Atención de Emergencias Sanitarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ÁREAS ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN DE DAÑOS EN SALUD
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN CASOS DE DESASTRE.
El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Programa Nacional de Salud
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Maria Almiron, OPS/HSD/IR/ARO
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
Consejos Escolares de Participación Social
Funcionamiento del Sector, hora....
Felipe Reyes Javier Corona
Reglamento Sanitario Internacional
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Programa en el Adulto y en el Anciano Sistemas de Información
Fenómeno Perturbador Entidad Federativa solicita declaratoria de Emergencia a la Coordinación General de Protección Civil La Coordinación General de Protección.
Programa Operativo Anual 2006
Evaluación de Programas de Acción en Salud Programa de Prevención y Control del Cólera Metas de Vigilancia Epidemiológica por Jurisdicción Sanitaria,
Taller de Seguridad e Higiene
NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ALERTAS SANITARIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO NTS N° 075 aprobada por RM N° /MINSA (10 de.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Proceso de Certificación en Industria Limpia
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
Reunión de Grupo Operativo del CCDS Región Sureste Chetumal, Quintana Roo 17 de marzo de 2010.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
Enfermedades transmitidas por alimentos ETA
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
TAMIZAJE POBLACIONAL PARA VIAJEROS Y CONTACTOS DE VIAJEROS QUE PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA EN COMUNIDAD Noviembre 2014.
Gestión de Recursos Humanos
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Reforma del Sistema de Salud
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
ANALISIS Y ESTUDIO DE MODULOS DE PUESTOS DE TRABAJO AREA ADMISION IPLA Y ELABORACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS.
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
comisiones de seguridad e higiene.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Atención de Emergencias Sanitarias ante un Brote de Colera

Vigilancia Sanitaria en Respuesta a Brotes febrero de 2010

Lineamientos para la Seguridad en Salud

Indicador de Impacto Población Protegida Desastres Naturales Ley General de Salud, Título Décimo, Capítulo Único Artículos 181, 182, 183 y 184 Fracciones I a V Modelo General Procedimientos Acciones Intrasectoriales Base Jurídica Desastres Naturales Exposición a Otros Agentes Brotes por Enfermedades Infecciosas y/o Emergentes Acciones Preventivas Hospitalarias Indicador de Impacto Población Protegida

Atención de brotes por enfermedades infecciosas y/o emergentes Secretario Gabinete de Seguridad en Salud Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria Comando Federal SALUD FEDERAL: CENAVE, COFEPRIS, CGINS, SERSAME, InDRE, DGE, DGPS, CENSIA, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SECMAR, SEDENA, SEMARNAT-CNA, SAGARPA, PROFEPA, SHCP SPPS CENAVE Comando Estatal Epidemiólogos, especialistas y brigadas de salud OPS/OMS Información Permanente Delimitar áreas y grupos vulnerables Atención médica, psicológica y hospitalaria Vigilancia epidemiológica y sanitaria activas Red de laboratorios Promoción de la salud Medidas de control y protección Caracterización Se organiza operativo y se garantiza el abasto de medicamentos, insumos y vacunas

Factores predisponentes para la ocurrencia de brotes Hacer caso omiso a señales de alarma en el comportamiento de un padecimiento “Bajar la guardia” en las acciones ante una supuesta disminución de casos de una enfermedad Desplazamiento en la realización de actividades por días inhábiles o periodos vacacionales Exceso de confianza en los sistemas de vigilancia existentes

Asesoria con personal especia- Diagrama de flujo DGE, InDRE, DUED, DETV, DGPS,CENSIA: Vigilancia epidemiológica activa, sistema de información, vacunación control de vectores, diagnóstico SERSAME: Atención psicológica y médico- psiquiátrica DGCS: Consensa Planes de comunicación (medios/ población 5 5A 5B 5C 6 Comando estatal COFEPRIS: Saneamiento básico, Vigilancia Sanitaria de agua, alimentos, Establecimientos y productos, aplicación de medidas de seguridad, fomento 5D CGINS: Asesoria con personal especia- lizado, equipamiento e Insumos 5G SAF: Otorga recursos 5E Comando Federal CENAVE Coordina actividades correspondientes

