Intoxicación por solventes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Advertisements

Aldehídos y Cetonas Lic. Raúl Hernández M..
BARBITÚRICOS Fenobarbital.
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
Intoxicación por hidrocarburos
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
HIDROCARBUROS.
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
Metil mercurio (CH3)Hg+, acumulado por los animales marinos, y incorporado a las cadenas tróficas El dimetil mercurio (CH3)2Hg, el metil mercurio CH3Hg+
Gases Terapéuticos.
Acetaminofén Intoxicación por Equipo 14 Melissa Nañez Onesimo Ortíz
Fentanil.
PIRETRINAS Y PIRETROIDES
Riesgos Químicos.
Salud Humana y Medio Ambiente
TEMA INTOXICACIONES Y SUS TRATAMIENTOS
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Un problema de salud que se puede prevenir y tratar
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. CONCEPTOS BÁSICOS: CONTAMINACIÓN: Elevada concentración de ciertas sustancias o existencias de sustancias nuevas.
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO
Mecanismos 3º ESO Soluciones cuestiones teóricas Curso
Compuestos de Nitrógeno Natalia Sambade Casais 1º Salud Ambiental.
Levotiroxina ( T4 ).
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Sustancias Psicoactivas
Datos generales  Son vapores químicos que se respiran y producen efectos psicoactivos (que alteran la mente).  Se encuentran comúnmente en la casa y.
SOLVENTES ORGÁNICOS.
Drogas lícitas y socialmente aceptadas Salud y Adolescencia Cuarto Año Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel.
“MECANISMOS DE TOXICIDAD RENAL EN INTOXICACIONES POR ETILENGLICOL”
Intoxicación por hidrocarburos saturados
3era edición Alumnos, maestros y padres de familia comentan acerca de la prevención de las drogas.
¿QUÉ SON? Grupo de sustancias químicas tóxicas, volátiles.
Toxicología Ocupacional.
DROGAS DEPRESORAS ALCOHOL. Drogas Depresoras Benzodiazepinas: producen efectos entre la sedación, el sueño, disminución de la ansiedad, relajación muscular,
INTRODUCCION “EXTASIS LIQUIDO”   - hidroxibutirato (GHB)
USO INDUSTRIAL DE DIFENILOS POLICLORADOS
BENCENOS CLORADOS El benceno es un hidrocarburo perteneciente a la serie cíclica denominada también aromática nombre que no tiene razón de ser, fue descubierto.
Plaguicidas •Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas.
Kerosene Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
Definición Sedante.- Disminuye la actividad física, modera la excitación y tranquiliza en general a la persona que lo recibe. Hipnótico.- produce somnolencia.
ANESTÉSICOS LOCALES LIDOCAÍNA TETRACAÍNA.
BENZODIACEPINAS Droga Patrón Diazepam.
Tipos de drogas.
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
Sustancias volátiles Definición: Las sustancias volátiles o inhalables son un grupo de productos químicos que se caracterizan por ser gases o líquidos.
Benceno CH CH HC Producción Carburante Síntesis química HC CH CH.
Estudio de sustancias tóxicas. Contaminantes del aire exterior  Monóxido carbono  Óxidos de azufre  Ozono  Óxidos de nitrógeno  Partículas.
Benceno Prof. José Rafael Luna Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENVENENAMIENTO.
Ácido Acético Materia: Química Profesor/a: Alvarez Vanesa
2- HIDROCARBUROS AROMATICOS
Se sabe que el tabaco perjudica seriamente la salud. Los investigadores lo denuncian como agente inductor, o al menos favorecedor, de multitud de trastornos.
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del.
LAS INTOXICACIONES.
Clasificación por solubilidad de compuestos orgánicos.
UNIDAD 8 ORGANOCLORADOS.
METILFENIDATO RITALINA®
INTOXICACIÓN POR DISULFIRAM
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
ARSENICO Metaloide insípido e incoloro
INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
Transcripción de la presentación:

Intoxicación por solventes César Antonio Garza Osoria. Humberto Garza Ponce. Andrés Gómez de León. César Adrián Gómez Gaytán. Adriana González Gutiérrez.

