientos de salud, educación, comercios, entre otros, producto del acelerado crecimiento demográfico y de los grandes flujos turísticos hacia el municipio.

5012 Construcción de obras de urbanización Esta rama productiva se encuentra estrechamente ligada a la anterior, ya que es una consecuencia de la edificación el proveer de obras de urbanización. La iniciativa privada podrá desarrollar esta actividad en coordinación con el gobierno estatal y municipal. El desarrollo de estas actividades generan efectos multiplicadores en la economía ya que influye directamente en la reactivación de otras ramas que tienen relación directa a los insumos de la construcción. Una de las ventajas que otorga la actividad constructiva tiene que ver con la gran cantidad de mano de obra que emplea, tanto directa como indirectamente. De acuerdo con los datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, por cada 5 empleos directos se crean 12 indirectos

3112 Dedicada a la elaboración de productos lácteos La recomendación de esta rama se sustenta en primer instancia en el crecimiento de la población, lo que significa un incremento en la demanda de sus productos. Esta demanda tiene dos componentes principales: La población que reside en este municipio La demanda vía turismo. Esta rama presenta ventajas competitivas basadas en la posibilidad de añadir valor agradado a los mismos. Esto significa que, el incremento de la demanda por consumo otorga la posibilidad de diversificar la presentación y la calidad de los productos lácteos que se demanden.

7130 Transporte aéreo La actividad aeroportuaria en el municipio es de las más activas en México, motivada principalmente por su el desarrollo de actividad económica predominante al ser uno de los principales destinos turísticos. Es necesario ampliar la cobertura del servicio (ya que el aeropuerto se encuentra en los límites de su capacidad de atención de la demanda para la ciudad de Cancún) e invertir en este rubro por presentar ventajas inmejorables. Recuérdese que se espera que el movimiento de pasajeros vía aérea tenga un incremento en 22% para el año 2001, es decir, un aumento en 1’497,289 pasajeros transportados por este medio.

7200 Comunicaciones Las comunicaciones en el municipio de Benito Juárez es un terreno fértil que ofrece ventajas para su desarrollo económico, ya que las necesidades de la población para la adquisición de servicios como la telefonía van en ascenso, debido a que la respuesta de las empresas ha sido más lenta que el crecimiento poblacional.