Emergencias Sanitarias Servicios de salud, epidemiología: Brigadas de salud Protección contra Riesgos Sanitarios: Atención de Alertas y Emergencias Sanitarias SERSAME estatal: Atención psicológica y médico- psiquiátrica Comunicación Social estatal Fin del proceso Control del brote No Elaboración de informe final y recomendaciones Si 2 6 7A 7B 7C 7D 7 Diagrama de flujo

Coordinación para la atención de brotes LABORATORIO ESTATAL CEVE SALUD ESTATAL Servicios de Salud Mental Atención Médica Regulación Sanitaria Laboratorio Jurisdicción Sanitaria Dependencias Municipales, Estatales y/o federales DPRS

Procedimientos COFEPRIS Realiza Evaluaciones de Riesgo Realiza monitoreo ambiental Vigila la calidad del agua. Realiza acciones de saneamiento básico. Realiza vigilancia sanitaria de establecimientos y productos.

Procedimiento para la atención de emergencias provocadas por brotes de enfermedades infecciosas y/o emergentes.

Objetivo Contribuir a la protección de la salud de la población reduciendo la exposición a riesgos sanitarios Objetivo Específicos Prevenir, controlar, contener y reducir los riesgos sanitarios asociados a los bienes y servicios consumidos y usados por la población, insumos para la salud, la ocurrencia de emergencias sanitarias y prestación de servicios de salud. Prevenir, controlar, contener y reducir los efectos nocivos de los factores del medio ambiente y laborales en la salud humana. Promover y arraigar una cultura de protección contra riesgos sanitarios

Eventos D Medios de información Notificación por denuncia Notificación de CEVE Eventos Casos aislados en humanos o resultados positivos a algún microorganismo de importancia epidemiológica Confirmación del brote o Identificación de riesgo sanitario Confirmado No confirmado Se descarta y notifica Retroalimentar al CEVE Registro del brote Envío de la Información inicial Número de casos Fecha de ocurrencia Ubicación (dirección) Alimento involucrado Agente causal Lugar de compra y/o consumo Elaboración de la Nota preliminar Solicitud de apoyo con recursos humanos material e insumos para la atención Si No Recepción y solicitud de información A B

Atención inmediata y coordinada B Rastreabilidad del producto Proveedor Control Sanitario de establecimientos Muestreo de agua, alimentos y ambientales Monitoreos de Cloro residual Saneamiento básico Distribución de insumos Fomento Sanitario Acciones de PRIS Atención inmediata y coordinada DIEPRIS-EPI-LAB A Envío información a COFEPRIS en formatos correspondientes Con resultados de laboratorio Nota informativa Nota ejecutiva Elaboración de Notas informativas Retroalimentar al CEVE

Informe del cierre del evento Seguimiento y registro de Acciones de PRIS Resultados de muestras de agua, alimentos y ambientales Resultados del Monitoreos de Cloro residual Acciones de Protección contra Riesgos Sanitarios en establecimientos Acciones de saneamiento básico Coordinación con Organismos Operadores de Agua Informe del cierre del evento Características del brote Coordinación de actividades con Autoridades involucradas Recursos humanos y materiales Acciones de Protección contra Riesgos Sanitarios Resultados de laboratorio Acciones específicas de seguimiento recomendadas (agua, alimentos, saneamiento y monitoreo) Población Protegida C Descargo y registro en estatus Elaboración de informes Retroalimentar al CEVE

Procedimiento de rastreabnilidad Vigilancia activa atreves de la búsqueda de Alimentos Potencialmente Peligrosos Producto en el que se determinó la presencia del microorganismo; Lugar de toma de muestra indicando localidad y municipio; Procedencia del producto, por lo menos a nivel de estado; Fecha de toma de muestra así como del análisis y confirmación; Procedimiento de rastreabnilidad

Vigilancia de la calidad Bacteriológica del agua El agua segura es factor importante en el control de muchas enfermedades. Esto en particular ha quedado bien establecido en enfermedades tales como la diarrea, el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis infecciosa y las disenterías amebiana y bacilar, donde el agua es el medio mas frecuente en la transmisión de las mismas; a este grupo de enfermedades se les denomina también con el término de enfermedades de transmisión hídrica, de origen hídrico o del agua.