Introducción SOLVENTES: son sustancias, generalmente líquidos, que disuelven a otra sustancia, originando una solución. Se utilizan ampliamente en solventes industriales, desengrasantes y limpiadores.

Introducción TODOS LOS SOLVENTES SON LIPOSOLUBLES. A mayor solubilidad en lípidos, mayor penetración en piel, mayor efecto tóxico y mayor distribución.

Clasificación Se clasifican según su estructura química en: Grupos funcionales son: halógenos, alcoholes, acetonas, glicoles, esteres, ácidos carboxílicos, aminas y amidas. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Benceno, Tolueno, Xileno. ALIFÁTICOS n-Hexano, pentano, heptano, gasolina, diesel.

Toxicocinética Absorción: Por vía respiratoria y dérmica.*Los niños comúnmente por vía oral Distribución: Mayor en tejidos ricos en lípidos (tejido adiposo, sistema nervioso, hígado). Metabolismo: variable Eliminación: Una gran parte por vía respiratoria. Otra parte por vía renal.

Mecanismo de acción Al inicio estimulan la liberación de catecolaminas. TODOS SON DEPRESORES DEL SNC Producen dependencia psíquica y algunos hasta física.

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

BENCENO Líquido Volátil Incoloro Olor dulce Altamente inflamable Insoluble en agua

FUENTES DE EXPOSICIÓN Y USOS Fuentes sintéticas Plásticos, resinas, nylon. Caucho, lubricantes, tinturas, detergentes, medicamentos y plaguicidas. 

Fuentes naturales

TOXICOXINÉTICA Absorción Oral Respiratoria Dérmica Distribución Liposoluble Todo el organismo Atraviesa BHE y placenta Metabolismo Hepático (epóxido) Daños hematológicos Cáncer Eliminación Renal 75% Pulmonar 25% Benzocatequinas, quinonas.

TOXICODINÁMIA Liberación de catecolaminas. A dosis grandes depresión del sistema nervioso central Toxicidad crónica Acción sobre médula ósea

INTOXICACIÓN AGUDA Por inhalación Forma leve: excitación nerviosa, depresión, insomnio, cefaleas, vértigos, náusea, parestesias de manos-pies, fatiga, visión borrosa, taquicardia y respiración superficial y rápida. A altas concentraciones: irrita vías respiratorias, congestión pulmonar, bronquitis exudativa.

Concentración Respuesta 550 Sin efecto 900 Vértigo ligero e irritación de ojos, nariz y laringe 1000-3000 Vértigo, irritación severa de mucosas, cefalea, náuseas y anestesia 5000 1° Euforia 2° Depresión 3° Daño renal y hematológico. Exposición es intensa o prolongada. 20,000 Convulsiones y muerte Vía oral: 15 ml Muerte

INTOXICAIÓN CRÓNICA Tiempo de latencia: años. Síntomas pueden aparecer años después de haber cesado la exposición. APLASIA MEDULAR -Macrocitosis -Reducción de vida de GR -Anomalías de forma y función de polimorfonucleares. -Anemia -Leucopenia CÁNCER (LEUCEMIA)

DIAGNÓSTICO Aliento Sangre Orina ( ácido S-fenilmercaptúrico) Diagnóstico deferencial: Alzheimer, Encefalopatías tóxicas.

TRATAMIENTO OXIGENO NO ADMINISTRAR ADRENALINA TRATAMIENTO de la intoxicación: Solamente sintomático. Alejar de la fuente de exposición. OXIGENO

Medidas preventivas Máxima concentración permitida: 01-1 ppm en el aire de trabajo. En agua 5 ppm. Reducir el contacto con gasolina y humo de cigarro.