El agua en su recorrido desde la fuente donde se obtiene hasta el consumidor puede cargarse de gran variedad de gérmenes patógenos, por causas naturales, o introducidas por el mismo hombre, bien por accidente, roturas de tuberías o equipos o por incorrecta manipulación, es decir, por contaminación en la fuente, durante el transporte o en el almacenamiento. Se ha estimado que no menos del 80% de todas las enfermedades en el mundo se asocian con el agua no potable o de mala calidad. Para evitar todos estos riesgos y garantizar la potabilidad del agua es de gran importancia su desinfección.

Cólera Cólera es una enfermedad aguda, diarreica, causada por la infección en el intestino con la bacteria Vibrio cholerae. Una persona puede tener cólera debido a beber agua potable o consumir productos infectados con la bacteria del cólera. La enfermedad se puede transmitir rápidamente a áreas con tratamiento inadecuado de potabilizacion. La bacteria del cólera puede vivir en el ambiente en ríos salobres y aguas costeras. Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas por la enfermedad se caracteriza por una diarrea aguda, vómitos y calambres en las piernas. En estas personas la perdida de líquidos corporales provoca problemas de deshidratación. Sin tratamiento se puede producir la muerte en cuestión de horas.

Acciones Vigilar que la eficiencia de la cloración del agua que se distribuye a través de sistemas formales de abastecimiento alcance el 95%. Incrementar la cobertura de vigilancia sanitaria para que la población que cuenta con sistema formal de abastecimiento reciba agua que cumpla con la normatividad sanitaria al 89.5%. Fortalecer la vigilancia sanitaria para que 80% de la población reciba agua sin riesgo por su consumo.

93.9% PROMEDIO NACIONAL 87.45 % META 2010 84.50 %

81 94.75

Altas Nacional de Riesgos Sanitarios El Instituto Nacional de Salud Pública y la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios trabajan conjuntamente en el desarrollo del Atlas Nacional de Riesgos Sanitarios, en el cual se incorpora información sociodemográfica, epidemiológica y de riesgos sanitarios, de manera tal que sea posible contar con una herramienta que permita correlacionar esta información para entender, responder y planear acciones en el beneficio de la salud de la población en general. El Atlas de Riegos presentará información como: Infraestructura para la Atención de la Salud, como son las unidades médicas. Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Línea (administra la Dirección de Epidemiología de la SSa semanalmente) Información que actualmente se esta captando a través de SIIPRIS. Información que COFEPRIS capta en sus diferentes programas y proyectos.- Muestreo de agua para uso y consumo humano.

Georeferenciación de puntos fijos de monitoreo de cloro.-

Información capturada

Alerta por la presencia de Vibrio cholerae en pescado basa en restaurante en Monterrey: Ingreso por Tijuana se realiza rastreabilidad de producto Se detecta producto basa proveniente de Vietnam con Vibrio cholera No 01. El área de Autorizaciones impone restricción de entrada para todo producto del mar proveniente de Vietnam, con muestreo y aseguramiento preventivo Se intensifican acciones de vigilancia para búsqueda de Vibrio

Alerta Probable Brote de Vibrio Cholerae no 01 F.inicio: 13 de septiembre F. notif. 14 de septiembre. No. casos reportados 7 personas 6 adultos y 1 niño. Esta alerta entro por denuncia y se omitió la notificación a nuestra área,   La Unidad regional realizo visita de verificación al restaurante con toma de muestra detectando en 2 muestras la presencia de Vibrio cholerae no 01, por lo que procedieron al aseguramiento y se realiza la rastreabilidad del producto Se notifica a epidemiologia para la búsqueda de casos

  Alerta por Caso de Vibrio no 01 reportada por epidemiologia de San Luis, Sonora. 16 de agosto Se realizo visita de evaluación de riesgo a la Delegación Benito Juárez, evaluando 8 localidades se realizo muestreo de fuentes de abastecimiento, detectando la falta de cloración en el sistema, se detectaron problemas de hacinamiento en el lugar y malas practicas de higiene, detectando en 2 localidades la presencia de Vibrio No 01 en sistemas de abastecimiento de agua así como riesgo sanitario por la presencia de e.coly

3 agosto Brote por V. Parahemolyticus San Felipe 4 personas con cuadro diarréico solo 2 personas positivo a vibrio parahemolyticcus

ACCIONES REALIZADAS en seguimiento a Vibrio cholerae Se han realizado 3 operativos en Mexicali, San Felipe y San Quintín para búsqueda intencionada de Vibrio cholerae en agua y alimento. Se han verificado 90 establecimientos que expenden pescados y mariscos en el Estado aplicando las medidas de seguridad requeridas con toma de 115 muestras. Se han evaluado 30 sistemas de abastecimiento de agua potable para búsqueda de estos microorganismos, a través de la toma de 129 muestras. 12 muestras de Hisopos de Moore, detectando 4 muestras positivas a Vibrio Cholerae No. 01

Evaluación de Riesgo sanitario Atención de Eventos Masivos Fiestas del Sol Se realizo Evaluacion de riesgo de las condiciones de saneamiento básico, Se realizaron reuniones y capacitación a 80 manejadores de alimentos, Se realizaron 52 visitas de verificación a locales de venta de comida en las fiestas realizando 45 muestreos, detectando 5 muestras fuera de los parámetros normales, de los cuales fue necesario aplicar medidas de seguridad. Se realizo monitoreo ambiental detectando la presencia de Vibrio cholerae No 01 en aguas residuales. Protegiendo a una población promedio de 30,000 visitantes diarios. No se tiene registros de brote epidémicos.

Acciones realizadas para atención de alerta de Vibrio Cholerae no 01 y Vibrio Parahemolyticus Acciones en puertos de entrada Se mantiene la restricción de entrada a pescados y mariscos asegurando preventivamente los cargamentos para evaluar su condición sanitaria mediante el muestreo. A la fecha se han asegurado preventivamente un total de 2720 toneladas de producto. Se han tomado 250 muestras a las cargas aseguradas.   Acciones de vigilancia Se han realizado 3 operativos en Mexicali, San Felipe y San Quintín para búsqueda intencionada de vibrio cholerae en agua y alimento. Se han verificado 90 establecimientos que expenden pescados y mariscos en el Estado aplicando las medidas de seguridad requeridas con toma de 115 muestras. Se han evaluado 30 sistemas de abastecimiento de agua potable para búsqueda de estos microorganismos, a través de la toma de 129 muestras. Se atendieron 3 alertas de intoxicaciones alimenticias causadas por

De acuerdo a las evaluaciones realizadas se tienen detectada la presencia de Vibrio cholera no 01 en el Estado: En aguas residuales, En sistemas de abastecimiento de agua y en alimentos. La forma clínica más común producida por este microorganismo es la gastroenteritis, cuyo espectro clínico es muy parecido al del cólera: diarrea líquida, deshidratación, dolores abdominales y disentería. A esta especie le son atribuibles infecciones extraintestinales como son: infecciones de heridas, infecciones biliares y renales, otitis, así como septicemia primaria y secundaria

La detección de Vibrio Parahemolyticus en mariscos provenientes de San Felipe

Q.B. Lourdes Sandoval Nolasco Jefe del Depto. de Evidencia y Manejo de Riesgos lsandoval@saludbc.gob.mx loussand25@hotmail.com