TOLUENO (metilbenceno) Líquido inflamable, incoloro, menos tóxico y volátil que el benceno. Fuentes de exposición: disolventes, thinner, pinturas, laca, gomas, pegamentos, cemento, plástico.

TOLUENO Toxicocinética Absorción: por vía respiratoria (inhalado) Distribución: por ser liposoluble por todo el organismo (sobre todo SNC y periférico, hueso, bazo, sangre, glándulas suprarrenales). Metabolismo: hepático. Se metaboliza a ácido hipúrico. Eliminación: renal (75% en forma de ácido hipúrico, 25% en forma de Tolueno).

TOLUENO Cuadro clínico de la intoxicación AGUDO: Hay depresión del SNC. En la primera fase hay euforia (por acción de la secreción de catecolaminas). después viene la fase depresiva (por sensibilidad a catecolaminas). También hay somnolencia, acidosis metabólica, alucinaciones, degeneración neuronal periférica en extremidades (sensitiva y motora).

TOLUENO Cuadro clínico de la intoxicación CRÓNICO: Alteraciones psicomotoras. Insomnio. Tolerancia y dependencia. Sobreviene síndrome de abstinencia. Lesiones renales. Paresias y parestesias en extremidades.

TOLUENO Secuelas. INTOLERANCIA AL ALCOHOL por ocupar las enzimas que metabolizan al alcohol (aldehído y alcohol deshidrogenasa). Diagnóstico: captación de ácido hipúrico en orina. TRATAMIENTO de la intoxicación. Solamente sintomático, alejar fuente de exposición.

XILENO (dimetilbenceno) Líquido inflamable, incoloro, menos tóxico y volátil que el benceno. Usos: desengrasante, líquido de aviación, agente limpiador y pegamento de madera fina.

XILENO Toxicocinética. Absorción: por vía respiratoria. Distribución: por ser liposoluble por todo el organismo (sobre todo SNC y periférico, hueso, bazo, sangre, glándulas suprarrenales). Metabolismo: 60% se metaboliza a ácido metilhipúrico, el resto se mantiene como Xileno. Eliminación: renal en forma de ácido metilhipúrico.

XILENO Cuadro clínico de la intoxicación. Hemorragias alveolares, pérdida del conocimiento, edema pulmonar, depresión del SNC. Actúa sobre las glándulas suprarrenales. TRATAMIENTO de la intoxicación. Es solo sintomático. Alejar la fuente de exposición del compuesto.

HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Petróleos o destilados de este.

N-HEXANO Líquido muy volátil, inflamable, que fue muy utilizado en la industria del calzado y la marroquinería. Toxicocinética. Absorción: por vía respiratoria, dérmica. Distribución: SNC y periférico, bazo, hígado y hueso. Metabolismo: hepático. Se convierte a 2,5-hexanediona y a hexanona. Eliminación: renal.

N-HEXANO Cuadro clínico de la intoxicación. Polineuritis sensitiva-motora generalizada. Trastornos en la discriminación de los colores. Fatiga, irritación, anorexia, disminución de peso, marcha espástica, disminución del tono muscular, insomnio. Sensación de hormigueo y frío. TRATAMIENTO de la intoxicación. Solamente sintomático.

GASOLINA Disolvente compuesto por más de 8 hidrocarburos diferentes. Usos: Combustible para máquinas de motor.

GASOLINA Toxicocinética. Absorción: cualquier vía, la dérmica es más común en el área laboral. Distribución: todo el organismo. Metabolismo: NO se metaboliza. Eliminación. Por vía respiratoria en la misma forma. Aumenta la liberación de catecolaminas.

GASOLINA Cuadro clínico de la intoxicación. En altas dosis produce depresión del SNC. Producen pérdida del conocimiento. TRATAMIENTO de la intoxicación. Lavado gástrico (si hay más de 10 ml) Intubación Observación

GASOLINA Precauciones: No dar leche No el lavado gástrico en niños No inducir al vómito No dar carbón activado